METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS COMO PRACTICA PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION
Práctica Profesional LA
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis /tesis/trabajoFinalDeGrado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Face-UNT
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/987 |
Aporte de: |
id |
I91-R383-123456789-987 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Tucumán |
institution_str |
I-91 |
repository_str |
R-383 |
collection |
Repositorio institucional digital (UNT) |
language |
Español |
topic |
IAP estrategias de desarrollo comunidad metodologías participativas |
spellingShingle |
IAP estrategias de desarrollo comunidad metodologías participativas Testa Astigueta, Matias Gabriel METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS COMO PRACTICA PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION |
topic_facet |
IAP estrategias de desarrollo comunidad metodologías participativas |
description |
Práctica Profesional LA |
author2 |
Medina Galván, Marcelo |
author_facet |
Medina Galván, Marcelo Testa Astigueta, Matias Gabriel |
format |
Tesis /tesis/trabajoFinalDeGrado |
author |
Testa Astigueta, Matias Gabriel |
author_sort |
Testa Astigueta, Matias Gabriel |
title |
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS COMO PRACTICA PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION |
title_short |
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS COMO PRACTICA PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION |
title_full |
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS COMO PRACTICA PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION |
title_fullStr |
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS COMO PRACTICA PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION |
title_full_unstemmed |
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS COMO PRACTICA PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION |
title_sort |
metodologias participativas como practica profesional en la licenciatura en administracion |
publisher |
Face-UNT |
publishDate |
2024 |
url |
https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/987 |
work_keys_str_mv |
AT testaastiguetamatiasgabriel metodologiasparticipativascomopracticaprofesionalenlalicenciaturaenadministracion |
_version_ |
1834129761516912640 |
spelling |
I91-R383-123456789-9872025-05-26T17:44:51Z METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS COMO PRACTICA PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Testa Astigueta, Matias Gabriel Medina Galván, Marcelo IAP estrategias de desarrollo comunidad metodologías participativas Práctica Profesional LA Resumen La Fundación ACDI (Asociación Cultural de Desarrollo Integral) y la Comunidad “Entre Alumnos” de la UNT representan dos enfoques distintos pero relacionados en la búsqueda del crecimiento, desarrollo y la construcción de comunidades sólidas. La Fundación ACDI es una organización sin fines de lucro que se dedica al desarrollo comunitario integral y sostenible en el sur de la provincia de Tucumán. Por otro lado, 'Entre Alumnos' es una comunidad exclusiva para estudiantes y graduados en Administración que busca fortalecer las conexiones y el aprendizaje continuo. La Fundación ACDI ha identificado obstáculos significativos para los emprendedores locales respaldados por la organización al tratar de llevar sus productos al mercado. Estos desafíos están relacionados con la organización, la viabilidad económica y las estrategias de comercialización. Por otro lado, la Comunidad “Entre Alumnos” se ha enfrentado a la creciente necesidad de establecer una red de contactos sólida y lograr un crecimiento de aprendizaje constante, actual y dinámico. El objetivo general de este trabajo es formular y evaluar las estrategias de desarrollo comunitario, enfoques empresariales y desafíos enfrentados por la Fundación ACDI y la Comunidad “Entre Alumnos”. Esto se hace con el propósito de identificar lecciones aprendidas y oportunidades de mejora para impulsar el crecimiento sostenible y el desarrollo integral en sus respectivos contextos. En el marco teórico se abordan las definiciones de las metodologías participativas, donde se exploran estrategias y procesos caracterizados por su enfoque inclusivo hacia la participación de todos los actores involucrados y su influencia en la estructura de la investigación social, como lo expuso Francisco José en 2015. Por otro lado, la Investigación-Acción-Participativa (IAP) se define como una teoría del conocimiento (epistemología) y de la acción (metodología). Según nuestra perspectiva, su contribución más relevante ha sido la reconciliación de las dos principales brechas en el conocimiento científico: la separación entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido, así como entre el análisis y la intervención, tal como propuso Palazón en 1993. Este estudio utiliza un enfoque mixto que combina perspectivas cualitativas y cuantitativas. Se aplica un diseño anidado concurrente de modelo dominante cualitativo, permitiendo obtener una comprensión profunda de los contextos y perspectivas de los participantes, respaldado por datos cuantitativos objetivos. Las herramientas de recolección de datos incluyen documentos proporcionados por la Fundación ACDI, observación participativa, entrevistas semiestructuradas, bitácoras de campo y encuestas. El análisis se basa en la validación y relevamiento de datos, la triangulación de datos y estadísticas descriptivas para los datos cuantitativos. Hasta la fecha actual, se han llevado a cabo los tres encuentros planeados en la localidad de “Lamadrid” dándole apertura y cierre al espacio “Taller para Emprendedores”. Un taller cuyo fin de enseñar lecciones especificas en base a metodologías participativas planteadas por los emprendedores llego a su objetivo. Además, se realizó el primer encuentro “Entre Alumnos” titulado “Hablar con Impacto: Como potenciar tu Oratoria”. Asimismo, se ha planificado el segundo encuentro denominado “Taller de Orientación Profesional: ¿Como destacar en el mundo laboral?”. Dos hitos en la comunidad de estudiantes que marcaron un antes y después en la formalización y sentimiento de pertenencia de los integrantes. Estos eventos son objeto de análisis que concluyeron en situaciones iniciales y perspectivas de las propias comunidades fomentando el uso de metodologías participativas para el crecimiento y puesta en práctica en los siguientes encuentros. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Administración Práctica Profesional LA 2024-10-16T14:30:20Z 2023-12-07 Tesis /tesis/trabajoFinalDeGrado https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/987 es application/pdf Face-UNT |