Caracterización molecular de enterobacterias intrahospitalarias productoras de carbapenemasas
La resistencia a carbapenemes mediada por carbapenemasas se ha incrementado notablemente en los últimos años. La implicancia clínica de esta resistencia es relevante debido a las escasas alternativas terapéuticas y la elevada morbi-mortalidad asociada. Los avances en metodologías de mayor complejida...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Tesis |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
2025
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1548 |
| Aporte de: |
| id |
I91-R383-123456789-1548 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| institution |
Universidad Nacional de Tucumán |
| institution_str |
I-91 |
| repository_str |
R-383 |
| collection |
Repositorio institucional digital (UNT) |
| language |
Español |
| topic |
Enterobacterias Carbapenemasas Diseminación nosocomial Doctor en Bioquímica |
| spellingShingle |
Enterobacterias Carbapenemasas Diseminación nosocomial Doctor en Bioquímica Vargas, Juan Martín Caracterización molecular de enterobacterias intrahospitalarias productoras de carbapenemasas |
| topic_facet |
Enterobacterias Carbapenemasas Diseminación nosocomial Doctor en Bioquímica |
| description |
La resistencia a carbapenemes mediada por carbapenemasas se ha incrementado notablemente en los últimos años. La implicancia clínica de esta resistencia es relevante debido a las escasas alternativas terapéuticas y la elevada morbi-mortalidad asociada. Los avances en metodologías de mayor complejidad permiten abordar de manera integral el problema de la multiresistencia. En Enterobacterales intrahospitalarios, este fenómeno dinámico hace necesario el estudio permanente de los patrones y mecanismos de resistencia en los aislamientos circulantes. En la presente tesis doctoral, de investigación aplicada con transferencia al medio, los objetivos fueron: 1-Recopilar información clínico-epidemiológica de pacientes con infecciones por Enterobacterales resistentes a carbapenemes (ERC) y estudiar su perfil de sensibilidad/resistencia; 2-Detectar las principales carbapenemasas y β-lactamasas de espectro extendido (BLEE); 3-Caracterizar los plásmidos involucrados en su diseminación y persistencia, y 4-Establecer la relación clonal y transferir los resultados obtenidos a las autoridades nosocomiales para implementar un programa piloto de vigilancia activa. Inicialmente se incluyeron 69 pacientes con infecciones por ERC identificados en el Hospital Ángel Cruz Padilla. Del análisis realizado a partir de la ficha clínico-epidemiológica recuperada de las historias clínicas, resultaron el 50,7% de los pacientes inmunodeprimidos y la causa más frecuente de internación, politraumatismo. El promedio de días de internación previos al aislamiento de ERC fue 30 y la incidencia global de infecciones por ERC fue 11,6 por cada 1000 pacientes. La mortalidad global fue 28% y la mortalidad atribuible 21,7%. Las cepas de Enterobacterales se recuperaron de pacientes internados en diferentes salas del hospital, siendo más frecuentes la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y el Quirófano. La cepas fueron resistentes a β-lactámicos (100%), quinolonas fluoradas (80%), gentamicina (81%) y Trimetoprima-Sulfametoxazol (90%). Los niveles de resistencia a los antibióticos de reserva resultaron: Amicacina (9%) y colistina (12%), permitiendo su utilización en esquemas terapéuticos combinados. Las especies predominantes fueron K. pneumoniae (65%) y K. aerogenes (20%). Se realizó la caracterización molecular de β lactamasas y la totalidad de las ERC recuperadas resultaron productoras de serin carbapenemasas tipo KPC-2. En K. pneumoniae, el 45,7% resulto positivo para los genes blaCTX-M-2, el 28,6% para blaSHV-2 y el 14,5% para ambos genes (blaCTX-M-2/blaSHV-2). Los transconjugantes obtenidos resultaron KPC-2 positivos , asociados a relaxasas de plásmidos tipo IncL/M. Los estudios de relación clonal en ERC, detectaron 17/35 pulsotipos diferentes de K. pneumoniae y un cluster predominante (12/14) en K. aerogenes. El tipo clonal dominante entre los aislamientos de K. pneumoniae fue el ST25 y en 4 aislamientos se obtuvieron variaciones alélicas no documentadas. Se identificaron 16/35 perfiles de virulencia en las cepas de K. pneumoniae estudiadas. Se implemento un sistema piloto de vigilancia activa que permitió reducir la colonización de ERC del 16,92% al 9,67% (ꭕ2=0,014). En este estudio se determinó que la diseminación de K. pneumoniae se realizó a expensas de diferentes clones productores de KPC-2 y BLEE tipo SHV-2 y CTX-M-15 distribuidos en varios ST; no se observó persistencia de un clon particular y ningún aislamiento presentó factores de virulencia asociados a hipervirulencia. Podemos concluir, que en este trabajo de tesis doctoral se logró confirmar la elevada diseminación de ERC e identificar a KPC-2 como la principal carbapenemasa en el Hospital Ángel C. Padilla. K. pneumoniae ST25 hipermucoviscoso fue caracterizado como el clon predominante. Se demostró que el cultivo de vigilancia activa en unidades de alto riesgo reduce significativamente la diseminación nosocomial de bacterias multirresistentes. |
| author2 |
Jure, María Angela |
| author_facet |
Jure, María Angela Vargas, Juan Martín |
| format |
Thesis |
| author |
Vargas, Juan Martín |
| author_sort |
Vargas, Juan Martín |
| title |
