Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino : ¿cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos?
En las últimas décadas, la transformación de los sistemas ecológicos dio lugar a la formación de ‘neo-ecosistemas’. En las llanuras del Chaco Seco-Espinal argentino, la expansión agrícola en reemplazo de bosques, arbustales y pastizales naturales ha generado excedentes hídricos, lo que favoreció la...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Asociación Argentina de Ecología
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p821 |
Aporte de: |
id |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p821 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
SALINIZACION SECUNDARIA ECOHIDROLOGIA RESTAURACION ECOLOGICA TAMARIX DRYLAND SALINITY ECOHYDROLOGY ECOLOGICAL RESTORATION TAMARIX |
spellingShingle |
SALINIZACION SECUNDARIA ECOHIDROLOGIA RESTAURACION ECOLOGICA TAMARIX DRYLAND SALINITY ECOHYDROLOGY ECOLOGICAL RESTORATION TAMARIX Diaz, Yésica Roxana Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel Marchesini, Victoria Angela Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino : ¿cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos? |
topic_facet |
SALINIZACION SECUNDARIA ECOHIDROLOGIA RESTAURACION ECOLOGICA TAMARIX DRYLAND SALINITY ECOHYDROLOGY ECOLOGICAL RESTORATION TAMARIX |
description |
En las últimas décadas, la transformación de los sistemas ecológicos dio lugar a la formación de ‘neo-ecosistemas’. En las llanuras del Chaco Seco-Espinal argentino, la expansión agrícola en reemplazo de bosques, arbustales y pastizales naturales ha generado excedentes hídricos, lo que favoreció la formación de neo-humedales caracterizados por un aumento de los niveles freáticos, anegamiento y salinización. En este trabajo nos proponemos describir los neo-humedales del Chaco Seco-Espinal argentino y los factores que favorecen su formación, tomando como caso de estudio la cuenca de El Morro en la provincia de San Luis. A través de una búsqueda bibliográfica describimos las características de los sistemas que propician la formación de neo-humedales en el Chaco Seco-Espinal. Por otra parte, realizamos un análisis temporal de imágenes de alta resolución a partir del cual caracterizamos los neo-humedales de un sitio específico, la cuenca de El Morro, en la provincia de San Luis. Encontramos que en los últimos 13 años los neo-humedales triplicaron su extensión, cubriendo el 15% de la parte baja de la cuenca donde la salinización ha sido más extendida. Los neo-humedales de la cuenca presentaron valores de actividad de la vegetación (NDVI-LANDSAT) menor a los bosques circundantes (0.44±0.04 vs. 0.35±0.09), pero similar al de los cultivos anuales (neo-humedales 0.35±0.09 y cultivos 0.37±0.13). Comparados con estos últimos, los neo-humedales mostraron estaciones de crecimiento más largas (241±54 días vs. 194±54 días, para neo-humedales y cultivos, respectivamente), evidenciando revegetación con especies tolerantes a las nuevas condiciones ambientales. Finalmente, proponemos algunas pautas para la restauración y utilización de estos sistemas mediante diversos manejos que permitan recuperar su funcionalidad y su valor ecológico-productivo. |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Diaz, Yésica Roxana Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel Marchesini, Victoria Angela |
author_facet |
Diaz, Yésica Roxana Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel Marchesini, Victoria Angela |
author_sort |
Diaz, Yésica Roxana |
title |
Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino : ¿cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos? |
title_short |
Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino : ¿cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos? |
title_full |
Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino : ¿cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos? |
title_fullStr |
Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino : ¿cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos? |
title_full_unstemmed |
Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino : ¿cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos? |
title_sort |
neo-humedales en las llanuras agrícolas del chaco seco-espinal argentino : ¿cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos? |
publisher |
Asociación Argentina de Ecología |
publishDate |
2022 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p821 |
work_keys_str_mv |
