Evaluación del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos

La presente contribución tiene como propósito cumplir con los requisitos del Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas, para obtener el título de Licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo consistió en el análisis del impacto antrópico en el recurso hí...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Spaccarotella, Laura V.
Otros Autores: Ostera, Héctor
Formato: Tesis de grado publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2017
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001100_Spaccarotella
Aporte de:
id seminario:seminario_nGEO001100_Spaccarotella
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description La presente contribución tiene como propósito cumplir con los requisitos del Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas, para obtener el título de Licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo consistió en el análisis del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo en la localidad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Para el primer caso, se evaluó la hidrogeoquímica, en especial la concentración de metales disueltos y suspendidos en el río Gualeguaychú y tributarios. En el segundo caso, se estudió el principal acuífero subterráneo de la zona (la Formación Salto Chico) en el área del Parque Industrial Gualeguaychú y el acuífero freático. Esto incluyó la hidrogeoquímica, su evolución histórica, el impacto de la explotación y la utilización sustentable del recurso mediante la aplicación de modelos numéricos. En este trabajo se emplea un enfoque metodológico basado en una campaña de caracterización geoquímica clásica, pero con la incorporación de análisis de material particulado asociado, con el fin de responder si existen anomalías de elementos traza (esencialmente metales) en el tramo inferior del río Gualeguaychú. Esto se debe a la existencia de industrias potencialmente contaminantes y el impacto antrópico generado por la descarga de efluentes no controlada de diferentes orígenes. La metodología empleada permite disminuir o soslayar la falta de registros continuos, que determinen los valores de fondo para propósitos comparativos. Respecto de los hallazgos y el análisis de los resultados en agua superficial se destacan los siguientes aspectos: Clasificación del agua: Las aguas del rio Gualeguaychú en diferentes sitios de su cauce inferior (Barranca Colorada, Aº Gualeyán y RN20 y Aº Gualeyán y RN14, Aº Gaitán, Aº La Capilla, Aº El Cura y Aº Venerato) podrían calificase en términos generales como bicarbonatadas, variando entre sódico-cálcicas a cálcico-sódicas de acuerdo al sitio de muestreo. Se observan diferencias puntuales en algunos cationes o aniones; como por ejemplo el Aº Gaitán, con un aporte mayor de sulfato asociado posiblemente a vertidos urbanos por el escurrimiento de las calles de la ciudad; pero en líneas generales resultan homogéneas. Características geoquímicas: Se diferencian del resto de las muestras la cañada Melgar, por recibir aportes de la actividad industrial; el arroyo El Sauce, por presentar características geoquímicas del agua subterránea del acuífero Salto Chico y, la desembocadura del río Gualeguaychú (Puerto Boca), porque presenta mezcla de aguas por aporte del río Uruguay. Respecto al potencial aporte de aguas termales al rio Gualeguaychú: el modelado de la mezcla de aguas indica que al momento de estos análisis y según los datos analíticos utilizados, la influencia del aporte de aguas termales provenientes del emprendimiento Villa Elisa y Gualeguaychú 2 se puede considerar mínima. Es decir que, el vuelco de las aguas termales al río, no han afectado sustantivamente la geoquímica del agua superficial. Por otra parte, las concentraciones de los metales obtenidas en los diferentes puntos de muestreo están asociadas al material en suspensión y las concentraciones detectadas están dentro de los valores de fondo naturales. Es decir, al momento de realizar este muestreo no existían evidencias de anomalías geoquímicas asociadas a la presencia de los metales medidos en el río Gualeguaychú. Del análisis del material en suspensión se desprende que las mayores concentraciones se encuentran asociadas a este material en las zonas donde se recibe mayor aporte antrópico, pero no representan un riesgo inherente ya que son valores dentro de las concentraciones naturales. Los valores de la composición isotópica del agua superficial son propias del agua meteórica de la región, observándose una distribución homogénea en los valores sobre la recta meteórica. Respecto de los hallazgos y el análisis de los resultados en agua subterránea, se destacan los siguientes aspectos: Se han detectado diferencias entre el acuífero freático y el acuífero Salto Chico. Las muestras correspondientes al acuífero freático se caracterizan por ser bicarbonatadas sódico-cálcicas- magnésicas y cálcico-sódicas magnésicas. Las muestras del acuífero Salto Chico son bicarbonatadas sódico-cálcicas en aquellos sitios donde no existe una depresión marcada del nivel freático (Pozos Country Club, Regimiento, Pozo Privado P1). Para el caso de los pozos del PI la composición es bicarbonatada cálcica-sódica. Variables que influyen en