Respuesta fisiológica de Beilschmiedia miersii frente al estrés hídrico invernal en vivero

Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm (belloto del norte) es una especie endémica de la zona central de Chile. Pertenece al bosque esclerófilo, subtipo forestal hidrófilo, es de carácter azonal y su distribución es fragmentada. Sus poblaciones se encuentran próximas a cursos de agua por poseer altos r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Peña-Rojas, Karen Angélica, Donoso Calderón, Sergio Roberto, Quintanilla Carmona, Miguel Andrés, Espinoza Quezada, Claudia, Riquelme Escobar, Alejandro, Gangas Fuentealba, Rodrigo, Badaracco, Carolain
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2023
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p621
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p621
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic BOSQUE ESCLEROFILO
HIDROFILO
POTENCIAL HIDRICO
SEQUIA
SCLEROPHYLLOUS FOREST
HYDROPHILIC
WATER POTENTIAL
DROUGHT
spellingShingle BOSQUE ESCLEROFILO
HIDROFILO
POTENCIAL HIDRICO
SEQUIA
SCLEROPHYLLOUS FOREST
HYDROPHILIC
WATER POTENTIAL
DROUGHT
Peña-Rojas, Karen Angélica
Donoso Calderón, Sergio Roberto
Quintanilla Carmona, Miguel Andrés
Espinoza Quezada, Claudia
Riquelme Escobar, Alejandro
Gangas Fuentealba, Rodrigo
Badaracco, Carolain
Respuesta fisiológica de Beilschmiedia miersii frente al estrés hídrico invernal en vivero
topic_facet BOSQUE ESCLEROFILO
HIDROFILO
POTENCIAL HIDRICO
SEQUIA
SCLEROPHYLLOUS FOREST
HYDROPHILIC
WATER POTENTIAL
DROUGHT
description Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm (belloto del norte) es una especie endémica de la zona central de Chile. Pertenece al bosque esclerófilo, subtipo forestal hidrófilo, es de carácter azonal y su distribución es fragmentada. Sus poblaciones se encuentran próximas a cursos de agua por poseer altos requerimientos hídricos; actualmente, esta situación está agravada por la sequía intensa y prolongada que afecta al área de su distribución. Durante el período estival, B. miersii enfrenta un estrés ambiental fuerte, y se desconoce si la reducción de las precipitaciones ocasiona algún nivel de estrés hídrico invernal crítico. Por lo tanto, se postuló como hipótesis que la especie presenta un nivel bajo de estrés frente a la condición de déficit hídrico durante la temporada de invierno, período en el cual factores climáticos como radiación, humedad relativa y precipitaciones restringen menos la vegetación. El ensayo se estableció en un vivero de la Región Metropolitana en Chile, y contó con dos tratamientos: control (TRC) y restricción hídrica (TRR). En ambos se evaluó el crecimiento (diámetro a la altura del cuello y longitud), la variación de la biomasa, el potencial hídrico foliar y el contenido hídrico del sustrato a lo largo de la estación de crecimiento (días 1, 126 y 161). De acuerdo con los resultados, la hipótesis fue rechazada, ya que el déficit hídrico invernal provocó estrés en las plantas de TRR. Ello generó cambios en la respuesta fisiológica y metabólica, y afectó negativamente su crecimiento, desarrollo y acumulación de biomasa. En el corto plazo, esto se traduce en una menor capacidad para enfrentar las condiciones climáticas adversas que se registran en el período estival
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Peña-Rojas, Karen Angélica
Donoso Calderón, Sergio Roberto
Quintanilla Carmona, Miguel Andrés
Espinoza Quezada, Claudia
Riquelme Escobar, Alejandro
Gangas Fuentealba, Rodrigo
Badaracco, Carolain
author_facet Peña-Rojas, Karen Angélica
Donoso Calderón, Sergio Roberto
Quintanilla Carmona, Miguel Andrés
Espinoza Quezada, Claudia
Riquelme Escobar, Alejandro
Gangas Fuentealba, Rodrigo
Badaracco, Carolain
author_sort Peña-Rojas, Karen Angélica
title Respuesta fisiológica de Beilschmiedia miersii frente al estrés hídrico invernal en vivero
title_short Respuesta fisiológica de Beilschmiedia miersii frente al estrés hídrico invernal en vivero
title_full Respuesta fisiológica de Beilschmiedia miersii frente al estrés hídrico invernal en vivero
title_fullStr Respuesta fisiológica de Beilschmiedia miersii frente al estrés hídrico invernal en vivero
title_full_unstemmed Respuesta fisiológica de Beilschmiedia miersii frente al estrés hídrico invernal en vivero
title_sort respuesta fisiológica de beilschmiedia miersii frente al estrés hídrico invernal en vivero
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2023
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p621
work_keys_str_mv AT penarojaskarenangelica respuestafisiologicadebeilschmiediamiersiifrentealestreshidricoinvernalenvivero
AT donosocalderonsergioroberto respuestafisiologicadebeilschmiediamiersiifrentealestreshidricoinvernalenvivero
AT quintanillacarmonamiguelandres respuestafisiologicadebeilschmiediamiersiifrentealestreshidricoinvernalenvivero
AT espinozaquezadaclaudia respuestafisiologicadebeilschmiediamiersiifrentealestreshidricoinvernalenvivero
AT riquelmeescobaralejandro respuestafisiologicadebeilschmiediamiersiifrentealestreshidricoinvernalenvivero
AT gangasfuentealbarodrigo respuestafisiologicadebeilschmiediamiersiifrentealestreshidricoinvernalenvivero
AT badaraccocarolain respuestafisiologicadebeilschmiediamiersiifrentealestreshidricoinvernalenvivero
AT penarojaskarenangelica physiologicalresponseofbeilschmiediamiersiitowinterwaterstressinnurserytrials
