Ser planta en el desierto : estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina

La diversidad y la productividad de las zonas áridas dependen de la interacción entre las limitaciones ambientales que presenta cada región en particular y el complejo de adaptaciones desarrolladas por los organismos que les permiten mantener el balance de agua y energía térmica dentro de límites vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Villagra, Pablo E., Giordano, Carla, Alvarez, Juan Agustín, Cavagnaro, Juan Bruno, Guevara, Aranzazú, Sartor, Carmen, Passera, Carlos B., Greco, Silvina
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2011
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n01_p029
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n01_p029
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic USO DEL AGUA
XEROMORFISMO
FREATOFITAS
ESTRES HIDRICO
ADAPTACIONES
RAICES
WATER USE
XEROMORPHISM
FREATOPHYTES
WATER STRESS
ADAPTATIONS
ROOTS
spellingShingle USO DEL AGUA
XEROMORFISMO
FREATOFITAS
ESTRES HIDRICO
ADAPTACIONES
RAICES
WATER USE
XEROMORPHISM
FREATOPHYTES
WATER STRESS
ADAPTATIONS
ROOTS
Villagra, Pablo E.
Giordano, Carla
Alvarez, Juan Agustín
Cavagnaro, Juan Bruno
Guevara, Aranzazú
Sartor, Carmen
Passera, Carlos B.
Greco, Silvina
Ser planta en el desierto : estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina
topic_facet USO DEL AGUA
XEROMORFISMO
FREATOFITAS
ESTRES HIDRICO
ADAPTACIONES
RAICES
WATER USE
XEROMORPHISM
FREATOPHYTES
WATER STRESS
ADAPTATIONS
ROOTS
description La diversidad y la productividad de las zonas áridas dependen de la interacción entre las limitaciones ambientales que presenta cada región en particular y el complejo de adaptaciones desarrolladas por los organismos que les permiten mantener el balance de agua y energía térmica dentro de límites viables. El Monte Central se encuentra en la zona árida-semiárida del oeste argentino, con precipitaciones anuales medias que varían entre 30 y 350 mm concentradas en el verano, temperaturas medias entre 15 y 18 ºC, y un marcado déºcit hídrico durante la mayor parte del año. En este trabajo analizamos las adaptaciones al estrés hídrico y las estrategias de utilización del agua que presentan las formas de vida vegetales dominantes en el Monte Central: árboles, arbustos y pastos perennes. Los árboles y arbustos del Monte incluyen especies con distinto grado de xeroºtismo. Sus adaptaciones abarcan desde la capacidad de acceder a reservorios de agua profundos a través del desarrollo de extensos sistemas radicales, hasta diversas estrategias fisiológicas, morfológicas y arquitecturales de tolerancia a la sequía y la salinidad. Prosopis flexuosa, especie arbórea freatofita, cumple roles ecológicos centrales en las comunidades que domina, influye en el ciclo hidrológico, y es un recurso económico relevante tanto a nivel local como regional. Los pastos, de sistemas radicales más superºciales que árboles y arbustos, presentan pulsos de crecimiento acoplados a las precipitaciones. Las distintas formas de utilización del agua de las formas de vida dominantes determinan complejos de interacciones, positivas y negativas, entre las especies que regulan la productividad del sistema y, consecuentemente, el potencial productivo. La vegetación y el ciclo hidrológico están altamente acoplados en los ecosistemas del Monte, tanto a escala local como regional (en muchos casos acoplados al acuífero freático) por lo que conocer funcionalmente este vínculo contribuye a entender su funcionamiento y a predecir escenarios futuros en relación al cambio climático global y cambios en el uso de la tierra.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Villagra, Pablo E.
Giordano, Carla
Alvarez, Juan Agustín
Cavagnaro, Juan Bruno
Guevara, Aranzazú
Sartor, Carmen
Passera, Carlos B.
Greco, Silvina
author_facet Villagra, Pablo E.
Giordano, Carla
Alvarez, Juan Agustín
Cavagnaro, Juan Bruno
Guevara, Aranzazú
Sartor, Carmen
Passera, Carlos B.
Greco, Silvina
author_sort Villagra, Pablo E.
