¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas?
Se evaluó si los parámetros microbianos del suelo pueden ser indicadores de impacto productivo en la región central semiárida de Argentina. Se compararon situaciones de explotación muy contrastantes: impacto alto (negativo y positivo), impacto intermedio, impacto bajo y restauración, en dos ecosiste...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Asociación Argentina de Ecología
2003
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v013_n02_p195 |
Aporte de: |
id |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v013_n02_p195 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v013_n02_p1952025-03-28T09:35:41Z ¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? Are soil microorganisms good indicators of land-use impact in ecosystems? Ecol. austral (En línea) 2003;02(013):195-204 Abril, Adriana BIOINDICADORES SISTEMAS PRODUCTIVOS DEGRADACION DEL SUELO SUSTENTABILIDAD BIOINDICATORS SOIL DEGRADATION SUSTAINABILITY Se evaluó si los parámetros microbianos del suelo pueden ser indicadores de impacto productivo en la región central semiárida de Argentina. Se compararon situaciones de explotación muy contrastantes: impacto alto (negativo y positivo), impacto intermedio, impacto bajo y restauración, en dos ecosistemas: Bosque Chaqueño y agroecosistemas de Espinal. El grado de sensibilidad de los parámetros químicos (materia orgánica, pH y nitrato) y biológicos (respiración edáfica y abundancia de grupos funcionales) se estableció calculando los porcentajes de variación entre suelos perturbados y suelos control. Se calculó la proporción de los diferentes grupos funcionales de la comunidad microbiana y el índice de mineralización de carbono (respiración/materia orgánica). Los parámetros biológicos fueron más sensibles que los químicos. Los más sensibles fueron los nitrificadores (rango de variación: -55 a +23%), los celulolíticos (-50 a +49%) y la respiración del suelo (–60% a +21%). La estructura de la comunidad y el índice de mineralización de carbono mostraron ser buenos indicadores en sistemas de impacto intermedio y restauración. Teniendo en cuenta que los parámetros analizados resultaron ser sensibles y fáciles de medir, éstos pueden constituirse en una herramienta útil para predicciones científicas en el campo de la sustentabilidad. Soil microbial parameters as land-use indicators were evaluated in the semi-arid central region of Argentina. Contrasting land-use situations were compared in Chaco woodlands and Espinal agro-ecosystems: high impact (positive and negative), medium impact, low impact, and restoration. The sensibility of chemical (organic matter, pH, and nitrate) and biological (soil respiration and abundance of microbial functional groups) parameters was evaluated by estimating the percent variation between disturbed and undisturbed soils in each land-use situation. Moreover, microbial community structure (relation among functional groups) and carbon mineralization rate (respiration/organic matter) were calculated. Biological parameters were more sensitive than the chemical ones. Nitrifiers (variation range: –55% to +23%), cellulolitics (-50% to +49%), and soil respiration (–60% to +21%) were the most sensitive parameters. The changes on microbial community and carbon mineralization rate were good indicators, particularly in medium impact and restoration situations. Some biological parameters may have an important role as indicators for sustainable land-use ecosystems due to their high sensibility and easiness to measure. Asociación Argentina de Ecología 2003-12 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v013_n02_p195 |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
BIOINDICADORES SISTEMAS PRODUCTIVOS DEGRADACION DEL SUELO SUSTENTABILIDAD BIOINDICATORS SOIL DEGRADATION SUSTAINABILITY |
spellingShingle |
BIOINDICADORES SISTEMAS PRODUCTIVOS DEGRADACION DEL SUELO SUSTENTABILIDAD BIOINDICATORS SOIL DEGRADATION SUSTAINABILITY Abril, Adriana ¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? |
topic_facet |
BIOINDICADORES SISTEMAS PRODUCTIVOS DEGRADACION DEL SUELO SUSTENTABILIDAD BIOINDICATORS SOIL DEGRADATION SUSTAINABILITY |
description |
Se evaluó si los parámetros microbianos del suelo pueden ser indicadores de impacto productivo en la región central semiárida de Argentina. Se compararon situaciones de explotación muy contrastantes: impacto alto (negativo y positivo), impacto intermedio, impacto bajo y restauración, en dos ecosistemas: Bosque Chaqueño y agroecosistemas de Espinal. El grado de sensibilidad de los parámetros químicos (materia orgánica, pH y nitrato) y biológicos (respiración edáfica y abundancia de grupos funcionales) se estableció calculando los porcentajes de variación entre suelos perturbados y suelos control. Se calculó la proporción de los diferentes grupos funcionales de la comunidad microbiana y el índice de mineralización de carbono (respiración/materia orgánica). Los parámetros biológicos fueron más sensibles que los químicos. Los más sensibles fueron los nitrificadores (rango de variación: -55 a +23%), los celulolíticos (-50 a +49%) y la respiración del suelo (–60% a +21%). La estructura de la comunidad y el índice de mineralización de carbono mostraron ser buenos indicadores en sistemas de impacto intermedio y restauración. Teniendo en cuenta que los parámetros analizados resultaron ser sensibles y fáciles de medir, éstos pueden constituirse en una herramienta útil para predicciones científicas en el campo de la sustentabilidad. |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Abril, Adriana |
author_facet |
Abril, Adriana |
author_sort |
Abril, Adriana |
title |
¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? |
title_short |
¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? |
title_full |
¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? |
title_fullStr |
¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? |
title_full_unstemmed |
¿Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? |
title_sort |
¿son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto productivo en los ecosistemas? |
publisher |
Asociación Argentina de Ecología |
publishDate |
2003 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v013_n02_p195 |
work_keys_str_mv |
AT abriladriana sonlosmicroorganismosedaficosbuenosindicadoresdeimpactoproductivoenlosecosistemas AT abriladriana aresoilmicroorganismsgoodindicatorsoflanduseimpactinecosystems |
_version_ |
1831983475915227136 |