Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo

La agricultura y la ganadería tienen un impacto ambiental enorme, que crece día a día. En un artículo anterior destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, utilizando como ejemplo a los polinizadores. Aquí nos enfocamos en debatir las dimensiones de la seguridad alimentaria,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garibaldi, Lucas Alejandro, Andersson, Georg, Fernández Ferrari, Celeste, Pérez-Méndez, Néstor
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2018
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n03_p572
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n03_p572
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic ALIMENTO
ANIMAL
CAMBIO CLIMATICO
COMIDA
FEEDLOT
HUELLA AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURE
ANIMAL PRODUCTION
CLIMATE CHANGE
ENVIRONMENT
ENVIRONMENTAL FOOTPRINT
FOOD
FEEDLOT
FOOD SECURITY
HEALTH
OBESITY
spellingShingle ALIMENTO
ANIMAL
CAMBIO CLIMATICO
COMIDA
FEEDLOT
HUELLA AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURE
ANIMAL PRODUCTION
CLIMATE CHANGE
ENVIRONMENT
ENVIRONMENTAL FOOTPRINT
FOOD
FEEDLOT
FOOD SECURITY
HEALTH
OBESITY
Garibaldi, Lucas Alejandro
Andersson, Georg
Fernández Ferrari, Celeste
Pérez-Méndez, Néstor
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo
topic_facet ALIMENTO
ANIMAL
CAMBIO CLIMATICO
COMIDA
FEEDLOT
HUELLA AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURE
ANIMAL PRODUCTION
CLIMATE CHANGE
ENVIRONMENT
ENVIRONMENTAL FOOTPRINT
FOOD
FEEDLOT
FOOD SECURITY
HEALTH
OBESITY
description La agricultura y la ganadería tienen un impacto ambiental enorme, que crece día a día. En un artículo anterior destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, utilizando como ejemplo a los polinizadores. Aquí nos enfocamos en debatir las dimensiones de la seguridad alimentaria, y la importancia de cambios en nuestros hábitos de consumo en las ciudades para modifcar el uso de la tierra en zonas rurales y minimizar la huella ambiental. Mientras que el impacto ambiental del agro es justifcado comúnmente desde la necesidad de una mayor producción para lograr seguridad alimentaria, las dimensiones del acceso a los alimentos y de su correcta utilización juegan un papel clave hoy en día. Por ejemplo, en el mundo hay más personas con problemas nutricionales asociados al sobrepeso que a la desnutrición. Además, aumentar la producción en ciertos países desarrollados no implica mayor alimento en aquellos lugares pobres con defciencias alimentarias. Si la población mundial comiese menos carne proveniente de animales que son engordados con granos (por ej. feedlots) se reduciría el impacto ambiental, incluyendo menor emisión de gases con efecto invernadero. Es clave identifcar el origen de la carne que consumimos, ya que hay otros sistemas de producción de carne con menor impacto ambiental. Cambiar la dieta en algunos sectores de la población de modo de evitar los excesos en el consumo de carne, podría además evitar muchas muertes por menor obesidad, así como menor incidencia de enfermedades como las coronarias, accidentes cerebro vasculares y diabetes mellitus tipo 2 (esta última aumenta en todo el mundo a tasas epidémicas). El camino hacia la seguridad alimentaria y la sustentabilidad es polifacético, e incluye modifcar la forma en que distribuimos y utilizamos el alimento, destinar una mayor proporción de granos y legumbres al consumo humano en lugar de animal, reducir los desperdicios de comida, y modifcar nuestra dieta.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Garibaldi, Lucas Alejandro
Andersson, Georg
Fernández Ferrari, Celeste
Pérez-Méndez, Néstor
author_facet Garibaldi, Lucas Alejandro
Andersson, Georg
Fernández Ferrari, Celeste
Pérez-Méndez, Néstor
author_sort Garibaldi, Lucas Alejandro
title Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo
title_short Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo
title_full Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo
title_fullStr Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo
title_full_unstemmed Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo
title_sort seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2018
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n03_p572
work_keys_str_mv AT garibaldilucasalejandro seguridadalimentariamedioambienteynuestroshabitosdeconsumo
AT anderssongeorg seguridadalimentariamedioambienteynuestroshabitosdeconsumo
AT fernandezferrariceleste seguridadalimentariamedioambienteynuestroshabitosdeconsumo
AT perezmendeznestor seguridadalimentariamedioambienteynuestroshabitosdeconsumo
AT garibaldilucasalejandro foodsecurityandtheenvironmentimpactsofourfoodchoices
