La depredación de semillas nativas y no-nativas varía en plantaciones de pino del noroeste de la Patagonia

Los disturbios que ocasiona el ser humano pueden alterar el funcionamiento de los ecosistemas e interacciones claves como la interacción planta-animal. Por ejemplo, la depredación post-dispersión de semillas determina el establecimiento de plantas en muchos ecosistemas terrestres y puede afectar pos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Conley, Genevieve M., Motta, Luciana María, Ballari, Sebastian Augusto
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2022
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p1070
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p1070
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic BOSQUE PATAGONICO
AREA PROTEGIDA
ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
DISPERSION DE SEMILLAS
INTERACCION PLANTA-ANIMAL
RESTAURACION
PATAGONIAN FOREST
PROTECTED AREA
INVASIVE ALIEN SPECIES
SEED DISPERSAL
PLANT-ANIMAL INTERACTIONS
RESTORATION
spellingShingle BOSQUE PATAGONICO
AREA PROTEGIDA
ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
DISPERSION DE SEMILLAS
INTERACCION PLANTA-ANIMAL
RESTAURACION
PATAGONIAN FOREST
PROTECTED AREA
INVASIVE ALIEN SPECIES
SEED DISPERSAL
PLANT-ANIMAL INTERACTIONS
RESTORATION
Conley, Genevieve M.
Motta, Luciana María
Ballari, Sebastian Augusto
La depredación de semillas nativas y no-nativas varía en plantaciones de pino del noroeste de la Patagonia
topic_facet BOSQUE PATAGONICO
AREA PROTEGIDA
ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
DISPERSION DE SEMILLAS
INTERACCION PLANTA-ANIMAL
RESTAURACION
PATAGONIAN FOREST
PROTECTED AREA
INVASIVE ALIEN SPECIES
SEED DISPERSAL
PLANT-ANIMAL INTERACTIONS
RESTORATION
description Los disturbios que ocasiona el ser humano pueden alterar el funcionamiento de los ecosistemas e interacciones claves como la interacción planta-animal. Por ejemplo, la depredación post-dispersión de semillas determina el establecimiento de plantas en muchos ecosistemas terrestres y puede afectar positiva o negativamente la composición de la comunidad vegetal, influyendo en la estructura y el funcionamiento del ecosistema. Pero la depredación de semillas puede verse alterada en ambientes modificados, con consecuencias sobre el establecimiento y la dispersión de las plantas nativas y no-nativas. El objetivo de este estudio fue evaluar a diferentes escalas la depredación post-dispersión de semillas nativas y no-nativas en ambientes modificados antrópicamente como plantaciones de pinos, áreas de tala rasa y bosques nativos en Isla Victoria, al noroeste de la Patagonia Argentina. Realizamos un experimento tipo cafetería, ofreciendo especies de semillas nativas y no-nativas en cada hábitat, y medimos la cobertura vegetal alrededor de cada área de oferta de semillas para determinar el efecto de las características del micrositio. Considerando los tres ambientes, solo encontramos una mayor preferencia de depredación de semillas nativas en las plantaciones forestales de pino. Por otra parte, identificamos que la cobertura de vegetación a nivel del suelo (correlacionada con el tipo de ambiente) se relacionó positivamente con la depredación de semillas. Este estudio muestra que la depredación de semillas de plantas nativas y no-nativas podría ser impulsada, en parte, por las características del micrositio (mayor cobertura vegetal = mayor depredación de semillas), tal vez al generar refugio (sitios seguros) para los roedores, principales depredadores de semillas de estos bosques. Las estrategias de conservación, manejo y restauración de bosques deben considerar la dinámica a corto y largo plazo de un sitio de restauración post-intervención para crear un ambiente propicio para la regeneración del bosque nativo.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Conley, Genevieve M.
Motta, Luciana María
Ballari, Sebastian Augusto
author_facet Conley, Genevieve M.
Motta, Luciana María
Ballari, Sebastian Augusto
author_sort Conley, Genevieve M.
