Factores ambientales que modulan la fenología foliar de árboles del Bosque Atlántico
La fenología foliar responde de manera sensible a distintas señales ambientales. La coordinación entre las fases fenológicas y estas señales le permite a las especies ajustar el momento óptimo para expandir sus hojas y crecer, así como para evitar los posibles daños que causan las condiciones ambien...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Asociación Argentina de Ecología
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v030_n03_p415 |
Aporte de: |
id |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v030_n03_p415 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
BOSQUE SUBTROPICAL FOTOPERIODO HABITO FOLIAR SUBTROPICAL FOREST PHOTOPERIOD LEAF HABIT |
spellingShingle |
BOSQUE SUBTROPICAL FOTOPERIODO HABITO FOLIAR SUBTROPICAL FOREST PHOTOPERIOD LEAF HABIT Di Francescantonio, Débora Villagra, Mariana Goldstein, Guillermo Hernan Campanello, Paula Inés Factores ambientales que modulan la fenología foliar de árboles del Bosque Atlántico |
topic_facet |
BOSQUE SUBTROPICAL FOTOPERIODO HABITO FOLIAR SUBTROPICAL FOREST PHOTOPERIOD LEAF HABIT |
description |
La fenología foliar responde de manera sensible a distintas señales ambientales. La coordinación entre las fases fenológicas y estas señales le permite a las especies ajustar el momento óptimo para expandir sus hojas y crecer, así como para evitar los posibles daños que causan las condiciones ambientales desfavorables. Por otro lado, en las especies deciduas, la altura de los árboles es otro factor clave, ya que los eventos de expansión y caída de las hojas de los individuos del dosel determinan la disponibilidad de luz para los de menor altura. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer de qué manera los factores ambientales interactúan con la fenología foliar en especies arbóreas de diferente hábito foliar que coexisten en el extremo sur del Bosque Atlántico semideciduo. Para esto se monitoreó la fenología foliar de 10 especies arbóreas típicas del dosel del Bosque Atlántico semideciduo en la provincia de Misiones. En las especies deciduas y brevideciduas se identificaron patrones estacionales en las fases de expansión y caída de hojas, vinculados con las variaciones en las temperaturas y el fotoperíodo. En las siempreverdes, en cambio, no se encontró una asociación clara. Los árboles deciduos no dominantes adelantaron la expansión de hojas en comparación con los dominantes. Esto implicaría una estrategia para optimizar la captura de luz y la ganancia de carbono al inicio de la primavera extendiendo la estación de crecimiento. La fenología de las especies deciduas se acopló de forma estrecha a las variables ambientales, lo cual podría generar, en estas especies, mayor vulnerabilidad ante eventos extremos de estrés ambiental, como las bajas temperaturas y el déficit hídrico. |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Di Francescantonio, Débora Villagra, Mariana Goldstein, Guillermo Hernan Campanello, Paula Inés |
author_facet |
Di Francescantonio, Débora Villagra, Mariana Goldstein, Guillermo Hernan Campanello, Paula Inés |
author_sort |
Di Francescantonio, Débora |
title |
Factores ambientales que modulan la fenología foliar de árboles del Bosque Atlántico |
title_short |
Factores ambientales que modulan la fenología foliar de árboles del Bosque Atlántico |
title_full |
Factores ambientales que modulan la fenología foliar de árboles del Bosque Atlántico |
title_fullStr |
Factores ambientales que modulan la fenología foliar de árboles del Bosque Atlántico |
title_full_unstemmed |
Factores ambientales que modulan la fenología foliar de árboles del Bosque Atlántico |
title_sort |
factores ambientales que modulan la fenología foliar de árboles del bosque atlántico |
publisher |
Asociación Argentina de Ecología |
publishDate |
2020 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v030_n03_p415 |
work_keys_str_mv |
AT difrancescantoniodebora factoresambientalesquemodulanlafenologiafoliardearbolesdelbosqueatlantico AT villagramariana factoresambientalesquemodulanlafenologiafoliardearbolesdelbosqueatlantico AT goldsteinguillermohernan factoresambientalesquemodulanlafenologiafoliardearbolesdelbosqueatlantico AT campanellopaulaines factoresambientalesquemodulanlafenologiafoliardearbolesdelbosqueatlantico AT difrancescantoniodebora environmentalfactorsmodulatingleafphenologyoftreesintheatlanticforest AT villagramariana environmentalfactorsmodulatingleafphenologyoftreesintheatlanticforest AT goldsteinguillermohernan environmentalfactorsmodulatingleafphenologyoftreesintheatlanticforest AT campanellopaulaines environmentalfactorsmodulatingleafphenologyoftreesintheatlanticforest |
