Reconstrucción de la señal de productividad primaria durante el MIS 3 (Cuaternario Superior) en base a foraminíferos planctónicos en el Margen Patagónico
Con el objetivo de reconstruir cuantitativamente variables paleoceanográficas vinculadas a la productividad primaria del Margen Continental Argentino durante el Cuaternario Superior se analizaron ensambles de foraminíferos planctónicos mediante el desarrollo y la aplicación de una función de transfe...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de grado publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000053_Albarracin |
Aporte de: |
id |
seminario:seminario_nPAL000053_Albarracin |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
FORAMINIFEROS PLANCTONICOS PALEOCEANOGRAFIA OCEANO ATLANTICO SUDOCCIDENTAL MIS 3 PRODUCTIVIDAD PRIMARIA PLANKTONIC FORAMINIFERA PALEOCEANOGRAPHY SOUTHWEST ATLANTIC OCEAN MIS 3 PRIMARY PRODUCTIVITY |
spellingShingle |
FORAMINIFEROS PLANCTONICOS PALEOCEANOGRAFIA OCEANO ATLANTICO SUDOCCIDENTAL MIS 3 PRODUCTIVIDAD PRIMARIA PLANKTONIC FORAMINIFERA PALEOCEANOGRAPHY SOUTHWEST ATLANTIC OCEAN MIS 3 PRIMARY PRODUCTIVITY Albarracín, Paula Belén Reconstrucción de la señal de productividad primaria durante el MIS 3 (Cuaternario Superior) en base a foraminíferos planctónicos en el Margen Patagónico |
topic_facet |
FORAMINIFEROS PLANCTONICOS PALEOCEANOGRAFIA OCEANO ATLANTICO SUDOCCIDENTAL MIS 3 PRODUCTIVIDAD PRIMARIA PLANKTONIC FORAMINIFERA PALEOCEANOGRAPHY SOUTHWEST ATLANTIC OCEAN MIS 3 PRIMARY PRODUCTIVITY |
description |
Con el objetivo de reconstruir cuantitativamente variables paleoceanográficas vinculadas a la productividad primaria del Margen Continental Argentino durante el Cuaternario Superior se analizaron ensambles de foraminíferos planctónicos mediante el desarrollo y la aplicación de una función de transferencia. En la primera parte del trabajo se construyó un set de calibración de foraminíferos planctónicos sobre la base del análisis de muestras core-tops del Atlántico Sur y 21 variables ambientales vinculadas a la productividad primaria, de las cuales el fosfato de primavera resultó ser la variable que explica el mayor porcentaje de la varianza de las especies. En la segunda parte del trabajo se desarrolló una función de transferencia que permite reconstruir el fosfato de primavera (R²jack=0.89; RMSEP=0.141) y se la aplicó sobre el testigo sedimentario AU_Geo02_GC20 (45°55 ́S-58°30 ́W), el cual fue extraído a 2.589 metros de profundidad del Margen Continental Patagónico, con el fin de reconstruir las variaciones de paleoproductividad ocurridas durante el MIS 3 (25-60 k.a AP). Adicionalmente, se estimaron semi-cuantitativamente la productividad y temperatura superficial en base a la abundancia de G. bulloides y la relación N.pachyderma/N.incompta respectivamente. Los resultados en su conjunto permitieron vincular los cambios en la productividad superficial en el Margen Continental Patagónico con procesos oceánicos y atmosféricos regionales y globales. Los mismos permitieron inferir que durante el MIS 3 prevalecieron condiciones biológicas y oceanográficas diferentes a las actuales en el Margen Continental Patagónico como consecuencia de una mayor surgencia en el talud (shelf-break upwelling) vinculado a: una mayor intrusión de la Corriente de Malvinas y una mayor disponibilidad de nutrientes, ambas vinculadas a la intensificación de los vientos del oeste; y cambios en la ubicación del nivel del mar. Asimismo, entre los 48.000 años y los 33.000 años cal. AP, se reconocieron dos patrones diferentes: durante el primer tramo registrado del MIS 3 (~48.000-43.800 años cal AP) se reconstruyeron valores relativamente más elevados del fosfato de primavera producto de una mayor descarga continental off), un upwelling más activo y un posible desplazamiento mar adentro (offshore) de la productividad resultante del shelf-break upwelling de Patagonia. El segundo tramo (~43.800-33.000 años cal AP), en cambio, se caracterizó por una menor entrada (input) de macronutrientes, mayores temperaturas superficiales, resultado de una menor intrusión de la CM y, en consecuencia, un shelf-break upwelling debilitado respecto del período anterior, acompañado de un posible desplazamiento mar afuera (onshore) de la productividad resultante. |
