Criterios para determinar el G.P.

Se midieron los parámetros reológicos G’(módulo de almacenamiento) y G’(módulo de pérdida) en función del tiempo, a distintas frecuencias, durante el proceso de gelificación de sistemas formados a partir de microemulsiones. Dichas microemulsiones estaban formadas por agua, AOT e isoctano, y se les a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Romano, Silvia Daniela, Kurlat, David Héctor
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Física Argentina 2001
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v13_n01_p078
Aporte de:
id afa:afa_v13_n01_p078
record_format dspace
spelling afa:afa_v13_n01_p0782025-03-11T11:30:56Z Criterios para determinar el G.P. An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2001;01(13):78-82 Romano, Silvia Daniela Kurlat, David Héctor Se midieron los parámetros reológicos G’(módulo de almacenamiento) y G’(módulo de pérdida) en función del tiempo, a distintas frecuencias, durante el proceso de gelificación de sistemas formados a partir de microemulsiones. Dichas microemulsiones estaban formadas por agua, AOT e isoctano, y se les agregó tetrabutóxido de titanio como agente gelificante. Se emplearon distintos criterios con el objeto de determinar el punto de gelificación (G.P.). El primer criterio es el clásico (inversión). El segundo criterio consiste en determinar el momento en el que la elasticidad (medida como G') aparece. El tercer criterio consiste en graficar la tgå (=G'G') en función del tiempo, para distintas frecuencias. En el G.P., la tgδ debería ser independiente de la frecuencia, por lo que la intersección de las curvas determinaría el G.P. No existe coincidencia en la determinación del G.P. al utilizar los diferentes criterios. Por ello, creemos que sería más apropiado referirse a una “zona de gelificación” en vez de a un punto, ya que es evidente que se trata de una transición continua y no de un cambio bien definido tal como ocurre en los fenómenos críticos Rheological parameters (G': elastic modulus and G": loss modulus) of microemulsions based systems have been measured as a function of time at different frequencies, during the gelification process. Those microemulsiones were formed by water, AOT and isooctane. Ti(BuO)₄ was added as gelification agent. Different criteria have been applied in order to determine the gelification point (G.P.). The first criterion is the classic one (inversion). The second one consists on the determination of G.P. when the value of the elasticity (measured as G') first appears. The third method consists on the plot of tgd ( = G’/G') as a function of time at different frequencies. At the G.P., tgδ should be not function of frequency and so, the intersection of the various curves should determine the G.P. There is no coincidence in the determination of G.P. following different methods. For this reason we think it would be better to talk about a "gelification zone" instead of a gelification point because it is obvious that it is a continuous transition instead of an abrupt change as in critical phenomenon happens Fil: Romano, Silvia Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica y Naval (UBA-FI). Buenos Aires. Argentina Fil: Kurlat, David Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física. Laboratorio de Sistemas Líquidos (UBA-FI-LSL). Buenos Aires. Argentina Asociación Física Argentina 2001 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v13_n01_p078
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Se midieron los parámetros reológicos G’(módulo de almacenamiento) y G’(módulo de pérdida) en función del tiempo, a distintas frecuencias, durante el proceso de gelificación de sistemas formados a partir de microemulsiones. Dichas microemulsiones estaban formadas por agua, AOT e isoctano, y se les agregó tetrabutóxido de titanio como agente gelificante. Se emplearon distintos criterios con el objeto de determinar el punto de gelificación (G.P.). El primer criterio es el clásico (inversión). El segundo criterio consiste en determinar el momento en el que la elasticidad (medida como G') aparece. El tercer criterio consiste en graficar la tgå (=G'G') en función del tiempo, para distintas frecuencias. En el G.P., la tgδ debería ser independiente de la frecuencia, por lo que la intersección de las curvas determinaría el G.P. No existe coincidencia en la determinación del G.P. al utilizar los diferentes criterios. Por ello, creemos que sería más apropiado referirse a una “zona de gelificación” en vez de a un punto, ya que es evidente que se trata de una transición continua y no de un cambio bien definido tal como ocurre en los fenómenos críticos
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Romano, Silvia Daniela
Kurlat, David Héctor
spellingShingle Romano, Silvia Daniela
Kurlat, David Héctor
Criterios para determinar el G.P.
author_facet Romano, Silvia Daniela
Kurlat, David Héctor
author_sort Romano, Silvia Daniela
title Criterios para determinar el G.P.
title_short Criterios para determinar el G.P.
title_full Criterios para determinar el G.P.
title_fullStr Criterios para determinar el G.P.
title_full_unstemmed Criterios para determinar el G.P.
title_sort criterios para determinar el g.p.
publisher Asociación Física Argentina
publishDate 2001
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v13_n01_p078
work_keys_str_mv AT romanosilviadaniela criteriosparadeterminarelgp
AT kurlatdavidhector criteriosparadeterminarelgp
_version_ 1831980933164564480