Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental

Se determinó la composición floristica de los bosques de la Isla Martín García en un gradiente topográfico y de distancia al río. Se calcularon índices de valor de importancia por especie considerando individuos mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho, mediante un método de distancia. Se...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arturi, M.F., Juárez, M. C.
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 1997
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v007_n02_p065
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v007_n02_p065
record_format dspace
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v007_n02_p0652023-09-19T12:38:50Z Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental Ecología Austral (en línea) 1997;02(007):065-072 Arturi, M.F. Juárez, M. C. Se determinó la composición floristica de los bosques de la Isla Martín García en un gradiente topográfico y de distancia al río. Se calcularon índices de valor de importancia por especie considerando individuos mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho, mediante un método de distancia. Se utilizó una técnica de ordenamiento directo para evaluar la incidencia del nivel topográfico, la distancia al río y la textura del material superficial de los suelos sobre las variaciones de composición y se realizaron clasificaciones utilizando variables vegetacionales. Las tres variables ambientales se presentaron muy asociadas entre sí en el primer eje de ordenamiento que explicó el 65 % de la varianza de la matriz vegetacional. Los sitios más altos fueron los más alejados del río y mostraron una menor probabilidad de inundación. Los sitios no inundables presentaron suelos con mayor proporción de arena pero el efecto de la textura no pudo discriminarse debido a la alta asociación con las restantes variables. La comparación de los sitios de la isla con otros bosques de la cuenca inferior del Plata mostró similitudes florísticas entre sitios ambientalmente semejantes. Los más altos de la isla se asemejaron a otros sitios no inundables como los talares de Magdalena y los bosques de la porción más elevada de la ribera del Río Uruguay en el Parque Nacional El Palmar. Los sitios más cercanos al río en la isla, dominados por especies de origen paranense, resultaron semejantes a sitios de frecuente inundación como la selva marginal de Punta Lara y los bosques más bajos del Urguguay en El Palmar. Las posiciones topográficas intermedias de la isla y El Palmar presentaron una composición similar con especies compartidas con ambos extremos del gradiente. Species composition of Martín García Island forests was studied in relation to a topographic gradient and the distance to the river. An index of species abundance was calculated on the basis of all individuals with diameter equal to or greater than 10 cm, using a sampling method based on distance measures. A direct ordination determined the importance of topographic level; distance to the river, and top soil texture as explanatory variables of species variations. A cluster analysis was performed to obtain groups of sites with similar composition. All environmental variables were mutually related and associated to the first ordination axis which explained 65% of vegetation heterogeneity. Flooding probability decreased with coast distance because higher sites were farther away from the river. Higher sites had higher sand contents than lower sites, but texture effect was not dicriminated due to the high degree of correlation among environmemtal variables. There were foristic similitudes among the island and other evironmentally similar forests of the lower basin of the Río de la Plata. The highest forests of the island were similar to other unfooded sites near the Uruguay river (El Palmar National Park) and Río de la Plata (talares de Magdalena). The lowest sites, with high flooding frequency, shared many species with subtropical humid forests (selva paranense) and were similar to the lowest sites near the Uruguay river (El Palmar) and Río de la Plata (selva marginal de Punta Lara). Intermediate topographic positions at the island showed similar composition to equivalent sites at Uruguay river and shared species with both ends of the gradient. Asociación Argentina de Ecología 1997-12 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v007_n02_p065
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Se determinó la composición floristica de los bosques de la Isla Martín García en un gradiente topográfico y de distancia al río. Se calcularon índices de valor de importancia por especie considerando individuos mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho, mediante un método de distancia. Se utilizó una técnica de ordenamiento directo para evaluar la incidencia del nivel topográfico, la distancia al río y la textura del material superficial de los suelos sobre las variaciones de composición y se realizaron clasificaciones utilizando variables vegetacionales. Las tres variables ambientales se presentaron muy asociadas entre sí en el primer eje de ordenamiento que explicó el 65 % de la varianza de la matriz vegetacional. Los sitios más altos fueron los más alejados del río y mostraron una menor probabilidad de inundación. Los sitios no inundables presentaron suelos con mayor proporción de arena pero el efecto de la textura no pudo discriminarse debido a la alta asociación con las restantes variables. La comparación de los sitios de la isla con otros bosques de la cuenca inferior del Plata mostró similitudes florísticas entre sitios ambientalmente semejantes. Los más altos de la isla se asemejaron a otros sitios no inundables como los talares de Magdalena y los bosques de la porción más elevada de la ribera del Río Uruguay en el Parque Nacional El Palmar. Los sitios más cercanos al río en la isla, dominados por especies de origen paranense, resultaron semejantes a sitios de frecuente inundación como la selva marginal de Punta Lara y los bosques más bajos del Urguguay en El Palmar. Las posiciones topográficas intermedias de la isla y El Palmar presentaron una composición similar con especies compartidas con ambos extremos del gradiente.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Arturi, M.F.
Juárez, M. C.
spellingShingle Arturi, M.F.
Juárez, M. C.
Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental
author_facet Arturi, M.F.
Juárez, M. C.
author_sort Arturi, M.F.
title Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental
title_short Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental
title_full Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental
title_fullStr Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental
title_full_unstemmed Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental
title_sort composición de las comunidades arbóreas de la isla martin garcia en relación a un gradiente ambiental
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 1997
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v007_n02_p065
work_keys_str_mv AT arturimf composiciondelascomunidadesarboreasdelaislamartingarciaenrelacionaungradienteambiental
AT juarezmc composiciondelascomunidadesarboreasdelaislamartingarciaenrelacionaungradienteambiental
_version_ 1782031165207609344