author2 |
García Chapori, Natalia Luz |
author_facet |
García Chapori, Natalia Luz Albarracín, Paula Belén |
format |
Tesis de grado Tesis de grado publishedVersion |
author |
Albarracín, Paula Belén |
author_sort |
Albarracín, Paula Belén |
title |
Reconstrucción de la señal de productividad primaria durante el MIS 3 (Cuaternario Superior) en base a foraminíferos planctónicos en el Margen Patagónico |
title_short |
Reconstrucción de la señal de productividad primaria durante el MIS 3 (Cuaternario Superior) en base a foraminíferos planctónicos en el Margen Patagónico |
title_full |
Reconstrucción de la señal de productividad primaria durante el MIS 3 (Cuaternario Superior) en base a foraminíferos planctónicos en el Margen Patagónico |
title_fullStr |
Reconstrucción de la señal de productividad primaria durante el MIS 3 (Cuaternario Superior) en base a foraminíferos planctónicos en el Margen Patagónico |
title_full_unstemmed |
Reconstrucción de la señal de productividad primaria durante el MIS 3 (Cuaternario Superior) en base a foraminíferos planctónicos en el Margen Patagónico |
title_sort |
reconstrucción de la señal de productividad primaria durante el mis 3 (cuaternario superior) en base a foraminíferos planctónicos en el margen patagónico |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publishDate |
2021 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000053_Albarracin |
work_keys_str_mv |
AT albarracinpaulabelen reconstrucciondelasenaldeproductividadprimariaduranteelmis3cuaternariosuperiorenbaseaforaminiferosplanctonicosenelmargenpatagonico AT albarracinpaulabelen reconstructionofprimaryproductivitysignalduringmis3latequaternarybasedonplanktonicforaminiferainthepatagonianmargin |
_version_ |
1831983742435983360 |
spelling |
seminario:seminario_nPAL000053_Albarracin2025-05-09T18:47:47Z Reconstrucción de la señal de productividad primaria durante el MIS 3 (Cuaternario Superior) en base a foraminíferos planctónicos en el Margen Patagónico Reconstruction of Primary Productivity signal during MIS 3 (Late Quaternary) based on planktonic foraminifera in the Patagonian margin Albarracín, Paula Belén García Chapori, Natalia Luz Laprida, Cecilia FORAMINIFEROS PLANCTONICOS PALEOCEANOGRAFIA OCEANO ATLANTICO SUDOCCIDENTAL MIS 3 PRODUCTIVIDAD PRIMARIA PLANKTONIC FORAMINIFERA PALEOCEANOGRAPHY SOUTHWEST ATLANTIC OCEAN MIS 3 PRIMARY PRODUCTIVITY Con el objetivo de reconstruir cuantitativamente variables paleoceanográficas vinculadas a la productividad primaria del Margen Continental Argentino durante el Cuaternario Superior se analizaron ensambles de foraminíferos planctónicos mediante el desarrollo y la aplicación de una función de transferencia. En la primera parte del trabajo se construyó un set de calibración de foraminíferos planctónicos sobre la base del análisis de muestras core-tops del Atlántico Sur y 21 variables ambientales vinculadas a la productividad primaria, de las cuales el fosfato de primavera resultó ser la variable que explica el mayor porcentaje de la varianza de las especies. En la segunda parte del trabajo se desarrolló una función de transferencia que permite reconstruir el fosfato de primavera (R²jack=0.89; RMSEP=0.141) y se la aplicó sobre el testigo sedimentario AU_Geo02_GC20 (45°55 ́S-58°30 ́W), el cual fue extraído a 2.589 metros de profundidad del Margen Continental Patagónico, con el fin de reconstruir las variaciones de paleoproductividad ocurridas durante el MIS 3 (25-60 k.a AP). Adicionalmente, se estimaron semi-cuantitativamente la productividad y temperatura superficial en base a la abundancia de G. bulloides y la relación N.pachyderma/N.incompta respectivamente. Los resultados en su conjunto permitieron