AT anderssongeorg foodsecurityandtheenvironmentimpactsofourfoodchoices
AT fernandezferrariceleste foodsecurityandtheenvironmentimpactsofourfoodchoices
AT perezmendeznestor foodsecurityandtheenvironmentimpactsofourfoodchoices
_version_ 1831983514087587840
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n03_p5722025-03-28T09:37:54Z Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo Food security and the environment : impacts of our food choices Ecol. austral (En línea) 2018;03(028):572-580 Garibaldi, Lucas Alejandro Andersson, Georg Fernández Ferrari, Celeste Pérez-Méndez, Néstor ALIMENTO ANIMAL CAMBIO CLIMATICO COMIDA FEEDLOT HUELLA AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD ALIMENTARIA AGRICULTURE ANIMAL PRODUCTION CLIMATE CHANGE ENVIRONMENT ENVIRONMENTAL FOOTPRINT FOOD FEEDLOT FOOD SECURITY HEALTH OBESITY La agricultura y la ganadería tienen un impacto ambiental enorme, que crece día a día. En un artículo anterior destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, utilizando como ejemplo a los polinizadores. Aquí nos enfocamos en debatir las dimensiones de la seguridad alimentaria, y la importancia de cambios en nuestros hábitos de consumo en las ciudades para modifcar el uso de la tierra en zonas rurales y minimizar la huella ambiental. Mientras que el impacto ambiental del agro es justifcado comúnmente desde la necesidad de una mayor producción para lograr seguridad alimentaria, las dimensiones del acceso a los alimentos y de su correcta utilización juegan un papel clave hoy en día. Por ejemplo, en el mundo hay más personas con problemas nutricionales asociados al sobrepeso que a la desnutrición. Además, aumentar la producción en ciertos países desarrollados no implica mayor alimento en aquellos lugares pobres con defciencias alimentarias. Si la población mundial comiese menos carne proveniente de animales que son engordados con granos (por ej. feedlots) se reduciría el impacto ambiental, incluyendo menor emisión de gases con efecto invernadero. Es clave identifcar el origen de la carne que consumimos, ya que hay otros sistemas de producción de carne con menor impacto ambiental. Cambiar la dieta en algunos sectores de la población de modo de evitar los excesos en el consumo de carne, podría además evitar muchas muertes por menor obesidad, así como menor incidencia de enfermedades como las coronarias, accidentes cerebro vasculares y diabetes mellitus tipo 2 (esta última aumenta en todo el mundo a tasas epidémicas). El camino hacia la seguridad alimentaria y la sustentabilidad es polifacético, e incluye modifcar la forma en que distribuimos y utilizamos el alimento, destinar una mayor proporción de granos y legumbres al consumo humano en lugar de animal, reducir los desperdicios de comida, y modifcar nuestra dieta. Agriculture and animal production have a great environmental impact, which is steadily growing. In a previous article, we highlighted how biodiversity is vital for agricultural production, emphasizing the role of animal pollinators. Here, we discuss the different dimensions of food security and the key role of our food choices in the cities to drive land use in rural areas and minimize the environmental footprint. Although the environmental impact of agriculture and animal production are commonly justified for the need of greater production to achieve food security, the dimensions of food access and utilization are nowadays of critical importance. For example, worldwide, there are more people with nutritional problems associated with overweight than hunger. In addition, increasing agricultural production in some developed countries does not imply greater food availability in the poor regions where is needed. If the world population eat less meat of animals feed on grains (e.g. feedlots) the environmental impact will be lower, including lower greenhouse gas emission. It is key to identify the origin of the meat that we consume, given that there are other animal production systems with lower environmental impacts. Dietary change to reduce the excess of meat consumption in some sectors of the population can prevent many deaths because of lower obesity, and reduce the incidence of diseases such as coronary heart disease, stroke, and type 2 diabetes (the latter one is increasing all over the world at epidemic rates). The achievement of food security and sustainability relies on many pathways and includes changing the way in which we distribute and utilize the food, using the grains and beans to feed people instead of animals, reducing food waste, and changing our diets. Asociación Argentina de Ecología 2018-12 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n03_p572