Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut : Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel - quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José de San Martín y de la Granodiorita de la tapera de Burgos.

El trabajo puede ser descompuesto en dos partes. La primera (Capítulo I) trata sobre la geología de las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado y la segunda (Capítulos II, III, IV y V) sobre parte del plutoniano granítico de la Patagonia extraandina del Chubut. Razón de ser de la ampliación temá...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Spikermann, Juan Pedro
Otros Autores: Quartino, Bernabé J.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1975
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1500_Spikermann
Aporte de:
id tesis:tesis_n1500_Spikermann
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description El trabajo puede ser descompuesto en dos partes. La primera (Capítulo I) trata sobre la geología de las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado y la segunda (Capítulos II, III, IV y V) sobre parte del plutoniano granítico de la Patagonia extraandina del Chubut. Razón de ser de la ampliación temática fuera del área de las plutonitas fue la integración del cuadro de la intrusividad a través de la atención a las capas psefíticas y su contenido de clastos partiendo de la formación paleozoica más antigua. En el área de la estancia arroyo Pescado las rocas más antiguas son esquistos (Formación arroyo Pescado) de bajo grado (zona de clorita) de probable edad eopaleozoica - Devónica que aparecen en pequenos afloramientos de un área reducida. Con intercalaciones de meta-areniscas y meta-pelitas con algunos bancos de tobas areniscosas. Estas rocas están replegadas con arrumbamiento general variable entre N-S y NNN y con inclinaciones al Oeste. Por encima de los esquistos se apoyan en discordancia angular un ortoconglomerado polimítico con intercalaciones psamíticas, representado en escasos afloramientos diseminados en una pequeña superficie. El rumbo es variable (N25°-50°E e inclinaciones entre 20° y 60° al SSE y SE), y se lo interpreta como perteneciente a la parte basal del "Sistema de Tepuel". Es de interés significativo en este conglomerado la presencia de clastos de granitos que atestiguan, junto con otros ejemplos citados por Suero (1953), la existencia de un plutonismo pre-carbónico. Areniscas y pelitas de supuesta edad jurásica aparecen intercaladas con brechas volcánicas andesíticas en posición homoclinal, con un espesor del orden de los 400 m. La cubertura detrítica actual no permite observar la relación de estas rocas con los esquistos y el conglomerado. En la parte superior de esta secuencia aparecen intercalaciones tobáceas. Las sedimentitas contienen restos de tallos vegetales mal conservados, una investigación palinológica de los mismos arrojó resultados negativos. El vulcanismo de esta pequeña área es fundamentalmente andesítico con participación menor de albitéfiros y doleritas. Corresponden por lo menos a tres épocas distintas. La más antigua estaría representada por los sedimentos tobáceos intercalados dentro de los esquistos, posteriormente seguiría un vulcanismo andesítico piroxénico de probable edad jurásica representado por filones y brechas volcánicas y finalmente se encuentra vulcanismo representado por cuerpos doleríticos que atestiguan probablemente el vulcanismo basáltico terciario-cuartario. El carácter estructural de las rocas en las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado es de bloques sobreimpuestos a una estructura precedente de plegamiento. La segunda parte de este trabajo, como ya se enunció, trata sobre parte del plutonismo granístico de la Patagonia extraandina del Chubut ubicado en el área limitada, aproximadamente,al Norte y Nordeste por la Ruta Nacional n° 25, al Oeste por la Ruta Nacional n° 40 y al sur SE por la Ruta Nacional N° 265 (ver figura N° 1). De los plutones que se hallan dentro de esta zona fueron visitados: la Granodiorita de la tapera de Burgos, el Granito de la Sierra de Tepuel (en la quebrada del arroyo Montesino), la Granodiorita de José de San Martín y se efectuaron, además, cortas visitas a la Tanalita del cerro Caquel, al Granito del Cordón del Putrachoique (en el área del establecimiento "Don Juan") y a un pequeño afloramiento granodiorítico que se encuentra en las proximidades del empalme de las rutas nacionales N° 266 y 40. Este plutonismo está representado por cuerpos de dimensiones aflorantes variables dentro del rango de stock, aunque el Granito de la Sierra de Tepuel alcanzan dimensiones casi batolíticas. La composición general varía entre granito y tonalita pasando por términos intermedios. Son plutones complejos pués dentro de ellos mismos se observaron variaciones composicionales como en el caso de la Granodiorita de José de San Martín donde se alcanza a términos dioríticos-pirexénicos. Estos plutones están acompañados por manifestaciones filonianas fundamentalmente de composición ácida y son consideradas como de epizona y circunscriptos. En particular la Granodiorita de la tapera de Burgos y probablemente la Tonalita del cerro Caquel son cuerpos subvolcánicos. El caso recién citado de la Granodiorita de la tapera de Burgos es considerado como perteneciente a un complejo ígneo ya que se postula una íntima asociación mamático-estructural entre el cuerpo anular dacítico-riodacítico de la Punta Pedregosa, el stock granodiorítico