Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos

En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Grijalba, Pablo Enrique, Marino, Silvia
Formato: article Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía 2001
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001grijalbape
Aporte de:
id rfa:2001grijalbape
record_format dspace
spelling rfa:2001grijalbape2021-10-14T14:24:51Z Grijalba, Pablo Enrique Marino, Silvia 2001 En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos las cuales se extienden hasta formar cancros que llegan hasta la médula, produciendo la muerte de la planta. El objetivo del presente trabajo fue probar el método de inoculación del escarbadiente con aislamientos argentinos, para evaluar algunos genotipos de soja y de hospedantes alternativos que podrían ser utilizados en sucesión con soja. De 10 cultivares de soja probados, el 80 por ciento se comportó como resistente mientras que el 20 por ciento restante varió de susceptible a altamente susceptible. En lupino (Lupinus spp.), el síntoma más notorio fue la rápida muerte de las plantas. En poroto (Phaseolus vulgaris), los síntomas comenzaron en forma de cancros, seguidos por un marchitamiento y finalmente muerte de las plantas. En el caso de arveja (Pisum sativum), no se observaron lesiones externas, ni internas en el tallo. tbls. application/pdf http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001grijalbape spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 Revista de la Facultad de Agronomía Vol.21, no.1 55-59 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA SOJA GLYCINE MAX DIAPORTHE PHASEOLORUM HONGOS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos The soybean stem canker : patogenicity test evaluation of some soybean genotypes and possible alternative crops article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion publishedVersion
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-271
collection Revista de la Facultad de Agronomía (FAUBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic SOJA
GLYCINE MAX
DIAPORTHE PHASEOLORUM
HONGOS
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
spellingShingle SOJA
GLYCINE MAX
DIAPORTHE PHASEOLORUM
HONGOS
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
Grijalba, Pablo Enrique
Marino, Silvia
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos
topic_facet SOJA
GLYCINE MAX
DIAPORTHE PHASEOLORUM
HONGOS
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
description En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos las cuales se extienden hasta formar cancros que llegan hasta la médula, produciendo la muerte de la planta. El objetivo del presente trabajo fue probar el método de inoculación del escarbadiente con aislamientos argentinos, para evaluar algunos genotipos de soja y de hospedantes alternativos que podrían ser utilizados en sucesión con soja. De 10 cultivares de soja probados, el 80 por ciento se comportó como resistente mientras que el 20 por ciento restante varió de susceptible a altamente susceptible. En lupino (Lupinus spp.), el síntoma más notorio fue la rápida muerte de las plantas. En poroto (Phaseolus vulgaris), los síntomas comenzaron en forma de cancros, seguidos por un marchitamiento y finalmente muerte de las plantas. En el caso de arveja (Pisum sativum), no se observaron lesiones externas, ni internas en el tallo.
format article
Artículo
publishedVersion
publishedVersion
author Grijalba, Pablo Enrique
Marino, Silvia
author_facet Grijalba, Pablo Enrique
Marino, Silvia
author_sort Grijalba, Pablo Enrique
title Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos
title_short Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos
title_full Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos
title_fullStr Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos
title_full_unstemmed Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos
title_sort cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publishDate 2001
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001grijalbape
work_keys_str_mv AT grijalbapabloenrique cancrodeltallodelasojapatogenicidadpruebadealgunoscultivaresdesojayhospedantesalternativos
AT marinosilvia cancrodeltallodelasojapatogenicidadpruebadealgunoscultivaresdesojayhospedantesalternativos
AT grijalbapabloenrique thesoybeanstemcankerpatogenicitytestevaluationofsomesoybeangenotypesandpossiblealternativecrops
AT marinosilvia thesoybeanstemcankerpatogenicitytestevaluationofsomesoybeangenotypesandpossiblealternativecrops
_version_ 1831983986484707328