Distribución potencial de Polylepis incana en los Andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal

El cambio de uso de suelo y el calentamiento global amenazan la biodiversidad y afectan la distribución de especies en todo el planeta. Estos factores operan a escalas diferentes, por lo que incluso observaciones espaciales para evaluarlos adecuadamente son relevantes para identificar de forma tempr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vistin, Daniel, Salas Castelo, Edison Marcelo, Balseca Castro, Jaqueline Elizabeth, Lara Vasconez, Norma Ximena
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2023
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p001
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p001
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic NICHO ECOLOGICO
ANDES ECUATORIANOS
CONSERVACION
BIODIVERSIDAD
DISTRIBUCION POTENCIAL
CAMBIO CLIMATICO
ECOLOGICAL NICHE
ECUADORIAN ANDES
CONSERVATION
BIODIVERSITY
POTENTIAL DISTRIBUTION
CLIMATE CHANGE
spellingShingle NICHO ECOLOGICO
ANDES ECUATORIANOS
CONSERVACION
BIODIVERSIDAD
DISTRIBUCION POTENCIAL
CAMBIO CLIMATICO
ECOLOGICAL NICHE
ECUADORIAN ANDES
CONSERVATION
BIODIVERSITY
POTENTIAL DISTRIBUTION
CLIMATE CHANGE
Vistin, Daniel
Salas Castelo, Edison Marcelo
Balseca Castro, Jaqueline Elizabeth
Lara Vasconez, Norma Ximena
Distribución potencial de Polylepis incana en los Andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal
topic_facet NICHO ECOLOGICO
ANDES ECUATORIANOS
CONSERVACION
BIODIVERSIDAD
DISTRIBUCION POTENCIAL
CAMBIO CLIMATICO
ECOLOGICAL NICHE
ECUADORIAN ANDES
CONSERVATION
BIODIVERSITY
POTENTIAL DISTRIBUTION
CLIMATE CHANGE
description El cambio de uso de suelo y el calentamiento global amenazan la biodiversidad y afectan la distribución de especies en todo el planeta. Estos factores operan a escalas diferentes, por lo que incluso observaciones espaciales para evaluarlos adecuadamente son relevantes para identificar de forma temprana los riesgos de extinción de Polylepis incana Kunth, especialmente en ecosistemas altoandinos. El objetivo de este estudio es modelar el nicho ecológico de P. incana y sus potenciales áreas de distribución en base a variables bioclimáticas en los Andes ecuatorianos, a fin de fomentar estrategias de conservación. Utilizando datos climáticos de alta resolución y las aplicaciones MaxEnt y QGIS modelamos el hábitat climáticamente adecuado e identificamos las variables que mejor predicen su distribución potencial. Además, evaluamos el estado de las especies en los hábitats predichos empleando datos de herbarios, relacionándolos con modelos de distribución de especies. Los resultados indican que el hábitat climáticamente adecuado para P. incana es ~11393 km² a lo largo de los Andes ecuatorianos, de los cuales 84009.9 ha (7.4%) corresponden a la categoría de sitios óptimos. Las variables más influyentes fueron la temperatura media del cuarto más seco y la precipitación del trimestre más frío; entre las dos contribuyeron 91.7% al modelo. Se establece que el 5.53% de esa superficie —distribuido entre 9 áreas protegidas en las cordilleras Oriental y Occidental— es óptimo para albergar a esta especie. Además, se determina que, para el desarrollo normal de la especie con relación a las variables bioclimáticas, el umbral va de 4.2 a 10.40 °C y de 138 a 332 mm de precipitación. Este estudio presenta información útil para que las autoridades, los pobladores locales y la academia del Ecuador generen acciones de conservación de ecosistemas altoandinos como un mecanismo de mitigación al cambio climático.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Vistin, Daniel
Salas Castelo, Edison Marcelo
Balseca Castro, Jaqueline Elizabeth
Lara Vasconez, Norma Ximena
author_facet Vistin, Daniel
Salas Castelo, Edison Marcelo
Balseca Castro, Jaqueline Elizabeth
Lara Vasconez, Norma Ximena
author_sort Vistin, Daniel
title Distribución potencial de Polylepis incana en los Andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal
title_short Distribución potencial de Polylepis incana en los Andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal
title_full Distribución potencial de Polylepis incana en los Andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal
title_fullStr Distribución potencial de Polylepis incana en los Andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal
title_full_unstemmed Distribución potencial de Polylepis incana en los Andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal
title_sort distribución potencial de polylepis incana en los andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2023
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p001
work_keys_str_mv AT vistindaniel distribucionpotencialdepolylepisincanaenlosandesecuatorianosparaestudiosdefisiologiavegetalyplanesderehabilitacionforestal
AT salascasteloedisonmarcelo distribucionpotencialdepolylepisincanaenlosandesecuatorianosparaestudiosdefisiologiavegetalyplanesderehabilitacionforestal
AT balsecacastrojaquelineelizabeth distribucionpotencialdepolylepisincanaenlosandesecuatorianosparaestudiosdefisiologiavegetalyplanesderehabilitacionforestal
AT laravasconeznormaximena distribucionpotencialdepolylepisincanaenlosandesecuatorianosparaestudiosdefisiologiavegetalyplanesderehabilitacionforestal
AT vistindaniel potentialdistributionofpolylepisincanaintheecuadorianandesforphysiologyandhybridizationstudiesandforestrehabilitationplans