de la tapera de Burgos y el sistema radial de diques granodiorítico-riodacíticos sobreimpuestos al plutón. Se confirmó el carácter intrusivo en la "Serie de Tepuel" de la Granodiorita de José de San Martín, Granito de la Sierra de Tepuel (quebrada arroyo Montesino) y la Granodiorita de la tapera de Burgos. Los efectos del metamorfiano de contacto observador sobre las cajas son de recristalización y neomineralización, dentro de esta última los fenómenos más notables son la biotitización, muscovitización y turmalinización, además fue observado, en ciertos casos, la presencia de cordiarita y clinopiroxeno; este último mineral hallado en la caja de Granodiorita de José de San Martín fue el indicador del mayor grado metamórfico alcanzado por efecto de estos plutones. En cuanto a la edad de este plutonismo no se agrega nada nuevo (respecto a criterios de intrusividad) de lo dicho ya por Suero quien lo consideró como preliásico, La datación radimétrica (sintetizada en el cuadro VI) aplicada a parte de estas plutonitas indica un evento cretácico y otro menos representativo terciario. Además, como ya se enunció, se infiere la existencia de plutonitas pre-carbónicas por la presencia de clastos de granitos s.l. en los conglomerados de la parte inferior de la "Serie de Tepuel" citados por Suero (1953) y en el conglomerado de arroyo Pescado tratado en el presente trabajo. Finalmente, se citan determinaciones isotópicas de plutonitas de comarcas vecinas, sintetizadas en el Cuadro VII, con el fin de hacer resaltar la idea, aún considerada especulativa, de "continuidad" en la actividad plutónica en el lapso comprendido entre el pre-carbónico y el terciario, en principio para la región extraandina del Chubut.
author2 Quartino, Bernabé J.
author_facet Quartino, Bernabé J.
Spikermann, Juan Pedro
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Spikermann, Juan Pedro
spellingShingle Spikermann, Juan Pedro
Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut : Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel - quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José de San Martín y de la Granodiorita de la tapera de Burgos.
author_sort Spikermann, Juan Pedro
title Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut : Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel - quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José de San Martín y de la Granodiorita de la tapera de Burgos.
title_short Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut : Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel - quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José de San Martín y de la Granodiorita de la tapera de Burgos.
title_full Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut : Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel - quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José de San Martín y de la Granodiorita de la tapera de Burgos.
title_fullStr Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut : Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel - quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José de San Martín y de la Granodiorita de la tapera de Burgos.
title_full_unstemmed Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut : Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel - quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José de San Martín y de la Granodiorita de la tapera de Burgos.
title_sort contribución al conocimiento de la intrusividad en el paleozoico de la región extraandina del chubut : geología de los alrededores de la estancia arroyo pescado; del granito de la sierra de tepuel - quebrada arroyo montesino-; de la granodiorita de josé de san martín y de la granodiorita de la tapera de burgos.
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1975
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1500_Spikermann
work_keys_str_mv AT spikermannjuanpedro contribucionalconocimientodelaintrusividadenelpaleozoicodelaregionextraandinadelchubutgeologiadelosalrededoresdelaestanciaarroyopescadodelgranitodelasierradetepuelquebradaarroyomontesinodelagranodioritadejosedesanmartinydelagranodioritadelataperadeburgos
_version_ 1782022991798861824
spelling tesis:tesis_n1500_Spikermann2023-10-02T19:26:25Z Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut : Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel - quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José de San Martín y de la Granodiorita de la tapera de Burgos. Spikermann, Juan Pedro Quartino, Bernabé J. El trabajo puede ser descompuesto en dos partes. La primera (Capítulo I) trata sobre la geología de las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado y la segunda (Capítulos II, III, IV y V) sobre parte del plutoniano granítico de la Patagonia extraandina del Chubut. Razón de ser de la ampliación temática fuera del área de las plutonitas fue la integración del cuadro de la intrusividad a través de la atención a las capas psefíticas y su contenido de clastos partiendo de la formación paleozoica más antigua. En el área de la estancia arroyo Pescado las rocas más antiguas son esquistos (Formación arroyo Pescado) de bajo grado (zona de clorita) de probable edad eopaleozoica - Devónica que aparecen en pequenos afloramientos de un área reducida. Con intercalaciones de meta-areniscas y meta-pelitas con algunos bancos de tobas areniscosas. Estas rocas están replegadas con arrumbamiento general variable entre N-S y NNN y con inclinaciones al Oeste. Por