_version_ |
1831983519342002176 |
spelling |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v030_n03_p4152025-03-28T09:38:17Z Factores ambientales que modulan la fenología foliar de árboles del Bosque Atlántico Environmental factors modulating leaf phenology of trees in the Atlantic Forest Ecol. austral (En línea) 2020;03(030):415-427 Di Francescantonio, Débora Villagra, Mariana Goldstein, Guillermo Hernan Campanello, Paula Inés BOSQUE SUBTROPICAL FOTOPERIODO HABITO FOLIAR SUBTROPICAL FOREST PHOTOPERIOD LEAF HABIT La fenología foliar responde de manera sensible a distintas señales ambientales. La coordinación entre las fases fenológicas y estas señales le permite a las especies ajustar el momento óptimo para expandir sus hojas y crecer, así como para evitar los posibles daños que causan las condiciones ambientales desfavorables. Por otro lado, en las especies deciduas, la altura de los árboles es otro factor clave, ya que los eventos de expansión y caída de las hojas de los individuos del dosel determinan la disponibilidad de luz para los de menor altura. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer de qué manera los factores ambientales interactúan con la fenología foliar en especies arbóreas de diferente hábito foliar que coexisten en el extremo sur del Bosque Atlántico semideciduo. Para esto se monitoreó la fenología foliar de 10 especies arbóreas típicas del dosel del Bosque Atlántico semideciduo en la provincia de Misiones. En las especies deciduas y brevideciduas se identificaron patrones estacionales en las fases de expansión y caída de hojas, vinculados con las variaciones en las temperaturas y el fotoperíodo. En las siempreverdes, en cambio, no se encontró una asociación clara. Los árboles deciduos no dominantes adelantaron la expansión de hojas en comparación con los dominantes. Esto implicaría una estrategia para optimizar la captura de luz y la ganancia de carbono al inicio de la primavera extendiendo la estación de crecimiento. La fenología de las especies deciduas se acopló de forma estrecha a las variables ambientales, lo cual podría generar, en estas especies, mayor vulnerabilidad ante eventos extremos de estrés ambiental, como las bajas temperaturas y el déficit hídrico. Forest. Leaf phenology responds sensitively to different environmental signals. Coordination between phenological phases and these signals allow species to adjust the optimal time for leaf expansion and growth, and to avoid possible damage caused by unfavorable environmental conditions. On the other hand, in deciduous species, tree height is another important factor, since the expansion and leafless events of canopy individuals determine the availability of light in lower heights. The objective of our work was to assess how environmental factors interact with leaf phenology in tree species of different leaf habits that coexist in the southern end of the semi-deciduous Atlantic Forest. For this purpose, the leaf phenology of 10 typical tree species of the canopy of the semi-deciduous Atlantic Forest in the province of Misiones was monitored. In deciduous and brevideciduous species, seasonal patterns were identified in the expansion and leafless phases linked to variations in temperature and photoperiod. In the evergreens, on the other hand, no clear association was found. The non-dominant deciduous trees advanced the expansion of leaves in comparison with the dominant ones. This would imply a strategy to optimize the capture of light and the gain of carbon at the beginning of the spring extending the season of growth. The phenology of deciduous species was closely coupled to environmental variables, which could generate, in these species, greater vulnerability to extreme events of environmental stress, such as low temperatures and water deficit. Fil: Di Francescantonio, Débora. Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Forestales - (UNaM), Misiones, Argentina Fil: Villagra, Mariana. Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Forestales - (UNaM), Misiones, Argentina Fil: Goldstein, Guillermo Hernan. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) Fil: Campanello, Paula Inés. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) Asociación Argentina de Ecología 2020-12 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v030_n03_p415 |