AT salascasteloedisonmarcelo potentialdistributionofpolylepisincanaintheecuadorianandesforphysiologyandhybridizationstudiesandforestrehabilitationplans
AT balsecacastrojaquelineelizabeth potentialdistributionofpolylepisincanaintheecuadorianandesforphysiologyandhybridizationstudiesandforestrehabilitationplans
AT laravasconeznormaximena potentialdistributionofpolylepisincanaintheecuadorianandesforphysiologyandhybridizationstudiesandforestrehabilitationplans
_version_ 1831983440713482240
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p0012025-03-28T09:38:57Z Distribución potencial de Polylepis incana en los Andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal Potential distribution of Polylepis incana in the Ecuadorian Andes for physiology and hybridization studies and forest rehabilitation plans Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):001-012 Vistin, Daniel Salas Castelo, Edison Marcelo Balseca Castro, Jaqueline Elizabeth Lara Vasconez, Norma Ximena NICHO ECOLOGICO ANDES ECUATORIANOS CONSERVACION BIODIVERSIDAD DISTRIBUCION POTENCIAL CAMBIO CLIMATICO ECOLOGICAL NICHE ECUADORIAN ANDES CONSERVATION BIODIVERSITY POTENTIAL DISTRIBUTION CLIMATE CHANGE El cambio de uso de suelo y el calentamiento global amenazan la biodiversidad y afectan la distribución de especies en todo el planeta. Estos factores operan a escalas diferentes, por lo que incluso observaciones espaciales para evaluarlos adecuadamente son relevantes para identificar de forma temprana los riesgos de extinción de Polylepis incana Kunth, especialmente en ecosistemas altoandinos. El objetivo de este estudio es modelar el nicho ecológico de P. incana y sus potenciales áreas de distribución en base a variables bioclimáticas en los Andes ecuatorianos, a fin de fomentar estrategias de conservación. Utilizando datos climáticos de alta resolución y las aplicaciones MaxEnt y QGIS modelamos el hábitat climáticamente adecuado e identificamos las variables que mejor predicen su distribución potencial. Además, evaluamos el estado de las especies en los hábitats predichos empleando datos de herbarios, relacionándolos con modelos de distribución de especies. Los resultados indican que el hábitat climáticamente adecuado para P. incana es ~11393 km² a lo largo de los Andes ecuatorianos, de los cuales 84009.9 ha (7.4%) corresponden a la categoría de sitios óptimos. Las variables más influyentes fueron la temperatura media del cuarto más seco y la precipitación del trimestre más frío; entre las dos contribuyeron 91.7% al modelo. Se establece que el 5.53% de esa superficie —distribuido entre 9 áreas protegidas en las cordilleras Oriental y Occidental— es óptimo para albergar a esta especie. Además, se determina que, para el desarrollo normal de la especie con relación a las variables bioclimáticas, el umbral va de 4.2 a 10.40 °C y de 138 a 332 mm de precipitación. Este estudio presenta información útil para que las autoridades, los pobladores locales y la academia del Ecuador generen acciones de conservación de ecosistemas altoandinos como un mecanismo de mitigación al cambio climático. Land use change and global warming pose significant threats to biodiversity and affect species distribution throughout the planet. Both factors operate at different scales, so even spatial features that allow to evaluate these factors properly are relevant to the early identification of extinction risks, especially in highland ecosystems. This study aims to model the ecological niche of Polylepis incana Kunth and its future distribution areas based on bioclimatic variables in the Ecuadorian Andes, as to promote conservation strategies. By analyzing high-resolution climate data employing MaxEnt and QGIS software, the appropriate habitat for P. incana was modeled, and the main climatic variables that best predict its potential distribution were identified. In addition, by employing herbal data we evaluated the status of the species in the predicted habitats and related them to species distribution models. The results show that the suitable habitat for P. incana is ~11393 km² along the Ecuadorian Andes; out of the total area, 84009.90 ha correspond to the optimal site’s category. The two most influential variables contributed 91.70% to the model. Also, 5.53% of the total area —distributed among 9 protected areas in the Eastern and Western mountain range— was optimal to host this species. Furthermore, it is determined that, for the normal development of the species in relation to bioclimatic variables, the threshold ranges from 4.2 to 10.40 °C and from 138 to 332 mm of precipitation, with high nitrogen re-translocation values in the soil. This study provides valuable information that will undoubtedly help Ecuadorian local populations, authorities and researchers to generate highland-ecosystem conservation actions as a climate change combat mechanism. Fil: Vistin, Daniel. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Orellana, Ecuador (ESPOCH) Fil: Salas Castelo, Edison Marcelo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Riobamba, Ecuador (ESPOCH) Fil: Balseca Castro, Jaqueline Elizabeth. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Ciencias, Riobamba, Ecuador (ESPOCH) Fil: Lara Vasconez, Norma Ximena. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Riobamba, Ecuador (ESPOCH) Asociación Argentina de Ecología 2023-04 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p001