las características geoquímicas del agua: ubicación de cada pozo y cuan próximos entre sí están, su diseño, integridad constructiva, la circulación forzada por el bombeo de otros pozos cercanos y el aporte desde superficie. Los pozos del PI muestran mayores concentraciones de sulfato que el resto de los pozos; esto indica que la química del agua está cambiando posiblemente debido a la explotación en el PI. Los caudales de extracción por pozo en el PI se han mantenido relativamente constantes durante el período 2002-2011; pero existe una tendencia general creciente de empleo del agua en el PI, el volumen mensual total extraído, de los 5 pozos operativos aumentaron prácticamente al doble desde 2003 al 2011. Modelo numérico: la incorporación de dos pozos al grupo operativo, ubicados hacia el O y NO del PI, indican diferentes respuestas en función de la profundidad de los filtros. Los filtros más profundos generan conos de depresión menores en dichos pozos y aseguran que el nivel dinámico no alcanza la profundidad de los filtros en los pozos nuevos. La construcción de estos pozos sería factible desde el punto de vista de la respuesta del acuífero, aunque resulta importante evaluar las posibles consecuencias. Los dos pozos nuevos contribuirían a disminuir el nivel dinámico de toda la zona del PI. Y, por su cercanía a algunos pozos existentes en el PI en sectores aledaños, podrían perjudicar el rendimiento en los pozos preexistentes. Tanto el agua superficial como los acuíferos superficiales suelen ser los más susceptibles al impacto respecto de la contaminación. Y, la sobreexplotación, tiene como consecuencia entre otras, la capacidad de “facilitar” la conexión entre el agua superficial, los acuíferos freáticos y los acuíferos profundos utilizados para abastecimiento de agua ya sea para consumo poblacional o uso industrial. La explotación del recurso hídrico dentro de los caudales óptimos definidos a partir de un análisis abarcativo de toda el área de PI y el monitoreo de la calidad de agua de los cuerpos de agua cercanos y del acuífero freático (tomados ambos como posible fuente de recarga) deberían ser considerados no sólo en caso de ampliar la red de pozos de extracción sino como buenas prácticas para la sustentabilidad del uso del recurso.
author2 Ostera, Héctor
author_facet Ostera, Héctor
Spaccarotella, Laura V.
format Tesis de grado
Tesis de grado
publishedVersion
author Spaccarotella, Laura V.
spellingShingle Spaccarotella, Laura V.
Evaluación del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos
author_sort Spaccarotella, Laura V.
title Evaluación del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos
title_short Evaluación del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos
title_full Evaluación del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos
title_fullStr Evaluación del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed Evaluación del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos
title_sort evaluación del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo, gualeguaychú, provincia de entre ríos
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2017
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001100_Spaccarotella
work_keys_str_mv AT spaccarotellalaurav evaluaciondelimpactoantropicoenelrecursohidricosuperficialysubterraneogualeguaychuprovinciadeentrerios
_version_ 1782031624983019520
spelling seminario:seminario_nGEO001100_Spaccarotella2023-09-12T13:15:05Z Evaluación del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Spaccarotella, Laura V. Ostera, Héctor La presente contribución tiene como propósito cumplir con los requisitos del Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas, para obtener el título de Licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo consistió en el análisis del impacto antrópico en el recurso hídrico superficial y subterráneo en la localidad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Para el primer caso, se evaluó la hidrogeoquímica, en especial la concentración de metales disueltos y suspendidos en el río Gualeguaychú y tributarios. En el segundo caso, se estudió el principal acuífero subterráneo de la zona (la Formación Salto Chico) en el área del Parque Industrial Gualeguaychú y el acuífero freático. Esto incluyó la hidrogeoquímica, su evolución histórica, el impacto de la explotación y la utilización sustentable del recurso mediante la aplicación de modelos numéricos. En este trabajo se emplea un enfoque metodológico basado en una campaña de caracterización geoquímica clásica, pero con la incorporación de análisis de material particulado asociado, con el fin de responder si existen anomalías de elementos traza (esencialmente metales) en el tramo inferior del río Gualeguaychú. Esto se debe a la existencia de industrias potencialmente contaminantes y el impacto antrópico generado por la descarga de efluentes no controlada de diferentes orígenes. La metodología empleada permite disminuir o soslayar la falta de registros continuos, que determinen los valores de fondo para propósitos comparativos. Respecto de los hallazgos y el análisis de los resultados en agua superficial se destacan los siguientes aspectos: Clasificación del agua: Las aguas del rio Gualeguaychú en diferentes sitios de su cauce inferior (Barranca Colorada, Aº Gualeyán y RN20 y Aº Gualeyán y RN14, Aº Gaitán, Aº La Capilla, Aº El Cura y Aº Venerato) podrían calificase en términos generales como bicarbonatadas, variando entre sódico-cálcicas a cálcico-sódicas de acuerdo al sitio de muestreo. Se observan diferencias puntuales en algunos cationes o aniones; como por ejemplo el Aº Gaitán, con un aporte mayor de sulfato asociado posiblemente a vertidos urbanos por el escurrimiento de las calles de la ciudad; pero en líneas generales resultan homogéneas. Características geoquímicas: Se diferencian del resto de las muestras la cañada Melgar, por recibir aportes de la actividad industrial; el arroyo El Sauce, por presentar características geoquímicas del agua subterránea del acuífero Salto Chico y, la desembocadura del río Gualeguaychú (Puerto Boca), porque presenta mezcla de aguas por aporte del río Uruguay. Respecto al potencial aporte de aguas termales al rio Gualeguaychú: el modelado de la mezcla de aguas indica que al momento de estos análisis y según los datos analíticos utilizados, la influencia del aporte de aguas termales provenientes del emprendimiento Villa Elisa y Gualeguaychú 2 se puede considerar mínima. Es decir que, el vuelco de las aguas termales al río, no han afectado sustantivamente la geoquímica del agua superficial. Por otra parte, las concentraciones de los metales obtenidas en los diferentes puntos de muestreo están asociadas al material en suspensión y las concentraciones detectadas están dentro de los valores de fondo naturales. Es decir, al momento de realizar este muestreo no existían evidencias de anomalías geoquímicas asociadas a la presencia de los metales medidos en el río Gualeguaychú. Del análisis del material en suspensión se desprende que las mayores concentraciones se encuentran asociadas a este material en las zonas donde se recibe mayor aporte antrópico, pero no representan un riesgo inherente ya que son valores dentro de las concentraciones naturales. Los valores de la composición isotópica del agua superficial son propias del agua meteórica de la región, observándose una distribución homogénea en los valores sobre la recta meteórica. Respecto de los hallazgos y el análisis de los resultados en agua subterránea, se destacan los siguientes aspectos: Se han detectado diferencias entre el acuífero freático y el acuífero Salto Chico. Las muestras correspondientes al acuífero freático se caracterizan por ser bicarbonatadas sódico-cálcicas- magnésicas y cálcico-sódicas magnésicas. Las muestras del acuífero Salto Chico son bicarbonatadas sódico-cálcicas en aquellos sitios donde no existe una depresión marcada del nivel freático (Pozos Country Club, Regimiento, Pozo Privado P1). Para el caso de los pozos del PI la composición es bicarbonatada cálcica-sódica. Variables que influyen en las características geoquímicas del agua: ubicación de cada pozo y cuan próximos entre sí están, su diseño, integridad constructiva, la circulación forzada por el bombeo de otros pozos cercanos y el aporte desde superficie. Los pozos del PI muestran mayores concentraciones de sulfato que el resto de los pozos; esto indica que la química del agua está cambiando posiblemente debido a la explotación en el PI. Los caudales de extracción por pozo en el PI se han mantenido relativamente constantes durante el período 2002-2011; pero existe una tendencia general creciente de empleo del agua en el PI, el volumen mensual total extraído, de los 5 pozos operativos aumentaron prácticamente al doble desde 2003 al 2011. Modelo numérico: la incorporación de dos pozos al grupo operativo, ubicados hacia el O y NO del PI, indican diferentes respuestas en función de la profundidad de los filtros. Los filtros más profundos generan conos de depresión menores en dichos pozos y aseguran que el nivel dinámico no alcanza la profundidad de los filtros en los pozos nuevos. La construcción de estos pozos sería factible desde el punto de vista de la respuesta del acuífero, aunque resulta importante evaluar las posibles consecuencias. Los dos pozos nuevos contribuirían a disminuir el nivel dinámico de toda la zona del PI. Y, por su cercanía a algunos pozos existentes en el PI en sectores aledaños, podrían perjudicar el rendimiento en los pozos preexistentes. Tanto el agua superficial como los acuíferos superficiales suelen ser los más susceptibles al impacto respecto de la contaminación. Y, la sobreexplotación, tiene como consecuencia entre otras, la capacidad de “facilitar” la conexión entre el agua superficial, los acuíferos freáticos y los acuíferos profundos utilizados para abastecimiento de agua ya sea para consumo poblacional o uso industrial. La explotación del recurso hídrico dentro de los caudales óptimos definidos a partir de un análisis abarcativo de toda el área de PI y el monitoreo de la calidad de agua de los cuerpos de agua cercanos y del acuífero freático (tomados ambos como posible fuente de recarga) deberían ser considerados no sólo en caso de ampliar la red de pozos de extracción sino como buenas prácticas para la sustentabilidad del uso del recurso. Fil: Spaccarotella, Laura V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2017 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001100_Spaccarotella