Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina
La creciente conectividad y urbanización de la población humana favorece que el dengue resurja y se expanda en las regiones subtropicales y templadas, lo que plantea desafíos a los sistemas de salud. Analizar la contribución de las condiciones socioambientales al riesgo de contagio es fundamental pa...
Autores principales: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Inglés |
Publicado: |
Asociación Argentina de Ecología
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n03_p808 |
Aporte de: |
id |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n03_p808 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Inglés |
orig_language_str_mv |
eng |
topic |
ENFERMEDADES TROPICALES EPIDEMIOLOGIA SALUD PUBLICA FACTORES DE RIESGO SOCIOECOLOGIA DISTRIBUCION ESPACIAL NEGLECTED TROPICAL DISEASES EPIDEMIOLOGY PUBLIC HEALTH RISK FACTORS SOCIOECOLOGY SPATIAL DISTRIBUTION |
spellingShingle |
ENFERMEDADES TROPICALES EPIDEMIOLOGIA SALUD PUBLICA FACTORES DE RIESGO SOCIOECOLOGIA DISTRIBUCION ESPACIAL NEGLECTED TROPICAL DISEASES EPIDEMIOLOGY PUBLIC HEALTH RISK FACTORS SOCIOECOLOGY SPATIAL DISTRIBUTION Costas, Dardo Esteban Barrenechea, Guillermo Gabriel Sánchez, Rocío Tatiana Foguet, Javier Peral, María de los Angeles Chahla, Rossana F. Orosco, María Julieta Aráoz, Ezequiel Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina |
topic_facet |
ENFERMEDADES TROPICALES EPIDEMIOLOGIA SALUD PUBLICA FACTORES DE RIESGO SOCIOECOLOGIA DISTRIBUCION ESPACIAL NEGLECTED TROPICAL DISEASES EPIDEMIOLOGY PUBLIC HEALTH RISK FACTORS SOCIOECOLOGY SPATIAL DISTRIBUTION |
description |
La creciente conectividad y urbanización de la población humana favorece que el dengue resurja y se expanda en las regiones subtropicales y templadas, lo que plantea desafíos a los sistemas de salud. Analizar la contribución de las condiciones socioambientales al riesgo de contagio es fundamental para diseñar estrategias preventivas. En este análisis retrospectivo pretendemos evaluar el efecto de factores sociales, demográficos y ambientales sobre la probabilidad de infectarse con el virus del dengue en Tucumán, la principal ciudad subtropical de Argentina. Realizamos un estudio de caso control durante el brote de dengue de 2016. El grupo control correspondió a todas las personas reportadas como síndrome febril inespecífico, y los casos fueron los confirmados por el virus del dengue a través de análisis de laboratorio. Registramos la edad, el sexo y la fecha de diagnóstico de cada paciente, y georreferenciamos su domicilio. Esta georreferenciación nos permitió estimar la distancia al caso positivo anterior más próximo (para controlar la autocorrelación), la densidad poblacional, la proporción de viviendas con calidad del material insuficiente, el hacinamiento, el nivel educativo, el NDVI, la temperatura superficial y la distancia a canales y cementerios. Construimos modelos de regresión logística para identificar la combinación de variables que mejor predecían los casos de dengue. La proximidad a casos anteriores, a cementerios y canales, la escasez de vegetación circundante, la edad y el déficit educativo se asociaron a un aumento en la probabilidad de ser positivos para dengue. En la Argentina, las diferencias socioeconómicas se reflejan en las desigualdades ambientales, que refuerzan las probabilidades diferenciales de padecer dengue. Nuestros resultados sugieren que mejorar la calidad ambiental urbana puede constituir una forma eficiente de prevenir el contagio individual de dengue y los consiguientes brotes |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Costas, Dardo Esteban Barrenechea, Guillermo Gabriel Sánchez, Rocío Tatiana Foguet, Javier Peral, María de los Angeles Chahla, Rossana F. Orosco, María Julieta Aráoz, Ezequiel |
author_facet |
Costas, Dardo Esteban Barrenechea, Guillermo Gabriel Sánchez, Rocío Tatiana Foguet, Javier Peral, María de los Angeles Chahla, Rossana F. Orosco, María Julieta Aráoz, Ezequiel |
author_sort |
Costas, Dardo Esteban |
title |
Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina |
title_short |
Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina |
title_full |
Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina |
title_fullStr |
Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina |
title_full_unstemmed |
Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina |
title_sort |
las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la argentina |
publisher |
Asociación Argentina de Ecología |
publishDate |
2023 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n03_p808 |
work_keys_str_mv |
AT costasdardoesteban lascondicionessocioeconomicasyambientalesinfluyenenelriesgodeinfeccionpordengueenunaciudadsubtropicaldelaargentina AT barrenecheaguillermogabriel lascondicionessocioeconomicasyambientalesinfluyenenelriesgodeinfeccionpordengueenunaciudadsubtropicaldelaargentina AT sanchezrociotatiana lascondicionessocioeconomicasyambientalesinfluyenenelriesgodeinfeccionpordengueenunaciudadsubtropicaldelaargentina AT foguetjavier lascondicionessocioeconomicasyambientalesinfluyenenelriesgodeinfeccionpordengueenunaciudadsubtropicaldelaargentina AT peralmariadelosangeles lascondicionessocioeconomicasyambientalesinfluyenenelriesgodeinfeccionpordengueenunaciudadsubtropicaldelaargentina AT chahlarossanaf lascondicionessocioeconomicasyambientalesinfluyenenelriesgodeinfeccionpordengueenunaciudadsubtropicaldelaargentina AT oroscomariajulieta lascondicionessocioeconomicasyambientalesinfluyenenelriesgodeinfeccionpordengueenunaciudadsubtropicaldelaargentina AT araozezequiel lascondicionessocioeconomicasyambientalesinfluyenenelriesgodeinfeccionpordengueenunaciudadsubtropicaldelaargentina AT costasdardoesteban socioeconomicandenvironmentalconditionsinfluencetheriskofdengueinfectioninasubtropicalcityofargentina AT barrenecheaguillermogabriel socioeconomicandenvironmentalconditionsinfluencetheriskofdengueinfectioninasubtropicalcityofargentina AT sanchezrociotatiana socioeconomicandenvironmentalconditionsinfluencetheriskofdengueinfectioninasubtropicalcityofargentina AT foguetjavier socioeconomicandenvironmentalconditionsinfluencetheriskofdengueinfectioninasubtropicalcityofargentina AT peralmariadelosangeles socioeconomicandenvironmentalconditionsinfluencetheriskofdengueinfectioninasubtropicalcityofargentina AT chahlarossanaf socioeconomicandenvironmentalconditionsinfluencetheriskofdengueinfectioninasubtropicalcityofargentina AT oroscomariajulieta socioeconomicandenvironmentalconditionsinfluencetheriskofdengueinfectioninasubtropicalcityofargentina AT araozezequiel socioeconomicandenvironmentalconditionsinfluencetheriskofdengueinfectioninasubtropicalcityofargentina |
_version_ |
1831983242857676800 |
spelling |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n03_p8082025-03-28T09:39:15Z Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina Socioeconomic and environmental conditions influence the risk of dengue infection in a subtropical city of Argentina Ecol. austral (En línea) 2023;03(033):808-820 Costas, Dardo Esteban Barrenechea, Guillermo Gabriel Sánchez, Rocío Tatiana Foguet, Javier Peral, María de los Angeles Chahla, Rossana F. Orosco, María Julieta Aráoz, Ezequiel ENFERMEDADES TROPICALES EPIDEMIOLOGIA SALUD PUBLICA FACTORES DE RIESGO SOCIOECOLOGIA DISTRIBUCION ESPACIAL NEGLECTED TROPICAL DISEASES EPIDEMIOLOGY PUBLIC HEALTH RISK FACTORS SOCIOECOLOGY SPATIAL DISTRIBUTION La creciente conectividad y urbanización de la población humana favorece que el dengue resurja y se expanda en las regiones subtropicales y templadas, lo que plantea desafíos a los sistemas de salud. Analizar la contribución de las condiciones socioambientales al riesgo de contagio es fundamental para diseñar estrategias preventivas. En este análisis retrospectivo pretendemos evaluar el efecto de factores sociales, demográficos y ambientales sobre la probabilidad de infectarse con el virus del dengue en Tucumán, la principal ciudad subtropical de Argentina. Realizamos un estudio de caso control durante el brote de dengue de 2016. El grupo control correspondió a todas las personas reportadas como síndrome febril inespecífico, y los