title Ser planta en el desierto : estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina
title_short Ser planta en el desierto : estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina
title_full Ser planta en el desierto : estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina
title_fullStr Ser planta en el desierto : estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina
title_full_unstemmed Ser planta en el desierto : estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina
title_sort ser planta en el desierto : estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el monte central de argentina
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2011
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n01_p029
work_keys_str_mv AT villagrapabloe serplantaeneldesiertoestrategiasdeusodeaguayresistenciaalestreshidricoenelmontecentraldeargentina
AT giordanocarla serplantaeneldesiertoestrategiasdeusodeaguayresistenciaalestreshidricoenelmontecentraldeargentina
AT alvarezjuanagustin serplantaeneldesiertoestrategiasdeusodeaguayresistenciaalestreshidricoenelmontecentraldeargentina
AT cavagnarojuanbruno serplantaeneldesiertoestrategiasdeusodeaguayresistenciaalestreshidricoenelmontecentraldeargentina
AT guevaraaranzazu serplantaeneldesiertoestrategiasdeusodeaguayresistenciaalestreshidricoenelmontecentraldeargentina
AT sartorcarmen serplantaeneldesiertoestrategiasdeusodeaguayresistenciaalestreshidricoenelmontecentraldeargentina
AT passeracarlosb serplantaeneldesiertoestrategiasdeusodeaguayresistenciaalestreshidricoenelmontecentraldeargentina
AT grecosilvina serplantaeneldesiertoestrategiasdeusodeaguayresistenciaalestreshidricoenelmontecentraldeargentina
AT villagrapabloe tobeaplantinthedesertwaterusestrategiesandwaterstressresistanceinthecentralmontedesertfromargentina
AT giordanocarla tobeaplantinthedesertwaterusestrategiesandwaterstressresistanceinthecentralmontedesertfromargentina
AT alvarezjuanagustin tobeaplantinthedesertwaterusestrategiesandwaterstressresistanceinthecentralmontedesertfromargentina
AT cavagnarojuanbruno tobeaplantinthedesertwaterusestrategiesandwaterstressresistanceinthecentralmontedesertfromargentina
AT guevaraaranzazu tobeaplantinthedesertwaterusestrategiesandwaterstressresistanceinthecentralmontedesertfromargentina
AT sartorcarmen tobeaplantinthedesertwaterusestrategiesandwaterstressresistanceinthecentralmontedesertfromargentina
AT passeracarlosb tobeaplantinthedesertwaterusestrategiesandwaterstressresistanceinthecentralmontedesertfromargentina
AT grecosilvina tobeaplantinthedesertwaterusestrategiesandwaterstressresistanceinthecentralmontedesertfromargentina
_version_ 1831983205335433216
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n01_p0292025-03-28T09:36:31Z Ser planta en el desierto : estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina To be a plant in the desert : water use strategies and water stress resistance in the Central Monte desert from Argentina Ecol. austral (En línea) 2011;01(021):029-042 Villagra, Pablo E. Giordano, Carla Alvarez, Juan Agustín Cavagnaro, Juan Bruno Guevara, Aranzazú Sartor, Carmen Passera, Carlos B. Greco, Silvina USO DEL AGUA XEROMORFISMO FREATOFITAS ESTRES HIDRICO ADAPTACIONES RAICES WATER USE XEROMORPHISM FREATOPHYTES WATER STRESS ADAPTATIONS ROOTS La diversidad y la productividad de las zonas áridas dependen de la interacción entre las limitaciones ambientales que presenta cada región en particular y el complejo de adaptaciones desarrolladas por los organismos que les permiten mantener el balance de agua y energía térmica dentro de límites viables. El Monte Central se encuentra en la zona árida-semiárida del oeste argentino, con precipitaciones anuales medias que varían entre 30 y 350 mm concentradas en el verano, temperaturas medias entre 15 y 18 ºC, y un marcado déºcit hídrico durante la mayor parte del año. En este trabajo analizamos las adaptaciones al estrés hídrico y las estrategias de utilización del agua que presentan las formas de vida vegetales dominantes en el Monte Central: árboles, arbustos y pastos perennes. Los árboles y arbustos del Monte incluyen especies con distinto grado de xeroºtismo. Sus adaptaciones abarcan desde la capacidad de acceder a reservorios de agua profundos a través del desarrollo de extensos sistemas radicales, hasta diversas estrategias fisiológicas, morfológicas y arquitecturales de tolerancia a la sequía y la salinidad. Prosopis flexuosa, especie arbórea freatofita, cumple roles ecológicos centrales en las comunidades que domina, influye en el ciclo hidrológico, y es un recurso económico relevante tanto a nivel local como regional. Los pastos, de sistemas radicales más superºciales que árboles y arbustos, presentan pulsos de crecimiento acoplados a las precipitaciones. Las distintas formas de utilización del agua de las formas de vida dominantes determinan complejos de interacciones, positivas y negativas, entre las especies que regulan la productividad del sistema y, consecuentemente, el potencial productivo. La vegetación y el ciclo hidrológico están altamente acoplados en los ecosistemas del Monte, tanto a escala local como regional (en muchos casos acoplados al acuífero freático) por lo que conocer funcionalmente este vínculo contribuye a entender su funcionamiento y a predecir escenarios futuros en relación al cambio climático global y cambios en el uso de la tierra. The diversity and productivity of arid lands depend on the interaction between environmental limitations and the complex of adaptive features that allow organisms to maintain their water and energy balance. The Central Monte is located in the aridsemiarid zone from western Argentina, with mean annual rainfall that varies between 30 and 350 mm, concentrated in summer, mean temperature between 13 and 18 ºC and with water deficit during most of the year. Here we analyze plant adaptations to water stress and the water use strategies of the dominant life forms in Central Monte: trees, shrubs and perennial grasses. Trees and shrubs from the Monte include species with different levels of xerophytism. Their adaptations range from exploitation of deep water reservoirs with extensive root systems to a wide variety of physiological, morphological and architectural strategies to tolerate drought and salinity. Prosopis flexuosa, a phreatophytic tree, plays central ecological roles in plant communities, affects the hydrological cycle, and is an important economical resource locally and regionally. Grasses, with shallow root systems, have growth pulses associated to rainfall dynamics. Diversity in water use by the dominant plant growth forms determines negative and positive interactions among species that modulate the ecosystem productivity and, consequently, its productive potential. The hydrological cycle is strongly linked to vegetation (and viceversa) in the Monte ecosystems, both locally and regionally (in several areas with groundwater accessible to plant roots, recharged by Andean precipitations). Therefore, the knowledge of the mechanism driving this connections helps to understand ecosystem functioning and to predict future scenarios in relation to global climate change and land use. Asociación Argentina de Ecología 2011-04 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n01_p029