Análisis mediante redes neuronales del efecto pinatubo sobre el ozono a altas latitudes del hemisferio sur
En el presente trabajo se presentan resultados de la pérdida de ozono en la banda de alta latitud del Hemisferio Sur 55°-60° S después de la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en Junio de 1991. Se entrenaron redes neuronales artificiales para predecir el comportamiento normal esperado del ozon...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Asociación Física Argentina
2001
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v13_n01_p260 |
Aporte de: |
id |
afa:afa_v13_n01_p260 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
afa:afa_v13_n01_p2602025-03-11T11:31:05Z Análisis mediante redes neuronales del efecto pinatubo sobre el ozono a altas latitudes del hemisferio sur An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2001;01(13):260-265 Parodi, Miguel Angel Ceccatto, Hermenegildo Alejandro Ramón Piacentini, Rubén Darío Narciso En el presente trabajo se presentan resultados de la pérdida de ozono en la banda de alta latitud del Hemisferio Sur 55°-60° S después de la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en Junio de 1991. Se entrenaron redes neuronales artificiales para predecir el comportamiento normal esperado del ozono en el período Junio 1991 - Abril 1993, usando datos del equipo satelital TOMS (Total Ozone Mapping Spectrometer)/NASA. Las predicciones de la red óptima se comparan con las observaciones para determinar el efecto Pinatubo neto. Los resultados obtenidos están en buen acuerdo con las predicciones del modelo 2-D dinámico-químico-radiativo de Rosenfield et al., con un máximo deterioro de alrededor de -12% y similares perfiles de pérdida en el período del Agujero de Ozono de 1992. También se comprueba razonable concordancia con la reducción porcentual estimada en -9% a partir del modelo 2-D de Garcia-Solomon. La anomalía en ozono caracterizada parece estar evidentemente producida por los aerosoles sulfatados generados por la erupción del Pinatubo, según se desprende de los datos de densidad de área superficial de aerosoles obtenidos por el satélite SAGE II en el período y latitud estudiados en este trabajo. Los resultados de este análisis demuestran la capacidad de las redes neuronales para detectar y caracterizar anomalías en series de tiempo cuando ocurren eventos singulares In the present work results are presented of the ozone loss in the high Southern Hemisphere latitudinal band 55°- 60° S after Pinatubo eruption in Philipines in June 1991. Artificial neural networks have been trained in order to predict the expected ozone behavior in the June 1991 - April 1993 period, using TOMS (Total Ozone Mapping Spectrometer)/NASA data. The predictions made by the optimal network, are compared with observations in order to determine the net Pinatubo effect. The results are in good agreement with predictions of the 2-D dynamic-chemistry-radiative model of Rosenfield et al., with a maximum depletion of around -12% and similar loss variations in the 1992 ozone hole period. A rather good agreement was also obtained with the ozone depletion of -9% predicted by the 2-D Garcia-Solomon model. The characterized anomaly seems to be produced by the sulfate aerosol generated by the Pinatubo eruption, as it appears from the aerosol surface area density measured by the SAGE II satellite in the latitude and period studied in the present work. The results of this analysis demonstrate the neural network ability to detect and characterize anomalies in time series with singular events Fil: Parodi, Miguel Angel. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. Argentina Fil: Ceccatto, Hermenegildo Alejandro Ramón. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. Argentina Fil: Piacentini, Rubén Darío Narciso. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. Argentina Asociación Física Argentina 2001 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v13_n01_p260 |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
description |
En el presente trabajo se presentan resultados de la pérdida de ozono en la banda de alta latitud del Hemisferio Sur 55°-60° S después de la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en Junio de 1991. Se entrenaron redes neuronales artificiales para predecir el comportamiento normal esperado del ozono en el período Junio 1991 - Abril 1993, usando datos del equipo satelital TOMS (Total Ozone Mapping Spectrometer)/NASA. Las predicciones de la red óptima se comparan con las observaciones para determinar el efecto Pinatubo neto. Los resultados obtenidos están en buen acuerdo con las predicciones del modelo 2-D dinámico-químico-radiativo de Rosenfield et al., con un máximo deterioro de alrededor de -12% y similares perfiles de pérdida en el período del Agujero de Ozono de 1992. También se comprueba razonable concordancia con la reducción porcentual estimada en -9% a partir del modelo 2-D de Garcia-Solomon. La anomalía en ozono caracterizada parece estar evidentemente producida por los aerosoles sulfatados generados por la erupción del Pinatubo, según se desprende de los datos de densidad de área superficial de aerosoles obtenidos por el satélite SAGE II en el período y latitud estudiados en este trabajo. Los resultados de este análisis demuestran la capacidad de las redes neuronales para detectar y caracterizar anomalías en series de tiempo cuando ocurren eventos singulares |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Parodi, Miguel Angel Ceccatto, Hermenegildo Alejandro Ramón Piacentini, Rubén Darío Narciso |
spellingShingle |
Parodi, Miguel Angel Ceccatto, Hermenegildo Alejandro Ramón Piacentini, Rubén Darío Narciso Análisis mediante redes neuronales del efecto pinatubo sobre el ozono a altas latitudes del hemisferio sur |
author_facet |
Parodi, Miguel Angel Ceccatto, Hermenegildo Alejandro Ramón Piacentini, Rubén Darío Narciso |
author_sort |
Parodi, Miguel Angel |
title |
Análisis mediante redes neuronales del efecto pinatubo sobre el ozono a altas latitudes del hemisferio sur |
title_short |
Análisis mediante redes neuronales del efecto pinatubo sobre el ozono a altas latitudes del hemisferio sur |
title_full |
Análisis mediante redes neuronales del efecto pinatubo sobre el ozono a altas latitudes del hemisferio sur |
title_fullStr |
Análisis mediante redes neuronales del efecto pinatubo sobre el ozono a altas latitudes del hemisferio sur |
title_full_unstemmed |
Análisis mediante redes neuronales del efecto pinatubo sobre el ozono a altas latitudes del hemisferio sur |
title_sort |
análisis mediante redes neuronales del efecto pinatubo sobre el ozono a altas latitudes del hemisferio sur |
publisher |
Asociación Física Argentina |
publishDate |
2001 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v13_n01_p260 |
work_keys_str_mv |
AT parodimiguelangel analisismedianteredesneuronalesdelefectopinatubosobreelozonoaaltaslatitudesdelhemisferiosur AT ceccattohermenegildoalejandroramon analisismedianteredesneuronalesdelefectopinatubosobreelozonoaaltaslatitudesdelhemisferiosur AT piacentinirubendarionarciso analisismedianteredesneuronalesdelefectopinatubosobreelozonoaaltaslatitudesdelhemisferiosur |
_version_ |
1831980593904091136 |