AT donosocalderonsergioroberto physiologicalresponseofbeilschmiediamiersiitowinterwaterstressinnurserytrials
AT quintanillacarmonamiguelandres physiologicalresponseofbeilschmiediamiersiitowinterwaterstressinnurserytrials
AT espinozaquezadaclaudia physiologicalresponseofbeilschmiediamiersiitowinterwaterstressinnurserytrials
AT riquelmeescobaralejandro physiologicalresponseofbeilschmiediamiersiitowinterwaterstressinnurserytrials
AT gangasfuentealbarodrigo physiologicalresponseofbeilschmiediamiersiitowinterwaterstressinnurserytrials
AT badaraccocarolain physiologicalresponseofbeilschmiediamiersiitowinterwaterstressinnurserytrials
_version_ 1831983242222239744
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p6212025-03-28T09:39:11Z Respuesta fisiológica de Beilschmiedia miersii frente al estrés hídrico invernal en vivero Physiological response of Beilschmiedia miersii to winter water stress in nursery trials Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):621-631 Peña-Rojas, Karen Angélica Donoso Calderón, Sergio Roberto Quintanilla Carmona, Miguel Andrés Espinoza Quezada, Claudia Riquelme Escobar, Alejandro Gangas Fuentealba, Rodrigo Badaracco, Carolain BOSQUE ESCLEROFILO HIDROFILO POTENCIAL HIDRICO SEQUIA SCLEROPHYLLOUS FOREST HYDROPHILIC WATER POTENTIAL DROUGHT Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm (belloto del norte) es una especie endémica de la zona central de Chile. Pertenece al bosque esclerófilo, subtipo forestal hidrófilo, es de carácter azonal y su distribución es fragmentada. Sus poblaciones se encuentran próximas a cursos de agua por poseer altos requerimientos hídricos; actualmente, esta situación está agravada por la sequía intensa y prolongada que afecta al área de su distribución. Durante el período estival, B. miersii enfrenta un estrés ambiental fuerte, y se desconoce si la reducción de las precipitaciones ocasiona algún nivel de estrés hídrico invernal crítico. Por lo tanto, se postuló como hipótesis que la especie presenta un nivel bajo de estrés frente a la condición de déficit hídrico durante la temporada de invierno, período en el cual factores climáticos como radiación, humedad relativa y precipitaciones restringen menos la vegetación. El ensayo se estableció en un vivero de la Región Metropolitana en Chile, y contó con dos tratamientos: control (TRC) y restricción hídrica (TRR). En ambos se evaluó el crecimiento (diámetro a la altura del cuello y longitud), la variación de la biomasa, el potencial hídrico foliar y el contenido hídrico del sustrato a lo largo de la estación de crecimiento (días 1, 126 y 161). De acuerdo con los resultados, la hipótesis fue rechazada, ya que el déficit hídrico invernal provocó estrés en las plantas de TRR. Ello generó cambios en la respuesta fisiológica y metabólica, y afectó negativamente su crecimiento, desarrollo y acumulación de biomasa. En el corto plazo, esto se traduce en una menor capacidad para enfrentar las condiciones climáticas adversas que se registran en el período estival Beilchmiedia miersii (Gay) Kosterm (Belloto of the North), an endemic species of central Chile, belongs to the hydrophilous forest subtype within the sclerophyllous forest ecosystem; it is azonal in character and fragmented in distribution. Preferably, its populations are found near stream areas, given its high water needs, a situation that is aggravated by the intense and prolonged drought that affects the area where it grows. B. miersii faces strong environmental stress during the summer, and it is unknown if the reduction in precipitation also causes water stress during the winter. Therefore, we hypothesized that B. miersii would present a low level of stress under the water deficit during the winter season, a period in which climatic factors such as radiation, relative humidity and precipitation are less restrictive to vegetation. The field trial was established in a nursery in the Metropolitan Region of Chile and included two treatments: control (TRC) and restriction (TRR). In both treatments, growth (root collar diameter and length), biomass variation, leaf water potential and substrate water content were evaluated on days 1, 126 and 161. Contrary to our hypothesis, the results revealed that the winter water deficit generated stress in the TRR plants, leading to physiological and metabolic changes that negatively impacted their growth, development and biomass accumulation. In the short term, this resulted in a reduced capacity to face the adverse climatic conditions that occur during the summer period Fil: Peña-Rojas, Karen Angélica. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza. Santiago de Chile. Chile Fil: Donoso Calderón, Sergio Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza. Santiago de Chile. Chile Fil: Quintanilla Carmona, Miguel Andrés. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza. Santiago de Chile. Chile Fil: Espinoza Quezada, Claudia. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza. Santiago de Chile. Chile Fil: Riquelme Escobar, Alejandro. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza. Santiago de Chile. Chile Fil: Gangas Fuentealba, Rodrigo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza. Santiago de Chile. Chile Fil: Badaracco, Carolain. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza. Santiago de Chile. Chile Asociación Argentina de Ecología 2023-08 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p621