Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes

Dos han sido los objetivos principales de este estudio, uno de carácternetamente estratigráfico y otro sedimentológico, vinculado con procesosdiagenéticos en carbonatos continentales. En el primer caso y mediante el analisis detallado de depósitos sedimentariosdesde el punto de vista facial, se pret...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tófalo, Ofelia Rita de las Mercedes
Otros Autores: Gentili, Carlos A.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1986
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1968_Tofalo
Aporte de:
id tesis:tesis_n1968_Tofalo
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Dos han sido los objetivos principales de este estudio, uno de carácternetamente estratigráfico y otro sedimentológico, vinculado con procesosdiagenéticos en carbonatos continentales. En el primer caso y mediante el analisis detallado de depósitos sedimentariosdesde el punto de vista facial, se pretende brindar un panoramamásclaro de la estcatigrafía del Cretácico superior y del Terciario, fundamentalmente enla provincia de Entre Ríos, sin olvidar depósitos equivalentesde Corrientes y del Uruguay. En el esquema estratigráfico al que se arriba, se han tratado de respetarlos nombres formacionales antiguamente propuestos y se pretende relacionarestas Formaciones con los megaambientes sedimentarios a travésde los procesos asociados. Ha sido posible constatar que las rocas elásticas de la Formación Puerto Yeruá, compuestas fundamentalmente por depósitos psefíticos y psamítioos,con estratificación horizontal y entrecruzada fueron, sin duda, originadaspor corrientes unidireccionales tractivas, de energía variable dealta a moderada, desde lechos planos y megaóndulas a fase de óndulas. Lascorrientes fueron erosivas en una primera etapa, labrando los bancos pelicosinferiores e incorporando parte de este material. La pelitas que coronan algunas de las secuencias fueron depositadas porcorrientes de baja energía y a partir de procesos de suspensión. Las estructuras mecánicas, la geometría de los cuerpos (de tipo predominantemente lenticular)y, la variabilidad granulométrica, indican que estossedimentos fueron depositados por ríos de moderada a baja sinuosidad,con migración de barras de canal. El tamaño de grano de los depósitos que raramente alcanza el tamaño gravamediana, puede atribuirse a la falta de disponibilidad de elementos mayores; así se forman barras de material fino, las que suelen desarrollarseen ríos con gran descarga estacional y carga sedimentaria, pero con escasapendiente. Estas epiclastitas sufrieron varios procesos de calcretización, desarrollándoseperfiles típicos, en los cuales el carbonato comienza a aparecercomo parches aislados, para luego formar cubiertas contínuas alrededor delos clastos de la roca hospedadora, determinando fábrica-K; son comuneslos nódulos, el carbonato masivo, pisolítico o laminar y así las rocas pasan de areniscas y conglomerados a verdaderas calizas. Esto es característico del ambiente diagenético vadoso, donde se produceuna rápida variación entre condiciones de cementación, fracturación notectónica y sedimentación interna, especialmente en la parte cercana a lasuperficie. Estos microprocesos son los responsables de la distribución vertical mencionada. Las sedimentitas de la Formación Arroyo Avalos, apoyan discordantementesobre las anteriores o sobre basaltos y areniscas de la Formación Curuzú Cuatiá. Materiales de diverso origen, desde rocas basálticas y areniscas hastasuelos, fueron afectados por procesos de calcretización, lo que originóperfiles compuestos, donde son comunes las estructuras y texturas diagonaticas,tales como laminación, nódulos, pellets, pisolitas, grumos, cristalarias, brechamiento "in situ", etcétera. Petrográficamente las rocas carbonáticas se clasifican como "wackestone"limo-arenosas y, en forma subordinada, "mudstone" limo-arenosas. Entre lasclásticas predominan los depósitos de loess, constituídos por limolitascon areniscas y arcilitas subordinadas; sin estratificación o con estratificacióngrosera horizontal o subhorizontal. Son comunes los restos vegetales,los niveles edáficos y piroclasticos; en ocasiones pueden observarsedelgados depósitos de conglomerados intraformacionales. No obstante, en la zona de Curuzú-Cuatiá predominan los fragmentos de rocasbasálticas, que alcanzan tamaño de bloques. Aqui el carbonato se ha introducidoen regolitos basálticos y aún en el basalto mismo, produciendobrechamiento "in situ". Sin embargo, estas sedimentitas presentan características estructuralesy texturales semejantes, ya que son parte de un mismo proceso y afloran, aunqueesporádicamente, en el cruce de la ruta 123 con el rio Corriente hastael sur de Concepción del Uruguay en Entre Rios. La descripción detallada de las estructuras sedimentarias, la observaciónpetrográfica minuciosa y la presencia de ciertas arcillas como palygorskitay sepiolita, propias de la diagénesis vadosa en la formación decalcretes, permitieron reinterpretar que las sedimentitas de la zona de Mercedes corresponden también a la Formación Arroyo Avalos y que no presentanrasgos que permitan asimilarlas a las rocas carbonáticas que afloran enel Parque Nacional "El Palmar" (Entre Rios), las que a su vez forman partede la Formación Puerto Yeruá.
author2 Gentili, Carlos A.
author_facet Gentili, Carlos A.
