Estudio de las pegmatitas uraníferas de la sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba)

El presente trabajo de tesis tiene por finalidad determinarel emplazamiento, estructura interna y consideracionesgenéticas de las pegmatitas uraníferas de las sierras de Comechingones (Pcia. de Córdoba) y distribucián del uranio enlas mismas. Para su elaboración se efectuaron distintos trabajosde ca...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rinaldi, Carlos A.
Otros Autores: Villar Fabre, Jorge Félix
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1963
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1202_Rinaldi
Aporte de:
id tesis:tesis_n1202_Rinaldi
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description El presente trabajo de tesis tiene por finalidad determinarel emplazamiento, estructura interna y consideracionesgenéticas de las pegmatitas uraníferas de las sierras de Comechingones (Pcia. de Córdoba) y distribucián del uranio enlas mismas. Para su elaboración se efectuaron distintos trabajosde campo y laboratorio, correspondientes a las minas "Elsa", "El Derrumbe", "La Selva", "Libertad", "San José", "Virgen de Cuyo", "Kelito", "Lourdes", “Viejo Despeñado", "C° Blanco", "Sin Nombre" y "Angel". Como primera etapa se procedió a determinar las característicasindividuales de cada yacimiento, prestando particularatención al levantamiento geológico y relaciones entre roca de caja-cuerpo en la zona de contacto, como así también a los detallesde interés que surgen de la disposición geológica delas unidades pegmatíticas con respecto a las rocas encajantes. Se determinó la composición de la roca huesped la que sibien posee algunas variaciones locales pudo ser clasificada como unamicacita-gnéisica-esquistosa, de rumbo general NNOSSEel que se mantiene a lo largo de toda el área investigada,con buzamiento dominante hacia el este. Concordantemente con la esquistosidad y presentando distribuciónareal, se intercalan lentes de anfibolitas, como así tambiénde calizas cristalinas, éstas últimas en menor escala. En base a la distribución mineralógica de los componentes yen especial a la abundancia de los minerales accesorios con valorcomercial, se agruparon los cuerpos pegmatíticos del áreapor sectores. Vista la tectónica regional y la distribución de las pegmatitas,pudo determinarse que éstas se agrupan según sistemasde menor tensión regional, los que se corresponderían conlas zonas de sisa y de fallas, estas últimas provocadas porel alejamiento del bloque de la sierra. Del relevamiento geológico de las unidades pudo establecersela forma de los cuerpos pegmatíticos, los que respondena dos tipos: tabulares y lenticulares, con subdivisiones deacuerdo a sus variaciones (típicos deformados). Una de las bases fundamentales de este trabajo fué determinarlas relaciones entre la roca de caja y cuerpo, estableciéndose así la concordancia o no de la pegmatita con la rocahospedante, como así también, los casos intermedios de semiconcordancia. Pudo definirse contactos nítidos para algunos cuerpos,mientrasque en otros se registraron alternancias en el yaciente ycolgante (difuso con neto). En cuanto a los efectos producidos durante el emplazamientodel cuerpo, se analizaron los diferentes efectos que caracterizaronel proceso. En especial, llamaron la atención los pliegues de arrastre,las flexuras presentes en la roca de caja y los "xenolitos"dispuestos según su eje mayor paralelo al contacto. La foliación de la metamorfita fué determinada en varioscasos como paralela al contacto, criterio que se usó más tardepara fijar el emplazamiento. Como se podrá apreciar, distintos son los efectos que se analizaron para definir el comportamiento del cuerpo durante suintrusión. De los mismos se deduce que predominó el desplazamientode la roca de caja, con carácter permisivo del emplazamientoy la movilidad del fluído durante el mismo, como así también elaporte definido en base al estudio del enriquecimiento de laroca de caja en componentes pegmatíticos. Sobre éste último punto debe agregarse que la presentacióndel fenómeno de aporte se efectúa bajo dos formas: metasomáticamente (formación de una roca de mezcla equigranular de composicióngranítica) y mecánicamente (disposición del materialpegmatítico en los planos de foliación de la roca de caja). En lo referente a la estructura interna, fué comprobada unazonalidad manifiesta en todos los cuerpos. Donde la zona delborde es bien definida, (en algunos cuerpos se asoció con la externapara formar conjuntamente una unidad), predomina la granulometría fina. Las zonas intermedias se presentan en número variable, el queno llega a superar las dos unidades y como excepción cuatro. Sugranulometría es mediana a gruesa. Las asociaciones mineralógicasque se registran son muy variadas, predominando las plagioclasassobre otros minerales constitutivos, en este caso, microclino, muscovita y cuarzo. La zona central, en todos los cuerpos está constituída porcuarzo de grano muy grueso. En cuanto hace a la distribución del mineral uranífero (uranita),se puede afirmar que existe una definida asociación con lamuscovita, en especial en los agregados no comerciales "cola de pescado"y "miquilla" de las zonas intermedias. Las mejores concentraciones de este mineral, sin embargo, sealojan en el límite de la zona intermedia con la zona central. Desde el punto de vista económico se define la posibilidadde explotación, en cuanto hace a la muscovita, berilo yminerales de uranio. En lo referente a la posible génesis de estos yacimientos,se manifiesta la idea de un proceso doble, con una cristalizacióninicial en cámara abierta y otra final en cámara cerrada. Este criterio se sostieno en base a la movilidad del fluídodurante el emplazamiento como así también por la distribución yorientación de los xenolitos de la roca de caja en el cuerpo.
author2 Villar Fabre, Jorge Félix
author_facet Villar Fabre, Jorge Félix
Rinaldi, Carlos A.
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Rinaldi, Carlos A.
spellingShingle Rinaldi, Carlos A.
Estudio de las pegmatitas uraníferas de la sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba)
author_sort Rinaldi, Carlos A.
title Estudio de las pegmatitas uraníferas de la sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba)
title_short Estudio de las pegmatitas uraníferas de la sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba)
title_full Estudio de las pegmatitas uraníferas de la sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba)
title_fullStr Estudio de las pegmatitas uraníferas de la sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba)
title_full_unstemmed Estudio de las pegmatitas uraníferas de la sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba)
title_sort estudio de las pegmatitas uraníferas de la sierra de comechingones (provincia de córdoba)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1963
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1202_Rinaldi
work_keys_str_mv AT rinaldicarlosa estudiodelaspegmatitasuraniferasdelasierradecomechingonesprovinciadecordoba
_version_ 1782022841707790336
spelling tesis:tesis_n1202_Rinaldi2023-10-02T19:23:32Z Estudio de las pegmatitas uraníferas de la sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba) Rinaldi, Carlos A. Villar Fabre, Jorge Félix El presente trabajo de tesis tiene por finalidad determinarel emplazamiento, estructura interna y consideracionesgenéticas de las pegmatitas uraníferas de las sierras de Comechingones (Pcia. de Córdoba) y distribucián del uranio enlas mismas. Para su elaboración se efectuaron distintos trabajosde campo y laboratorio, correspondientes a las minas "Elsa", "El Derrumbe", "La Selva", "Libertad", "San José", "Virgen de Cuyo", "Kelito", "Lourdes", “Viejo Despeñado", "C° Blanco", "Sin Nombre" y "Angel". Como primera etapa se procedió a determinar las característicasindividuales de cada yacimiento, prestando particularatención al levantamiento geológico y relaciones entre roca de caja-cuerpo en la zona de contacto, como así también a los detallesde interés que surgen de la disposición geológica delas unidades pegmatíticas con respecto a las rocas encajantes. Se determinó la composición de la roca huesped la que sibien posee algunas variaciones locales pudo ser clasificada como unamicacita-gnéisica-esquistosa, de rumbo general NNOSSEel que se mantiene a lo largo de toda el área investigada,con buzamiento dominante hacia el este. Concordantemente con la esquistosidad y presentando distribuciónareal, se intercalan lentes de anfibolitas, como así tambiénde calizas cristalinas, éstas últimas en menor escala. En base a la distribución mineralógica de los componentes yen especial a la abundancia de los minerales accesorios con valorcomercial, se agruparon los cuerpos pegmatíticos del áreapor sectores. Vista la tectónica regional y la distribución de las pegmatitas,pudo determinarse que éstas se agrupan según sistemasde menor tensión regional, los que se corresponderían conlas zonas de sisa y de fallas, estas últimas provocadas porel alejamiento del bloque de la sierra. Del relevamiento geológico de las unidades pudo establecersela forma de los cuerpos pegmatíticos, los que respondena dos tipos: tabulares y lenticulares, con subdivisiones deacuerdo a sus variaciones (típicos deformados). Una de las bases fundamentales de este trabajo fué determinarlas relaciones entre la roca de caja y cuerpo, estableciéndose así la concordancia o no de la pegmatita con la rocahospedante, como así también, los casos intermedios de semiconcordancia. Pudo definirse contactos nítidos para algunos cuerpos,mientrasque en otros se registraron alternancias en el yaciente ycolgante (difuso con neto). En cuanto a los efectos producidos durante el emplazamientodel cuerpo, se analizaron los diferentes efectos que caracterizaronel proceso. En especial, llamaron la atención los pliegues de arrastre,las flexuras presentes en la roca de caja y los "xenolitos"dispuestos según su eje mayor paralelo al contacto. La foliación de la metamorfita fué determinada en varioscasos como paralela al contacto, criterio que se usó más tardepara fijar el emplazamiento. Como se podrá apreciar, distintos son los efectos que se analizaron para definir el comportamiento del cuerpo durante suintrusión. De los mismos se deduce que predominó el desplazamientode la roca de caja, con carácter permisivo del emplazamientoy la movilidad del fluído durante el mismo, como así también elaporte definido en base al estudio del enriquecimiento de laroca de caja en componentes pegmatíticos. Sobre éste último punto debe agregarse que la presentacióndel fenómeno de aporte se efectúa bajo dos formas: metasomáticamente (formación de una roca de mezcla equigranular de composicióngranítica) y mecánicamente (disposición del materialpegmatítico en los planos de foliación de la roca de caja). En lo referente a la estructura interna, fué comprobada unazonalidad manifiesta en todos los cuerpos. Donde la zona delborde es bien definida, (en algunos cuerpos se asoció con la externapara formar conjuntamente una unidad), predomina la granulometría fina. Las zonas intermedias se presentan en número variable, el queno llega a superar las dos unidades y como excepción cuatro. Sugranulometría es mediana a gruesa. Las asociaciones mineralógicasque se registran son muy variadas, predominando las plagioclasassobre otros minerales constitutivos, en este caso, microclino, muscovita y cuarzo. La zona central, en todos los cuerpos está constituída porcuarzo de grano muy grueso. En cuanto hace a la distribución del mineral uranífero (uranita),se puede afirmar que existe una definida asociación con lamuscovita, en especial en los agregados no comerciales "cola de pescado"y "miquilla" de las zonas intermedias. Las mejores concentraciones de este mineral, sin embargo, sealojan en el límite de la zona intermedia con la zona central. Desde el punto de vista económico se define la posibilidadde explotación, en cuanto hace a la muscovita, berilo yminerales de uranio. En lo referente a la posible génesis de estos yacimientos,se manifiesta la idea de un proceso doble, con una cristalizacióninicial en cámara abierta y otra final en cámara cerrada. Este criterio se sostieno en base a la movilidad del fluídodurante el emplazamiento como así también por la distribución yorientación de los xenolitos de la roca de caja en el cuerpo. Fil: Rinaldi, Carlos A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1963 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1202_Rinaldi