Las glándulas pigidiales de Anisotarsus Cupripennis Germ.(Col.,carab) : Estudio morfológico, embriológico e histofisiológico

Se ha estudiado morfologica, embriologica e histofisiológicamente la glándula pigidial de Anisotarsus cupripennis y se han conseguidolos siguientes resultados. La glándula consta de una gran cantidad de esférulas secretoras (120seudoacinos aprox.), conducto colector, reservorio (con dos tipos de epi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Núñez, Josué Antonio
Otros Autores: Ogloblin, Alejandro
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1953
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0770_Nunez
Aporte de:
id tesis:tesis_n0770_Nunez
record_format dspace
spelling tesis:tesis_n0770_Nunez2023-10-02T19:20:14Z Las glándulas pigidiales de Anisotarsus Cupripennis Germ.(Col.,carab) : Estudio morfológico, embriológico e histofisiológico Núñez, Josué Antonio Ogloblin, Alejandro Se ha estudiado morfologica, embriologica e histofisiológicamente la glándula pigidial de Anisotarsus cupripennis y se han conseguidolos siguientes resultados. La glándula consta de una gran cantidad de esférulas secretoras (120seudoacinos aprox.), conducto colector, reservorio (con dos tipos de epiteliouno de ellos secretor de lípidos oleosos) con pared muscular, conductoeyaculador y válvula terminal. La unidad secretora consta de una célula glandular con vesícula intracelulardel tipo de Stein, una célula del canalículo intracelular y célulasepidérmicas. En cada seudoacino se han reunido un gran número de estasunidades formando una esférula de 100 u de diámetro aprox. El desarrollo de la glándula comienza en la prepupa un día antes de lamuda pupal con dos pares de invaginaciones de la membrana intersegmentalentre el 8o y 9o terguitos y termina al eclosionar el adulto; del pardel 8o segmento se originan el reservorio y el conducto eyaculador (conparedes musculares) del 9o los seudoacinos y el conducto colectorde la membrana intersegmental (sin paredes musculares). La diferenciación celular procede con dos etapas de producción de glóbuloscromáticos siendo la primera solo una reorganización celular y lasegunda una destrucción del núcleo de la célula de la vesícula. La aplicación de la reacción de van WISSELINGH para el quitosano y eltratamiento con ácido nítrico concentrado para la epicutícula me permitióverificar que toda la intima hasta el extremo de los canalículos intracelularesconsta de epicutícula (sin quitina) y de exocutícula (con quitina)y que su deposición coincide con la de la cutícula del resto del cuerpodespués del ennegrcimiento de los ojos de la pupa. Seestudian las modificaciones del condrioma durante la actividad y sehace un estudio crítico sobre la posible distribución del elemento de Golgiy del campo de la presustancia (según HUBER). Se consideran las modificaciones de forma de la vesícula interna enrelación con la presión de secreción y el funcionamiento de la unidadvesícula-c.colector-reservorio-válvula. Se propone una solución parael problema de la presión de secreción a través de la membrana de la vesícula. Fil: Núñez, Josué Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1953 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0770_Nunez
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Se ha estudiado morfologica, embriologica e histofisiológicamente la glándula pigidial de Anisotarsus cupripennis y se han conseguidolos siguientes resultados. La glándula consta de una gran cantidad de esférulas secretoras (120seudoacinos aprox.), conducto colector, reservorio (con dos tipos de epiteliouno de ellos secretor de lípidos oleosos) con pared muscular, conductoeyaculador y válvula terminal. La unidad secretora consta de una célula glandular con vesícula intracelulardel tipo de Stein, una célula del canalículo intracelular y célulasepidérmicas. En cada seudoacino se han reunido un gran número de estasunidades formando una esférula de 100 u de diámetro aprox. El desarrollo de la glándula comienza en la prepupa un día antes de lamuda pupal con dos pares de invaginaciones de la membrana intersegmentalentre el 8o y 9o terguitos y termina al eclosionar el adulto; del pardel 8o segmento se originan el reservorio y el conducto eyaculador (conparedes musculares) del 9o los seudoacinos y el conducto colectorde la membrana intersegmental (sin paredes musculares). La diferenciación celular procede con dos etapas de producción de glóbuloscromáticos siendo la primera solo una reorganización celular y lasegunda una destrucción del núcleo de la célula de la vesícula. La aplicación de la reacción de van WISSELINGH para el quitosano y eltratamiento con ácido nítrico concentrado para la epicutícula me permitióverificar que toda la intima hasta el extremo de los canalículos intracelularesconsta de epicutícula (sin quitina) y de exocutícula (con quitina)y que su deposición coincide con la de la cutícula del resto del cuerpodespués del ennegrcimiento de los ojos de la pupa. Seestudian las modificaciones del condrioma durante la actividad y sehace un estudio crítico sobre la posible distribución del elemento de Golgiy del campo de la presustancia (según HUBER). Se consideran las modificaciones de forma de la vesícula interna enrelación con la presión de secreción y el funcionamiento de la unidadvesícula-c.colector-reservorio-válvula. Se propone una solución parael problema de la presión de secreción a través de la membrana de la vesícula.
author2 Ogloblin, Alejandro
author_facet Ogloblin, Alejandro
Núñez, Josué Antonio
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Núñez, Josué Antonio
spellingShingle Núñez, Josué Antonio
Las glándulas pigidiales de Anisotarsus Cupripennis Germ.(Col.,carab) : Estudio morfológico, embriológico e histofisiológico
author_sort Núñez, Josué Antonio
title Las glándulas pigidiales de Anisotarsus Cupripennis Germ.(Col.,carab) : Estudio morfológico, embriológico e histofisiológico
title_short Las glándulas pigidiales de Anisotarsus Cupripennis Germ.(Col.,carab) : Estudio morfológico, embriológico e histofisiológico
title_full Las glándulas pigidiales de Anisotarsus Cupripennis Germ.(Col.,carab) : Estudio morfológico, embriológico e histofisiológico
title_fullStr Las glándulas pigidiales de Anisotarsus Cupripennis Germ.(Col.,carab) : Estudio morfológico, embriológico e histofisiológico
title_full_unstemmed Las glándulas pigidiales de Anisotarsus Cupripennis Germ.(Col.,carab) : Estudio morfológico, embriológico e histofisiológico
title_sort las glándulas pigidiales de anisotarsus cupripennis germ.(col.,carab) : estudio morfológico, embriológico e histofisiológico
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1953
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0770_Nunez
work_keys_str_mv AT nunezjosueantonio lasglandulaspigidialesdeanisotarsuscupripennisgermcolcarabestudiomorfologicoembriologicoehistofisiologico
_version_ 1782022334787354624