Tófalo, Ofelia Rita de las Mercedes
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Tófalo, Ofelia Rita de las Mercedes
spellingShingle Tófalo, Ofelia Rita de las Mercedes
Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes
author_sort Tófalo, Ofelia Rita de las Mercedes
title Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes
title_short Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes
title_full Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes
title_fullStr Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes
title_full_unstemmed Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes
title_sort caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones puerto yerua y arroyo avalos, provincias de entre rios y corrientes
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1986
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1968_Tofalo
work_keys_str_mv AT tofaloofeliaritadelasmercedes caracterizacionsedimentologicayestratigrafiadelasformacionespuertoyeruayarroyoavalosprovinciasdeentreriosycorrientes
_version_ 1831981328671703040
spelling tesis:tesis_n1968_Tofalo2025-03-31T21:03:21Z Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes Tófalo, Ofelia Rita de las Mercedes Gentili, Carlos A. Dos han sido los objetivos principales de este estudio, uno de carácternetamente estratigráfico y otro sedimentológico, vinculado con procesosdiagenéticos en carbonatos continentales. En el primer caso y mediante el analisis detallado de depósitos sedimentariosdesde el punto de vista facial, se pretende brindar un panoramamásclaro de la estcatigrafía del Cretácico superior y del Terciario, fundamentalmente enla provincia de Entre Ríos, sin olvidar depósitos equivalentesde Corrientes y del Uruguay. En el esquema estratigráfico al que se arriba, se han tratado de respetarlos nombres formacionales antiguamente propuestos y se pretende relacionarestas Formaciones con los megaambientes sedimentarios a travésde los procesos asociados. Ha sido posible constatar que las rocas elásticas de la Formación Puerto Yeruá, compuestas fundamentalmente por depósitos psefíticos y psamítioos,con estratificación horizontal y entrecruzada fueron, sin duda, originadaspor corrientes unidireccionales tractivas, de energía variable dealta a moderada, desde lechos planos y megaóndulas a fase de óndulas. Lascorrientes fueron erosivas en una primera etapa, labrando los bancos pelicosinferiores e incorporando parte de este material. La pelitas que coronan algunas de las secuencias fueron depositadas porcorrientes de baja energía y a partir de procesos de suspensión. Las estructuras mecánicas, la geometría de los cuerpos (de tipo predominantemente lenticular)y, la variabilidad granulométrica, indican que estossedimentos fueron depositados por ríos de moderada a baja sinuosidad,con migración de barras de canal. El tamaño de grano de los depósitos que raramente alcanza el tamaño gravamediana, puede atribuirse a la falta de disponibilidad de elementos mayores; así se forman barras de material fino, las que suelen desarrollarseen ríos con gran descarga estacional y carga sedimentaria, pero con escasapendiente. Estas epiclastitas sufrieron varios procesos de calcretización, desarrollándoseperfiles típicos, en los cuales el carbonato comienza a aparecercomo parches aislados, para luego formar cubiertas contínuas alrededor delos clastos de la roca hospedadora, determinando fábrica-K; son comuneslos nódulos, el carbonato masivo, pisolítico o laminar y así las rocas pasan de areniscas y conglomerados a verdaderas calizas. Esto es característico del ambiente diagenético vadoso, donde se produceuna rápida variación entre condiciones de cementación, fracturación notectónica y sedimentación interna, especialmente en la parte cercana a lasuperficie. Estos microprocesos son los responsables de la distribución vertical mencionada. Las sedimentitas de la Formación Arroyo Avalos, apoyan discordantementesobre las anteriores o sobre basaltos y areniscas de la Formación Curuzú Cuatiá. Materiales de diverso origen, desde rocas basálticas y areniscas hastasuelos, fueron afectados por procesos de calcretización, lo que originóperfiles compuestos, donde son comunes las estructuras y texturas diagonaticas,tales como laminación, nódulos, pellets, pisolitas, grumos, cristalarias, brechamiento "in situ", etcétera. Petrográficamente las rocas carbonáticas se clasifican como "wackestone"limo-arenosas y, en forma subordinada, "mudstone" limo-arenosas. Entre lasclásticas predominan los depósitos de loess, constituídos por limolitascon areniscas y arcilitas subordinadas; sin estratificación o con estratificacióngrosera horizontal o subhorizontal. Son comunes los restos vegetales,los niveles edáficos y piroclasticos; en ocasiones pueden observarsedelgados depósitos de conglomerados intraformacionales. No obstante, en la zona de Curuzú-Cuatiá predominan los fragmentos de rocasbasálticas, que alcanzan tamaño de bloques. Aqui el carbonato se ha introducidoen regolitos basálticos y aún en el basalto mismo, produciendobrechamiento "in situ". Sin embargo, estas sedimentitas presentan características estructuralesy texturales semejantes, ya que son parte de un mismo proceso y afloran, aunqueesporádicamente, en el cruce de la ruta 123 con el rio Corriente hastael sur de Concepción del Uruguay en Entre Rios. La descripción detallada de las estructuras sedimentarias, la observaciónpetrográfica minuciosa y la presencia de ciertas arcillas como palygorskitay sepiolita, propias de la diagénesis vadosa en la formación decalcretes, permitieron reinterpretar que las sedimentitas de la zona de Mercedes corresponden también a la Formación Arroyo Avalos y que no presentanrasgos que permitan asimilarlas a las rocas carbonáticas que afloran enel Parque Nacional "El Palmar" (Entre Rios), las que a su vez forman partede la Formación Puerto Yeruá. Fil: Tófalo, Ofelia Rita de las Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1986 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1968_Tofalo