encima de los esquistos se apoyan en discordancia angular un ortoconglomerado polimítico con intercalaciones psamíticas, representado en escasos afloramientos diseminados en una pequeña superficie. El rumbo es variable (N25°-50°E e inclinaciones entre 20° y 60° al SSE y SE), y se lo interpreta como perteneciente a la parte basal del "Sistema de Tepuel". Es de interés significativo en este conglomerado la presencia de clastos de granitos que atestiguan, junto con otros ejemplos citados por Suero (1953), la existencia de un plutonismo pre-carbónico. Areniscas y pelitas de supuesta edad jurásica aparecen intercaladas con brechas volcánicas andesíticas en posición homoclinal, con un espesor del orden de los 400 m. La cubertura detrítica actual no permite observar la relación de estas rocas con los esquistos y el conglomerado. En la parte superior de esta secuencia aparecen intercalaciones tobáceas. Las sedimentitas contienen restos de tallos vegetales mal conservados, una investigación palinológica de los mismos arrojó resultados negativos. El vulcanismo de esta pequeña área es fundamentalmente andesítico con participación menor de albitéfiros y doleritas. Corresponden por lo menos a tres épocas distintas. La más antigua estaría representada por los sedimentos tobáceos intercalados dentro de los esquistos, posteriormente seguiría un vulcanismo andesítico piroxénico de probable edad jurásica representado por filones y brechas volcánicas y finalmente se encuentra vulcanismo representado por cuerpos doleríticos que atestiguan probablemente el vulcanismo basáltico terciario-cuartario. El carácter estructural de las rocas en las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado es de bloques sobreimpuestos a una estructura precedente de plegamiento. La segunda parte de este trabajo, como ya se enunció, trata sobre parte del plutonismo granístico de la Patagonia extraandina del Chubut ubicado en el área limitada, aproximadamente,al Norte y Nordeste por la Ruta Nacional n° 25, al Oeste por la Ruta Nacional n° 40 y al sur SE por la Ruta Nacional N° 265 (ver figura N° 1). De los plutones que se hallan dentro de esta zona fueron visitados: la Granodiorita de la tapera de Burgos, el Granito de la Sierra de Tepuel (en la quebrada del arroyo Montesino), la Granodiorita de José de San Martín y se efectuaron, además, cortas visitas a la Tanalita del cerro Caquel, al Granito del Cordón del Putrachoique (en el área del establecimiento "Don Juan") y a un pequeño afloramiento granodiorítico que se encuentra en las proximidades del empalme de las rutas nacionales N° 266 y 40. Este plutonismo está representado por cuerpos de dimensiones aflorantes variables dentro del rango de stock, aunque el Granito de la Sierra de Tepuel alcanzan dimensiones casi batolíticas. La composición general varía entre granito y tonalita pasando por términos intermedios. Son plutones complejos pués dentro de ellos mismos se observaron variaciones composicionales como en el caso de la Granodiorita de José de San Martín donde se alcanza a términos dioríticos-pirexénicos. Estos plutones están acompañados por manifestaciones filonianas fundamentalmente de composición ácida y son consideradas como de epizona y circunscriptos. En particular la Granodiorita de la tapera de Burgos y probablemente la Tonalita del cerro Caquel son cuerpos subvolcánicos. El caso recién citado de la Granodiorita de la tapera de Burgos es considerado como perteneciente a un complejo ígneo ya que se postula una íntima asociación mamático-estructural entre el cuerpo anular dacítico-riodacítico de la Punta Pedregosa, el stock granodiorítico de la tapera de Burgos y el sistema radial de diques granodiorítico-riodacíticos sobreimpuestos al plutón. Se confirmó el carácter intrusivo en la "Serie de Tepuel" de la Granodiorita de José de San Martín, Granito de la Sierra de Tepuel (quebrada arroyo Montesino) y la Granodiorita de la tapera de Burgos. Los efectos del metamorfiano de contacto observador sobre las cajas son de recristalización y neomineralización, dentro de esta última los fenómenos más notables son la biotitización, muscovitización y turmalinización, además fue observado, en ciertos casos, la presencia de cordiarita y clinopiroxeno; este último mineral hallado en la caja de Granodiorita de José de San Martín fue el indicador del mayor grado metamórfico alcanzado por efecto de estos plutones. En cuanto a la edad de este plutonismo no se agrega nada nuevo (respecto a criterios de intrusividad) de lo dicho ya por Suero quien lo consideró como preliásico, La datación radimétrica (sintetizada en el cuadro VI) aplicada a parte de estas plutonitas indica un evento cretácico y otro menos representativo terciario. Además, como ya se enunció, se infiere la existencia de plutonitas pre-carbónicas por la presencia de clastos de granitos s.l. en los conglomerados de la parte inferior de la "Serie de Tepuel" citados por Suero (1953) y en el conglomerado de arroyo Pescado tratado en el presente trabajo. Finalmente, se citan determinaciones isotópicas de plutonitas de comarcas vecinas, sintetizadas en el Cuadro VII, con el fin de hacer resaltar la idea, aún considerada especulativa, de "continuidad" en la actividad plutónica en el lapso comprendido entre el pre-carbónico y el terciario, en principio para la región extraandina del Chubut. Fil: Spikermann, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1975 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1500_Spikermann