vincular los cambios en la productividad superficial en el Margen Continental Patagónico con procesos oceánicos y atmosféricos regionales y globales. Los mismos permitieron inferir que durante el MIS 3 prevalecieron condiciones biológicas y oceanográficas diferentes a las actuales en el Margen Continental Patagónico como consecuencia de una mayor surgencia en el talud (shelf-break upwelling) vinculado a: una mayor intrusión de la Corriente de Malvinas y una mayor disponibilidad de nutrientes, ambas vinculadas a la intensificación de los vientos del oeste; y cambios en la ubicación del nivel del mar. Asimismo, entre los 48.000 años y los 33.000 años cal. AP, se reconocieron dos patrones diferentes: durante el primer tramo registrado del MIS 3 (~48.000-43.800 años cal AP) se reconstruyeron valores relativamente más elevados del fosfato de primavera producto de una mayor descarga continental off), un upwelling más activo y un posible desplazamiento mar adentro (offshore) de la productividad resultante del shelf-break upwelling de Patagonia. El segundo tramo (~43.800-33.000 años cal AP), en cambio, se caracterizó por una menor entrada (input) de macronutrientes, mayores temperaturas superficiales, resultado de una menor intrusión de la CM y, en consecuencia, un shelf-break upwelling debilitado respecto del período anterior, acompañado de un posible desplazamiento mar afuera (onshore) de la productividad resultante. In order to reconstruct paleoceanographic variables linked to the primary productivity in the Argentine Continental Margin during the Late Quaternary, planktonic foraminiferal assemblages from the South Atlantic were analyzed through the development and application of a transfer function. In the first part of the study, a dataset containing 21 environmental variables linked to primary productivity and assemblages of planktonic foraminifera from core-top samples was created and used for the subsequent development of the transfer function. Spring phosphate was the variable that explained the highest amount of variation present in the calibration dataset and thus, a transfer function was developed to reconstruct this variable (R²jack=0.89; RMSEP= 0.141). The transfer function was applied to sediment core AU_Geo02_GC20 (45°55 ́S-58°30 ́W), which was extracted at a depth of 2589 meters from the Patagonian Continental Margin in order to reconstruct the paleoproductivity variation during MIS 3 (25-60 ka AP). Additionally, productivity and surface temperature were semi-quantitatively estimated based on the relative abundance of G. bulloides and N. pachyderma/N. incompta ratio, respectively. The aim of reconstructing the paleoproductivity changes along the Patagonian Continental Margin was to evaluate the potential link between the productivity changes occurred in the past and regional/global oceanic/atmospheric processes. The results suggest that the biological and oceanographic structure of the Patagonian Continental Margin was different during MIS 3, consequence of an enhanced shelf-break upwelling impelled by: a strengthened Malvinas Current and stronger nutrient supply, both forced by the intensification of the South Westerly Winds; and changes in the sea level. Furthermore, two different patterns were recognized between 48.000 and 33.000 cal. years BP: between ~48.000-43.800 cal. years BP relatively higher values of spring phosphate related with an increased continental run-off, an enhanced upwelling and a possible offshore displacement of the productivity were reconstructed. Between ~43.800-33.000 cal. years BP, instead, the system was characterized by a lower input of macronutrients and higher surface temperatures as a result of a weaker Malvinas Current and, consequently, weaker shelf-break upwelling accompanied by a possible onshore displacement of the productivity. Fil: Albarracín, Paula Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2021-03-29 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000053_Albarracin |