casos fueron los confirmados por el virus del dengue a través de análisis de laboratorio. Registramos la edad, el sexo y la fecha de diagnóstico de cada paciente, y georreferenciamos su domicilio. Esta georreferenciación nos permitió estimar la distancia al caso positivo anterior más próximo (para controlar la autocorrelación), la densidad poblacional, la proporción de viviendas con calidad del material insuficiente, el hacinamiento, el nivel educativo, el NDVI, la temperatura superficial y la distancia a canales y cementerios. Construimos modelos de regresión logística para identificar la combinación de variables que mejor predecían los casos de dengue. La proximidad a casos anteriores, a cementerios y canales, la escasez de vegetación circundante, la edad y el déficit educativo se asociaron a un aumento en la probabilidad de ser positivos para dengue. En la Argentina, las diferencias socioeconómicas se reflejan en las desigualdades ambientales, que refuerzan las probabilidades diferenciales de padecer dengue. Nuestros resultados sugieren que mejorar la calidad ambiental urbana puede constituir una forma eficiente de prevenir el contagio individual de dengue y los consiguientes brotes The increasing connectivity and urbanization of human population favor the reemergence and spread of dengue fever in subtropical and temperate regions, which poses onerous challenges to health systems. Analyzing the contribution of socioenvironmental conditions to the contagion risk is essential to design preventive strategies. In this retrospective analysis, we aim to assess the effects of social, demographic and environmental factors on the likelihood of becoming infected with dengue virus in Tucumán, the main subtropical city of Argentina. We implemented a case-control study to analyze the 2016 dengue outbreak. The control group included all persons reported with nonspecific febrile syndrome, and the cases were those confirmed with dengue virus after laboratory analyses. We recorded the age, sex and diagnostic date for every patient, and we georeferenced their house. This georeferentiation allowed us to estimate the distance to the nearest previous positive case (to control autocorrelation), population density, proportion of households with insufficient material constructive quality, overcrowding, educational level, NDVI, surface temperature and distance to nearest canal and cemetery. We constructed and compared logistic regression models to identify the combination of variables that best predicted dengue cases. Proximity to previous cases, cemeteries and canals, scarcity of surrounding vegetation, age and educational deficit were associated with an increased probability of being positive for dengue. In Argentina, socioeconomic differences are reflected in environmental inequalities, which reinforce the differential odds of suffering from dengue fever. Our results suggest that improving urban environmental quality may constitute an efficient way of preventing individual contagion of dengue and subsequent outbreaks Fil: Costas, Dardo Esteban. Ministerio de Salud Pública de Tucumán. Laboratorio de Salud Pública. Tucumán. Argentina Fil: Barrenechea, Guillermo Gabriel. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Investigación en Salud. Tucumán. Argentina Fil: Sánchez, Rocío Tatiana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT-FCE-IML). Tucumán. Argentina Fil: Foguet, Javier. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Ecología Regional (IER). Tucumán. Argentina Fil: Peral, María de los Angeles. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Investigación en Salud. Tucumán. Argentina Fil: Chahla, Rossana F.. Ministerio de Salud Pública. Tucumán. Argentina Fil: Orosco, María Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT-FCE-IML). Tucumán. Argentina Fil: Aráoz, Ezequiel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT-FCE-IML). Tucumán. Argentina Asociación Argentina de Ecología 2023-12 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf eng info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n03_p808 |