Traducciones parciales entre lenguajes lógicos

La naturaleza del software es intrínsecamente heterogénea. Dicha heterogeneidad deriva de la diversidad de propiedades y características que tienen los sistemas, que a su vez es demostrado por la diversidad de formalismos y lenguajes utilizados para describirlos. La teoría de las Instituciones fue i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martinez Suñé, Agustín Eloy
Otros Autores: López Pombo, Carlos Gustavo
Formato: Tesis de grado publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2017
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000472_MartinezSune
Aporte de:
id seminario:seminario_nCOM000472_MartinezSune
record_format dspace
spelling seminario:seminario_nCOM000472_MartinezSune2025-05-09T18:45:30Z Traducciones parciales entre lenguajes lógicos Partial translations between logic languages Martinez Suñé, Agustín Eloy López Pombo, Carlos Gustavo INSTITUCIONES ESPECIFICACION HETEROGENEA ESPECIFICACION ALGEBRAICA METODOS FORMALES INGENIERIA DE SOFTWARE INSTITUTIONS HETEROGENEOUS SPECIFICATIONS ALGEBRAIC SPECIFICATIONS FORMAL METHODS SOFTWARE ENGINEERING La naturaleza del software es intrínsecamente heterogénea. Dicha heterogeneidad deriva de la diversidad de propiedades y características que tienen los sistemas, que a su vez es demostrado por la diversidad de formalismos y lenguajes utilizados para describirlos. La teoría de las Instituciones fue introducida como una formalización de la teoría de modelos abstracta de un formalismo lógico. La posibilidad de relacionar instituciones a través de funciones apropiadas, que pueden ser interpretadas como traducciones que conservan la semántica, permitió la consideración de diagramas de instituciones como ambientes lógicos heterogéneos y su uso como fundamento formal de herramientas como HETS o CafeOBJ. Siguiendo la definición original de estas conexiones entre lenguajes lógicos, estas funciones entre signaturas, sentencias y modelos, son forzadas a ser totales. Sin embargo, es bien conocido que muchas lógicas se relacionan en forma parcial. Entre otras, la relación entre CTL y LTL es un ejemplo clásico de lógicas que comparten un fragmento propio equipolente, mientras que no existe ninguna traducción conservadora de la semántica total en ninguna de las direcciones. En este trabajo exploramos la noción de comorfismo parcial (aun cuando nuestra consideraciones también aplican a morfis- mos) como un medio para proveer este tipo de relación entre instituciones. The nature of modern software is intrinsically heterogeneous. Such heterogeneity is derived from the diversity of properties and characteristics that software systems have, which is in turn witnessed by the diversity of specification formalisms and languages that are used to describe them. The theory of Institutions was introduced as a formalisation of the abstract model-theory of logical formalisms. The possibility to relate institutions via suitable mappings, which can be interpreted as semantics-preserving translations, allowed to consider diagrams of institutions as heterogeneous logical environments and to use them as formal foundations for tools like HETS or CafeOBJ. Following the original definitions of such connections between logical languages, those mappings between signatures, sentences and models are forced to be total. However, it is well-known that many logics relate in a partial way. Among others, the relation between CTL and LTL is a classical example of logics that share an equipollent proper fragment, while there is no total semantics-preserving mapping in either direction. In this work we explore the notion of partial co-morphism (even if our considerations could be applied to morphisms as well) as a mean for providing this kind of relation between institutions. Fil: Martinez Suñé, Agustín Eloy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2017-08-17 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000472_MartinezSune
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic INSTITUCIONES
ESPECIFICACION HETEROGENEA
ESPECIFICACION ALGEBRAICA
METODOS FORMALES
INGENIERIA DE SOFTWARE
INSTITUTIONS
HETEROGENEOUS SPECIFICATIONS
ALGEBRAIC SPECIFICATIONS
FORMAL METHODS
SOFTWARE ENGINEERING
spellingShingle INSTITUCIONES
ESPECIFICACION HETEROGENEA
ESPECIFICACION ALGEBRAICA
METODOS FORMALES
INGENIERIA DE SOFTWARE
INSTITUTIONS
HETEROGENEOUS SPECIFICATIONS
ALGEBRAIC SPECIFICATIONS
FORMAL METHODS
SOFTWARE ENGINEERING
Martinez Suñé, Agustín Eloy
Traducciones parciales entre lenguajes lógicos
topic_facet INSTITUCIONES
ESPECIFICACION HETEROGENEA
ESPECIFICACION ALGEBRAICA
METODOS FORMALES
INGENIERIA DE SOFTWARE
INSTITUTIONS
HETEROGENEOUS SPECIFICATIONS
ALGEBRAIC SPECIFICATIONS
FORMAL METHODS
SOFTWARE ENGINEERING
description La naturaleza del software es intrínsecamente heterogénea. Dicha heterogeneidad deriva de la diversidad de propiedades y características que tienen los sistemas, que a su vez es demostrado por la diversidad de formalismos y lenguajes utilizados para describirlos. La teoría de las Instituciones fue introducida como una formalización de la teoría de modelos abstracta de un formalismo lógico. La posibilidad de relacionar instituciones a través de funciones apropiadas, que pueden ser interpretadas como traducciones que conservan la semántica, permitió la consideración de diagramas de instituciones como ambientes lógicos heterogéneos y su uso como fundamento formal de herramientas como HETS o CafeOBJ. Siguiendo la definición original de estas conexiones entre lenguajes lógicos, estas funciones entre signaturas, sentencias y modelos, son forzadas a ser totales. Sin embargo, es bien conocido que muchas lógicas se relacionan en forma parcial. Entre otras, la relación entre CTL y LTL es un ejemplo clásico de lógicas que comparten un fragmento propio equipolente, mientras que no existe ninguna traducción conservadora de la semántica total en ninguna de las direcciones. En este trabajo exploramos la noción de comorfismo parcial (aun cuando nuestra consideraciones también aplican a morfis- mos) como un medio para proveer este tipo de relación entre instituciones.
author2 López Pombo, Carlos Gustavo
author_facet López Pombo, Carlos Gustavo
Martinez Suñé, Agustín Eloy
format Tesis de grado
Tesis de grado
publishedVersion
author Martinez Suñé, Agustín Eloy
author_sort Martinez Suñé, Agustín Eloy
title Traducciones parciales entre lenguajes lógicos
title_short Traducciones parciales entre lenguajes lógicos
title_full Traducciones parciales entre lenguajes lógicos
title_fullStr Traducciones parciales entre lenguajes lógicos
title_full_unstemmed Traducciones parciales entre lenguajes lógicos
title_sort traducciones parciales entre lenguajes lógicos
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2017
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000472_MartinezSune
work_keys_str_mv AT martinezsuneagustineloy traduccionesparcialesentrelenguajeslogicos
AT martinezsuneagustineloy partialtranslationsbetweenlogiclanguages
_version_ 1831983609548898304