Factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años

Este trabajo de investigación aborda la problemática de los embarazos en mujeres primigestas de 17 a 25 años, en las semanas 25 a 36 de gestación. Múltiples factores se asocian a la prematurez entre ellos factores biológicos, patológicos, psicológicos y sociales. La prematuridad es un grave problema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres, Mariela
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad ISALUD 2023
Materias:
Acceso en línea:http://192.168.30.200:8080/xmlui/handle/123456789/590
Aporte de:
id I92-R382-123456789-590
record_format dspace
spelling I92-R382-123456789-5902023-09-28T06:00:15Z Factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años Torres, Mariela Trabajo de parto prematuro Embarazo Factores biológicos Factores psicológicos Este trabajo de investigación aborda la problemática de los embarazos en mujeres primigestas de 17 a 25 años, en las semanas 25 a 36 de gestación. Múltiples factores se asocian a la prematurez entre ellos factores biológicos, patológicos, psicológicos y sociales. La prematuridad es un grave problema a nivel mundial por la morbilidad y mortalidad que generan. La importancia de esta investigación es reconocer cuales son los factores de riesgo y establecer recomendaciones para disminuir su incidencia en nuestro sistema de salud. El parto prematuro es la principal causa de la mortalidad perinatal, neonatal tardía y post neonatal en nuestro medio y su reducción es el objetivo de cualquier intervención terapéutica. Como con otros problemas de la Salud Pública sería más razonable prevenir la iniciación del trabajo de parto prematuro que intentar inhibir una cascada de eventos que ya se han instalado (Grandi C. , 1996). Entre las incidencias que han sido foco de investigación de varios autores con respecto al tema desarrollado en el presente trabajo, se ha destacado la ausencia de controles perinatales sin contemplar la importancia de estos; como uno de los factores más importantes. Así mismo, son numerosas las características maternas que influyen en la finalización del embarazo antes de término. Reconocer a tiempo y propiciar controles de salud periódicos en la etapa perinatal contribuye a una mejor calidad de vida. La prematuridad es un grave de problema de salud pública por la gran morbilidad y mortalidad que generan, además, de los elevados costos económicos y sociales que ocasiona su atención. A nivel mundial, aproximadamente uno de cada diez neonatos nace prematuro. Sus determinantes son múltiples. En el parto prematuro están involucrados además de los determinantes biológicos, los que son responsabilidad del sector salud y los que son responsabilidad del estado, como son los determinantes políticos, ambientales, sociales y económicos. Es por ello por lo que la prevención y el tratamiento de la prematuridad debe ser una política pública obligada para todas las naciones, e involucra a muchos actores. Las estrategias empleadas para prevenir y tratar al parto prematuro son amplias y van desde los cuidados preconcepcionales, hasta la atención del parto y del neonato en el periodo postnatal (Pacheco-Romero, 2018). Tutora: Lic. Katterinne Terán 2023-09-27T20:43:31Z 2023-09-27T20:43:31Z 2023 Thesis Torres M. Factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años. Licenciatura en Enfermería. Universidad ISALUD; , Buenos Aires; 2023 TFE618.920 11 T636 http://192.168.30.200:8080/xmlui/handle/123456789/590 es application/pdf Universidad ISALUD
institution Universidad ISALUD
institution_str I-92
repository_str R-382
collection Repositorio Institucional Digital (RID ISALUD)
language Español
topic Trabajo de parto prematuro
Embarazo
Factores biológicos
Factores psicológicos
spellingShingle Trabajo de parto prematuro
Embarazo
Factores biológicos
Factores psicológicos
Torres, Mariela
Factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años
topic_facet Trabajo de parto prematuro
Embarazo
Factores biológicos
Factores psicológicos
description Este trabajo de investigación aborda la problemática de los embarazos en mujeres primigestas de 17 a 25 años, en las semanas 25 a 36 de gestación. Múltiples factores se asocian a la prematurez entre ellos factores biológicos, patológicos, psicológicos y sociales. La prematuridad es un grave problema a nivel mundial por la morbilidad y mortalidad que generan. La importancia de esta investigación es reconocer cuales son los factores de riesgo y establecer recomendaciones para disminuir su incidencia en nuestro sistema de salud. El parto prematuro es la principal causa de la mortalidad perinatal, neonatal tardía y post neonatal en nuestro medio y su reducción es el objetivo de cualquier intervención terapéutica. Como con otros problemas de la Salud Pública sería más razonable prevenir la iniciación del trabajo de parto prematuro que intentar inhibir una cascada de eventos que ya se han instalado (Grandi C. , 1996). Entre las incidencias que han sido foco de investigación de varios autores con respecto al tema desarrollado en el presente trabajo, se ha destacado la ausencia de controles perinatales sin contemplar la importancia de estos; como uno de los factores más importantes. Así mismo, son numerosas las características maternas que influyen en la finalización del embarazo antes de término. Reconocer a tiempo y propiciar controles de salud periódicos en la etapa perinatal contribuye a una mejor calidad de vida. La prematuridad es un grave de problema de salud pública por la gran morbilidad y mortalidad que generan, además, de los elevados costos económicos y sociales que ocasiona su atención. A nivel mundial, aproximadamente uno de cada diez neonatos nace prematuro. Sus determinantes son múltiples. En el parto prematuro están involucrados además de los determinantes biológicos, los que son responsabilidad del sector salud y los que son responsabilidad del estado, como son los determinantes políticos, ambientales, sociales y económicos. Es por ello por lo que la prevención y el tratamiento de la prematuridad debe ser una política pública obligada para todas las naciones, e involucra a muchos actores. Las estrategias empleadas para prevenir y tratar al parto prematuro son amplias y van desde los cuidados preconcepcionales, hasta la atención del parto y del neonato en el periodo postnatal (Pacheco-Romero, 2018).
format Thesis
author Torres, Mariela
author_facet Torres, Mariela
author_sort Torres, Mariela
title Factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años
title_short Factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años
title_full Factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años
title_fullStr Factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años
title_full_unstemmed Factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años
title_sort factores predisponentes para el desarrollo de partos prematuros en el segundo trimestre de gestación en mujeres primigestas de 17 a 25 años
publisher Universidad ISALUD
publishDate 2023
url http://192.168.30.200:8080/xmlui/handle/123456789/590
work_keys_str_mv AT torresmariela factorespredisponentesparaeldesarrollodepartosprematurosenelsegundotrimestredegestacionenmujeresprimigestasde17a25anos
_version_ 1831499679157714944