Caracterización molecular de enterobacterias intrahospitalarias productoras de carbapenemasas |
| title_short |
Caracterización molecular de enterobacterias intrahospitalarias productoras de carbapenemasas |
| title_full |
Caracterización molecular de enterobacterias intrahospitalarias productoras de carbapenemasas |
| title_fullStr |
Caracterización molecular de enterobacterias intrahospitalarias productoras de carbapenemasas |
| title_full_unstemmed |
Caracterización molecular de enterobacterias intrahospitalarias productoras de carbapenemasas |
| title_sort |
caracterización molecular de enterobacterias intrahospitalarias productoras de carbapenemasas |
| publisher |
Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia |
| publishDate |
2025 |
| url |
https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1548 |
| work_keys_str_mv |
AT vargasjuanmartin caracterizacionmoleculardeenterobacteriasintrahospitalariasproductorasdecarbapenemasas |
| _version_ |
1843576983904059392 |
| spelling |
I91-R383-123456789-15482025-09-01T12:45:09Z Caracterización molecular de enterobacterias intrahospitalarias productoras de carbapenemasas Vargas, Juan Martín Jure, María Angela de Castillo, Marta Elena Cecilia Enterobacterias Carbapenemasas Diseminación nosocomial Doctor en Bioquímica La resistencia a carbapenemes mediada por carbapenemasas se ha incrementado notablemente en los últimos años. La implicancia clínica de esta resistencia es relevante debido a las escasas alternativas terapéuticas y la elevada morbi-mortalidad asociada. Los avances en metodologías de mayor complejidad permiten abordar de manera integral el problema de la multiresistencia. En Enterobacterales intrahospitalarios, este fenómeno dinámico hace necesario el estudio permanente de los patrones y mecanismos de resistencia en los aislamientos circulantes. En la presente tesis doctoral, de investigación aplicada con transferencia al medio, los objetivos fueron: 1-Recopilar información clínico-epidemiológica de pacientes con infecciones por Enterobacterales resistentes a carbapenemes (ERC) y estudiar su perfil de sensibilidad/resistencia; 2-Detectar las principales carbapenemasas y β-lactamasas de espectro extendido (BLEE); 3-Caracterizar los plásmidos involucrados en su diseminación y persistencia, y 4-Establecer la relación clonal y transferir los resultados obtenidos a las autoridades nosocomiales para implementar un programa piloto de vigilancia activa. Inicialmente se incluyeron 69 pacientes con infecciones por ERC identificados en el Hospital Ángel Cruz Padilla. Del análisis realizado a partir de la ficha clínico-epidemiológica recuperada de las historias clínicas, resultaron el 50,7% de los pacientes inmunodeprimidos y la causa más frecuente de internación, politraumatismo. El promedio de días de internación previos al aislamiento de ERC fue 30 y la incidencia global de infecciones por ERC fue 11,6 por cada 1000 pacientes. La mortalidad global fue 28% y la mortalidad atribuible 21,7%. Las cepas de Enterobacterales se recuperaron de pacientes internados en diferentes salas del hospital, siendo más frecuentes la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y el Quirófano. La cepas fueron resistentes a β-lactámicos (100%), quinolonas fluoradas (80%), gentamicina (81%) y Trimetoprima-Sulfametoxazol (90%). Los niveles de resistencia a los antibióticos de reserva resultaron: Amicacina (9%) y colistina (12%), permitiendo su utilización en esquemas terapéuticos combinados. Las especies predominantes fueron K. pneumoniae (65%) y K. aerogenes (20%). Se realizó la caracterización molecular de β lactamasas y la totalidad de las ERC recuperadas resultaron productoras de serin carbapenemasas tipo KPC-2. En K. pneumoniae, el 45,7% resulto positivo para los genes blaCTX-M-2, el 28,6% para blaSHV-2 y el 14,5% para ambos genes (blaCTX-M-2/blaSHV-2). Los transconjugantes obtenidos resultaron KPC-2 positivos , asociados a relaxasas de plásmidos tipo IncL/M. Los estudios de relación clonal en ERC, detectaron 17/35 pulsotipos diferentes de K. pneumoniae y un cluster predominante (12/14) en K. aerogenes. El tipo clonal dominante entre los aislamientos de K. pneumoniae fue el ST25 y en 4 aislamientos se obtuvieron variaciones alélicas no documentadas. Se identificaron 16/35 perfiles de virulencia en las cepas de K. pneumoniae estudiadas. Se implemento un sistema piloto de vigilancia activa que permitió reducir la colonización de ERC del 16,92% al 9,67% (ꭕ2=0,014). En este estudio se determinó que la diseminación de K. pneumoniae se realizó a expensas de diferentes clones productores de KPC-2 y BLEE tipo SHV-2 y CTX-M-15 distribuidos en varios ST; no se observó persistencia de un clon particular y ningún aislamiento presentó factores de virulencia asociados a hipervirulencia. Podemos concluir, que en este trabajo de tesis doctoral se logró confirmar la elevada diseminación de ERC e identificar a KPC-2 como la principal carbapenemasa en el Hospital Ángel C. Padilla. K. pneumoniae ST25 hipermucoviscoso fue caracterizado como el clon predominante. Se demostró que el cultivo de vigilancia activa en unidades de alto riesgo reduce significativamente la diseminación nosocomial de bacterias multirresistentes. 2025-06-25T15:23:55Z 2022 Thesis https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1548 es application/pdf Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia |