Poder antibiótico de cepas de streptomyces : Aisladas de muestras de tierra de la República Argentina

La resistencia que ofrecen los microorganismos patogenos frente a los antibióticoshasta ahora conocidos, hace necesaria la búsqueda constante de nuevos agentes bactericidas. El estudio del género Streptomyces y la clasificación de las cepas que ofrezcaninterés desde el punto de vista de la inhibició...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Diana Isabel
Otros Autores: Negroni, Pablo
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1963
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1193_Fernandez
Aporte de:
id tesis:tesis_n1193_Fernandez
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description La resistencia que ofrecen los microorganismos patogenos frente a los antibióticoshasta ahora conocidos, hace necesaria la búsqueda constante de nuevos agentes bactericidas. El estudio del género Streptomyces y la clasificación de las cepas que ofrezcaninterés desde el punto de vista de la inhibición del crecimiento in vitro dedichos microorganismos, sigue siendo tema de pacientes investigaciones en el campode la Microbiología. Ello constituye el motivo de esta tesis que resumimos a continuación. Se hizo un compendio bibliográfico presentando los métodos de estudio, aislamiento,conservación y clasificación del género Streptomyces, y de las propiedades antibióticasde los mismos. Se estudiaron cepas del género Streptomyces, analizando sus propiedades macromorfológicas,micromorfológicas y culturales, incluyendo ensayos de utilización de fuentesde nitrógeno en función del peso de micelio aéreo producido. Con el fin de conocer la influencia de la composición de la tierra y de las distintasplantaciones sobre el crecimiento preferencial de Streptomyces, se tomaron veinticincomuestras de tierra del Jardín Botánico de Buenos Aires, aislando de esa manera ochentay una cepas del género en estudio. Las cepas aisladas fueron conservadas mediante desecación por vacío en suelo estéril,encontrando luego de seis meses una supervivencia que alcanzaba solamente al 17.3 %. Fueron emprendidos nuevos ensayos de aislamiento con muestras de tierra de Córdoba, Buenos Aires y Chaco, aislando treinta cepas más de Streptomyces, que sumadas a lassobrevivientes del primer aislamiento nos permitió totalizar 44 cepas. Se observó undecrecimiento de norte a sur en el porcentaje de Streptomyces aislados. Se ensayarondistintos substratos, asi como el agregado de agentes bactericidas y funguicidas conel fin de facilitar el aislamiento del microorganismo en estudio. Nuestros cuarenta y cuatro aislamientos y once cepas tipo pertenecientes a coleccionesde cultivo oficiales, fueron analizadas desde el punto de vista de sus característicasmicromorfológicas, macromorfológicas y culturales, con el objeto de su clasificación Las cepas tipo fueron incluidas a fin de compararlas con nuestros aislamientos. Fueron efectuadas coloraciones de Gram, colonias gigantes sobre agar nutritivo, estudiode características taxonómicasy pigmento del micelio aéreo sobre agar-extractode levadura y agar, pasta de tomate-avena; pigmento melanoideo sobre agar-peptonay agar tirosina y las siguientes reacciones bioquímicas: prueba de hidrógeno sulfurado,utilización de rafinosa, ramnosa, xilosa, arabinosa y manitol, reducción de nitratos,y leche. Las observaciones de los colores del micelio aéreo y del micelio substratal, así como elpigmento soluble, se hicieron teniendo como guía un diccionario de colores. Sehan incluido las fotografías de las coloraciones de Gram y de las colonias gigantes,como una ayuda adicional para la evaluación de las cepas. Para la clasificación de las mismas fueron tenidas principalmente en cuenta las clavesdel Manual Bergey y los esquemas de Pridham, Hesseltine y Benedict; de Gottlieb;de Benedict, Pridham, Lindenfelser, Hall y Jackson; de Pridham y Gottlieb, y de Kurosawa, Kuroya e Ishida. Es de hacer notar que dado que el concepto de grupo es muchomás seguro que la definición de especies dentro del género Streptomyces, en algunoscasos sólo se podrá asegurar el grupo más que la especie particular. Sobre cuarenta y cuatro aislamientos se encontraron diez cepas únicas, ocho duplicadas,dos triplicadas y una cuadruplicada, correspondiendo en total a veintidós especiesdistintas. No se logró determinar la especie en seis de las cepas aisladas, ubicándolassolamente en Secciones y Series, de acuerdo con el esquema de Pridham, Hesseltiney Benedict. Se efectuó un breve estudio al microscopio electrónico con el fin de conocer la estructurade los esporos en lo que atañe a la presencia de apéndices característicosen su superficie. Para los ensayos de poder antibiótico se utilizó el métodode "screening" por estríamúltiple, testando cada organismo potencialmente antagónico contra microorganismos Gram negativos, Gram positivos: ácido resistentes, esporulados, levaduras y hongos,tabulando en milímetros la zona de inhibición de cada microorganismo ensayado. Se encontró que tres cepas de Streptomyces inhibian el desarrollo de E.coli, treceinhibían al S.aureus, dos al S.cereviciae, diez al B.subtilis, doce al Trychophyton mentagrophytesy quince al M. phlei. Además quince cepas no presentaron poder antibiótico (nueve de las cuales correspondíanal primer aislamiento y habian sido conservadas alrededor de diez y ocho mesesen el laboratorio), catorce actuaban sólo contra un microorganismo, ocho contra dos,cuatro contra tres, una contra cuatro y una sola también contra cinco de los seis microorganismos de prueba. Por comparación de los espectros antibióticos obtenidos en cepas clasificadas comoespecies idénticas, pudo inferirse la inutilidad del mismo como criterio auxiliar enla clasificación de Streptomyces. Se ha incluído un apéndice con medios de cultivo seleccionados para la conservacióny estudio del género Streptomyces, además de citas bibliográficas que podrán orientara los interesados en el tema. Creemos que nuestra contribución será de utilidad en un momento en que los Streptomycesno sólo llaman la atención como agentes bactericidas y funguicidas, sino que tambiénofrecen un campo de exploración como antagonistas potenciales en la lucha contrael cáncer.
author2 Negroni, Pablo
author_facet Negroni, Pablo
Fernández, Diana Isabel
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Fernández, Diana Isabel
spellingShingle Fernández, Diana Isabel
Poder antibiótico de cepas de streptomyces : Aisladas de muestras de tierra de la República Argentina
author_sort Fernández, Diana Isabel
title Poder antibiótico de cepas de streptomyces : Aisladas de muestras de tierra de la República Argentina
title_short Poder antibiótico de cepas de streptomyces : Aisladas de muestras de tierra de la República Argentina
title_full Poder antibiótico de cepas de streptomyces : Aisladas de muestras de tierra de la República Argentina
title_fullStr Poder antibiótico de cepas de streptomyces : Aisladas de muestras de tierra de la República Argentina
title_full_unstemmed Poder antibiótico de cepas de streptomyces : Aisladas de muestras de tierra de la República Argentina
title_sort poder antibiótico de cepas de streptomyces : aisladas de muestras de tierra de la república argentina
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1963
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1193_Fernandez
work_keys_str_mv AT fernandezdianaisabel poderantibioticodecepasdestreptomycesaisladasdemuestrasdetierradelarepublicaargentina
_version_ 1782023193440026624
spelling tesis:tesis_n1193_Fernandez2023-10-02T19:23:28Z Poder antibiótico de cepas de streptomyces : Aisladas de muestras de tierra de la República Argentina Fernández, Diana Isabel Negroni, Pablo La resistencia que ofrecen los microorganismos patogenos frente a los antibióticoshasta ahora conocidos, hace necesaria la búsqueda constante de nuevos agentes bactericidas. El estudio del género Streptomyces y la clasificación de las cepas que ofrezcaninterés desde el punto de vista de la inhibición del crecimiento in vitro dedichos microorganismos, sigue siendo tema de pacientes investigaciones en el campode la Microbiología. Ello constituye el motivo de esta tesis que resumimos a continuación. Se hizo un compendio bibliográfico presentando los métodos de estudio, aislamiento,conservación y clasificación del género Streptomyces, y de las propiedades antibióticasde los mismos. Se estudiaron cepas del género Streptomyces, analizando sus propiedades macromorfológicas,micromorfológicas y culturales, incluyendo ensayos de utilización de fuentesde nitrógeno en función del peso de micelio aéreo producido. Con el fin de conocer la influencia de la composición de la tierra y de las distintasplantaciones sobre el crecimiento preferencial de Streptomyces, se tomaron veinticincomuestras de tierra del Jardín Botánico de Buenos Aires, aislando de esa manera ochentay una cepas del género en estudio. Las cepas aisladas fueron conservadas mediante desecación por vacío en suelo estéril,encontrando luego de seis meses una supervivencia que alcanzaba solamente al 17.3 %. Fueron emprendidos nuevos ensayos de aislamiento con muestras de tierra de Córdoba, Buenos Aires y Chaco, aislando treinta cepas más de Streptomyces, que sumadas a lassobrevivientes del primer aislamiento nos permitió totalizar 44 cepas. Se observó undecrecimiento de norte a sur en el porcentaje de Streptomyces aislados. Se ensayarondistintos substratos, asi como el agregado de agentes bactericidas y funguicidas conel fin de facilitar el aislamiento del microorganismo en estudio. Nuestros cuarenta y cuatro aislamientos y once cepas tipo pertenecientes a coleccionesde cultivo oficiales, fueron analizadas desde el punto de vista de sus característicasmicromorfológicas, macromorfológicas y culturales, con el objeto de su clasificación Las cepas tipo fueron incluidas a fin de compararlas con nuestros aislamientos. Fueron efectuadas coloraciones de Gram, colonias gigantes sobre agar nutritivo, estudiode características taxonómicasy pigmento del micelio aéreo sobre agar-extractode levadura y agar, pasta de tomate-avena; pigmento melanoideo sobre agar-peptonay agar tirosina y las siguientes reacciones bioquímicas: prueba de hidrógeno sulfurado,utilización de rafinosa, ramnosa, xilosa, arabinosa y manitol, reducción de nitratos,y leche. Las observaciones de los colores del micelio aéreo y del micelio substratal, así como elpigmento soluble, se hicieron teniendo como guía un diccionario de colores. Sehan incluido las fotografías de las coloraciones de Gram y de las colonias gigantes,como una ayuda adicional para la evaluación de las cepas. Para la clasificación de las mismas fueron tenidas principalmente en cuenta las clavesdel Manual Bergey y los esquemas de Pridham, Hesseltine y Benedict; de Gottlieb;de Benedict, Pridham, Lindenfelser, Hall y Jackson; de Pridham y Gottlieb, y de Kurosawa, Kuroya e Ishida. Es de hacer notar que dado que el concepto de grupo es muchomás seguro que la definición de especies dentro del género Streptomyces, en algunoscasos sólo se podrá asegurar el grupo más que la especie particular. Sobre cuarenta y cuatro aislamientos se encontraron diez cepas únicas, ocho duplicadas,dos triplicadas y una cuadruplicada, correspondiendo en total a veintidós especiesdistintas. No se logró determinar la especie en seis de las cepas aisladas, ubicándolassolamente en Secciones y Series, de acuerdo con el esquema de Pridham, Hesseltiney Benedict. Se efectuó un breve estudio al microscopio electrónico con el fin de conocer la estructurade los esporos en lo que atañe a la presencia de apéndices característicosen su superficie. Para los ensayos de poder antibiótico se utilizó el métodode "screening" por estríamúltiple, testando cada organismo potencialmente antagónico contra microorganismos Gram negativos, Gram positivos: ácido resistentes, esporulados, levaduras y hongos,tabulando en milímetros la zona de inhibición de cada microorganismo ensayado. Se encontró que tres cepas de Streptomyces inhibian el desarrollo de E.coli, treceinhibían al S.aureus, dos al S.cereviciae, diez al B.subtilis, doce al Trychophyton mentagrophytesy quince al M. phlei. Además quince cepas no presentaron poder antibiótico (nueve de las cuales correspondíanal primer aislamiento y habian sido conservadas alrededor de diez y ocho mesesen el laboratorio), catorce actuaban sólo contra un microorganismo, ocho contra dos,cuatro contra tres, una contra cuatro y una sola también contra cinco de los seis microorganismos de prueba. Por comparación de los espectros antibióticos obtenidos en cepas clasificadas comoespecies idénticas, pudo inferirse la inutilidad del mismo como criterio auxiliar enla clasificación de Streptomyces. Se ha incluído un apéndice con medios de cultivo seleccionados para la conservacióny estudio del género Streptomyces, además de citas bibliográficas que podrán orientara los interesados en el tema. Creemos que nuestra contribución será de utilidad en un momento en que los Streptomycesno sólo llaman la atención como agentes bactericidas y funguicidas, sino que tambiénofrecen un campo de exploración como antagonistas potenciales en la lucha contrael cáncer. Fil: Fernández, Diana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1963 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1193_Fernandez