title La depredación de semillas nativas y no-nativas varía en plantaciones de pino del noroeste de la Patagonia
title_short La depredación de semillas nativas y no-nativas varía en plantaciones de pino del noroeste de la Patagonia
title_full La depredación de semillas nativas y no-nativas varía en plantaciones de pino del noroeste de la Patagonia
title_fullStr La depredación de semillas nativas y no-nativas varía en plantaciones de pino del noroeste de la Patagonia
title_full_unstemmed La depredación de semillas nativas y no-nativas varía en plantaciones de pino del noroeste de la Patagonia
title_sort la depredación de semillas nativas y no-nativas varía en plantaciones de pino del noroeste de la patagonia
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2022
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p1070
work_keys_str_mv AT conleygenevievem ladepredaciondesemillasnativasynonativasvariaenplantacionesdepinodelnoroestedelapatagonia
AT mottalucianamaria ladepredaciondesemillasnativasynonativasvariaenplantacionesdepinodelnoroestedelapatagonia
AT ballarisebastianaugusto ladepredaciondesemillasnativasynonativasvariaenplantacionesdepinodelnoroestedelapatagonia
AT conleygenevievem seedpredationofnativeandexoticplantspeciesdifferinpineplantationsofpatagonia
AT mottalucianamaria seedpredationofnativeandexoticplantspeciesdifferinpineplantationsofpatagonia
AT ballarisebastianaugusto seedpredationofnativeandexoticplantspeciesdifferinpineplantationsofpatagonia
_version_ 1831983437447168000
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p10702025-03-28T09:38:51Z La depredación de semillas nativas y no-nativas varía en plantaciones de pino del noroeste de la Patagonia Seed predation of native and exotic plant species differ in pine plantations of Patagonia Ecol. austral (En línea) 2022;03(032):1070-1077 Conley, Genevieve M. Motta, Luciana María Ballari, Sebastian Augusto BOSQUE PATAGONICO AREA PROTEGIDA ESPECIES EXOTICAS INVASORAS DISPERSION DE SEMILLAS INTERACCION PLANTA-ANIMAL RESTAURACION PATAGONIAN FOREST PROTECTED AREA INVASIVE ALIEN SPECIES SEED DISPERSAL PLANT-ANIMAL INTERACTIONS RESTORATION Los disturbios que ocasiona el ser humano pueden alterar el funcionamiento de los ecosistemas e interacciones claves como la interacción planta-animal. Por ejemplo, la depredación post-dispersión de semillas determina el establecimiento de plantas en muchos ecosistemas terrestres y puede afectar positiva o negativamente la composición de la comunidad vegetal, influyendo en la estructura y el funcionamiento del ecosistema. Pero la depredación de semillas puede verse alterada en ambientes modificados, con consecuencias sobre el establecimiento y la dispersión de las plantas nativas y no-nativas. El objetivo de este estudio fue evaluar a diferentes escalas la depredación post-dispersión de semillas nativas y no-nativas en ambientes modificados antrópicamente como plantaciones de pinos, áreas de tala rasa y bosques nativos en Isla Victoria, al noroeste de la Patagonia Argentina. Realizamos un experimento tipo cafetería, ofreciendo especies de semillas nativas y no-nativas en cada hábitat, y medimos la cobertura vegetal alrededor de cada área de oferta de semillas para determinar el efecto de las características del micrositio. Considerando los tres ambientes, solo encontramos una mayor preferencia de depredación de semillas nativas en las plantaciones forestales de pino. Por otra parte, identificamos que la cobertura de vegetación a nivel del suelo (correlacionada con el tipo de ambiente) se relacionó positivamente con la depredación de semillas. Este estudio muestra que la depredación de semillas de plantas nativas y no-nativas podría ser impulsada, en parte, por las características del micrositio (mayor cobertura vegetal = mayor depredación de semillas), tal vez al generar refugio (sitios seguros) para los roedores, principales depredadores de semillas de estos bosques. Las estrategias de conservación, manejo y restauración de bosques deben considerar la dinámica a corto y largo plazo de un sitio de restauración post-intervención para crear un ambiente propicio para la regeneración del bosque nativo. Human disturbances can cause functional alterations in ecosystems, affecting key interactions such as those between plants and animals. For example, post-seed dispersal predation determines plant establishment in many terrestrial ecosystems and can have positive or negative effects on plant community composition, which can, then, influence ecosystem structure and functionality. However, seed predation can be altered in modified environments, with consequences on the establishment and dispersal of native and non-native plants. The objective of this study was to evaluate the post-dispersal predation of native and non-native seeds at different spatial scales in modified environments: pine plantations, clearcut areas and native forests in Isla Victoria, northwestern Patagonia (Argentina). We used a cafeteria-type experiment offering native and non-native seed species in each habitat and measured the vegetation cover around each seed offering area to assess the effect of microsite characteristics. After evaluating predation in the three environments, we only found that there is a greater preference for predation of native seeds in pine forest plantations. On the other hand, we identified that vegetation cover at ground level (strongly correlated with the type of environment) keeps a positive relationship with seed predation. This study shows that seed predation of native and non-native plants could be driven in part by microsite characteristics (greater plant cover = greater seed predation), perhaps through generating refuge (safe site) for the main seed predators of these forests (i.e., rodents). Forest conservation, management and restoration strategies must consider the short- and long-term dynamics of a post-intervention restoration site with the aim of creating an environment conducive to native forest regeneration. Fil: Conley, Genevieve M.. Northern Arizona University - Forestry and Natural Sciences - College of the Environment - School of Earth and Sustainability, Arizona, Estados Unidos Fil: Motta, Luciana María. Administración de Parques Nacionales - Parque Nacional Nahuel Huapi (CENAC-APN) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Río Negro, Argentina Fil: Ballari, Sebastian Augusto. Administración de Parques Nacionales - Parque Nacional Nahuel Huapi (CENAC-APN) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Río Negro, Argentina Asociación Argentina de Ecología 2022-12 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p1070