AT diazyesicaroxana neohumedalesenlasllanurasagricolasdelchacosecoespinalargentinocomosondondeseoriginanyquehacerconellos AT jobbagygampelestebangabriel neohumedalesenlasllanurasagricolasdelchacosecoespinalargentinocomosondondeseoriginanyquehacerconellos AT marchesinivictoriaangela neohumedalesenlasllanurasagricolasdelchacosecoespinalargentinocomosondondeseoriginanyquehacerconellos AT diazyesicaroxana newsalinewetlandsinthedryagriculturalplainsofargentinahowtheyarewheredotheyoccurandwhattodowiththem AT jobbagygampelestebangabriel newsalinewetlandsinthedryagriculturalplainsofargentinahowtheyarewheredotheyoccurandwhattodowiththem AT marchesinivictoriaangela newsalinewetlandsinthedryagriculturalplainsofargentinahowtheyarewheredotheyoccurandwhattodowiththem |
_version_ |
1831983438016544768 |
spelling |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p8212025-03-28T09:38:52Z Neo-humedales en las llanuras agrícolas del Chaco Seco-Espinal argentino : ¿cómo son, dónde se originan y qué hacer con ellos? New saline wetlands in the dry agricultural plains of Argentina : how they are, where do they occur and what to do with them? Ecol. austral (En línea) 2022;03(032):821-834 Diaz, Yésica Roxana Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel Marchesini, Victoria Angela SALINIZACION SECUNDARIA ECOHIDROLOGIA RESTAURACION ECOLOGICA TAMARIX DRYLAND SALINITY ECOHYDROLOGY ECOLOGICAL RESTORATION TAMARIX En las últimas décadas, la transformación de los sistemas ecológicos dio lugar a la formación de ‘neo-ecosistemas’. En las llanuras del Chaco Seco-Espinal argentino, la expansión agrícola en reemplazo de bosques, arbustales y pastizales naturales ha generado excedentes hídricos, lo que favoreció la formación de neo-humedales caracterizados por un aumento de los niveles freáticos, anegamiento y salinización. En este trabajo nos proponemos describir los neo-humedales del Chaco Seco-Espinal argentino y los factores que favorecen su formación, tomando como caso de estudio la cuenca de El Morro en la provincia de San Luis. A través de una búsqueda bibliográfica describimos las características de los sistemas que propician la formación de neo-humedales en el Chaco Seco-Espinal. Por otra parte, realizamos un análisis temporal de imágenes de alta resolución a partir del cual caracterizamos los neo-humedales de un sitio específico, la cuenca de El Morro, en la provincia de San Luis. Encontramos que en los últimos 13 años los neo-humedales triplicaron su extensión, cubriendo el 15% de la parte baja de la cuenca donde la salinización ha sido más extendida. Los neo-humedales de la cuenca presentaron valores de actividad de la vegetación (NDVI-LANDSAT) menor a los bosques circundantes (0.44±0.04 vs. 0.35±0.09), pero similar al de los cultivos anuales (neo-humedales 0.35±0.09 y cultivos 0.37±0.13). Comparados con estos últimos, los neo-humedales mostraron estaciones de crecimiento más largas (241±54 días vs. 194±54 días, para neo-humedales y cultivos, respectivamente), evidenciando revegetación con especies tolerantes a las nuevas condiciones ambientales. Finalmente, proponemos algunas pautas para la restauración y utilización de estos sistemas mediante diversos manejos que permitan recuperar su funcionalidad y su valor ecológico-productivo. In the last decades and as a result of the rapid transformation of the terrestrial ecosystems, a new category called ‘neo-ecosystems’ has emerged. In the dry plains of Argentina, the agricultural expansion replacing forests, woodlands and natural grasslands has generated water surpluses at the regional scale. This water excess has favoured the development of neo-wetlands characterized by shallow water tables, frequent waterlogging and progressive salinization. In this work, we characterize these neo-ecosystems that spontaneously occupy these degraded environments by reviewing bibliography in the Dry Chaco-Espinal area and by taking the El Morro basin in the province of San Luis as a case of study. Through a temporal analysis of high-resolution images, we found that in the last 13 years, the neo-wetlands of the El Morro basin have tripled their extension, covering more than 15% of the lower basin, mainly in depressed areas of the landscape where salinization has been more widespread. These neo-wetlands showed lower NDVI-LANDSAT values than the surrounding forests (0.44±0.04 vs 0.35±0.09) but similar to the annual crops (neo-wetlands 0.35±0.09 and crops 0.37±0.13). Compared to the crops, the neo-wetlands presented longer growing seasons (241±54 days vs. 194±54 days, for neo-wetlands and crops, respectively), showing revegetation with saline tolerant species adapted to the new environment. Finally, we propose guidelines for the restoration and use of these neo-ecosystems in order to recover their functionality but also their ecological-productive value. Fil: Diaz, Yésica Roxana. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL) Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL) Fil: Marchesini, Victoria Angela. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL) Asociación Argentina de Ecología 2022-12 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p821 |