Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo
El uso de la tecnología en salud mental comenzó en los años 60 y ha crecido significativamente con el tiempo gracias a la aparición de diversas herramientas digitales, como aplicaciones móviles (apps), inteligencia artificial (IA), realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA), la gamificación, ent...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Flores
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14340/2323 |
Aporte de: |
id |
I89-R270-20.500.14340-2323 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I89-R270-20.500.14340-23232025-05-21T16:20:24Z https://hdl.handle.net/20.500.14340/2323 Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo 2024 Putallaz, Paula Ceberio, Marcelo R. Resett, Santiago Torres Valencia, Adriana Berenice Losada, Analía Verónica Cócola Coria, Facundo Nicolás Universidad de Flores spa TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION PSICOTERAPIA ADOLESCENCIA ETICA INNOVACION SALUD MENTAL GLOBAL BUENAS PRACTICAS El uso de la tecnología en salud mental comenzó en los años 60 y ha crecido significativamente con el tiempo gracias a la aparición de diversas herramientas digitales, como aplicaciones móviles (apps), inteligencia artificial (IA), realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA), la gamificación, entre otras. Estas herramientas ofrecen recursos que facilitan tratamientos psicoterapéuticos, intervenciones psicoeducativas, técnicas para el autocuidado y monitoreo de personas con diversos padecimientos mentales. Si bien son fundamentales en la transformación digital de la salud mental, su uso debe realizarse bajo buenas prácticas para evitar riesgos, especialmente en la adolescencia. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar los criterios de buenas prácticas incorporados en el desarrollo y uso de apps de salud mental dirigidas a adolescentes, en relación con las propuestas ofrecidas a los usuarios, con el fin de proporcionar recomendaciones para el desarrollo y mejora de soluciones efectivas en este ámbito. A través de un diseño cualitativo, el procedimiento se dividió en dos etapas. La primera etapa consistió en una revisión bibliográfica centrada en estudios de evidencia científica, mientras que la segunda incluyó la elaboración de un inventario basado en la selección de apps que abordaban temas de salud mental en la adolescencia, elaborando categorías de análisis para buenas prácticas en su uso. A partir de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 135 apps (n=135), de las cuales finalmente quedaron 11 (N=11) como unidades de análisis, categorizando criterios que se sustentaban en buenas prácticas y formulando recomendaciones para aportar soluciones efectivas, incluyendo consideraciones éticas para las necesidades específicas de los adolescentes. Las conclusiones principales resaltaron que las apps gratuitas que abordan temas de salud mental para adolescentes resultan ser beneficiosas, ya que forman parte de los recursos comunicacionales de las comunidades nativas digitales. Sin embargo, también pueden tener efectos negativos si no son gestionadas adecuadamente por profesionales de la salud mental, de educación y por la familia de los distintos entornos socioculturales. Por lo tanto, representa un desafío y un compromiso ineludible promover la salud mental en la adolescencia, fomentando el uso responsable de las aplicaciones móviles, mejorando el acceso equitativo a estas herramientas digitales, garantizando la protección de datos y promoviendo buenas prácticas sustentadas en la ética, la formación continua y la investigación aplicada para favorecer a la salud mental global. Fil: Putallaz, Paula. Universidad de Flores; Argentina. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad de Flores |
institution_str |
I-89 |
repository_str |
R-270 |
collection |
Repositorio institucional de la Universidad de Flores |
language |
Español |
topic |
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION PSICOTERAPIA ADOLESCENCIA ETICA INNOVACION SALUD MENTAL GLOBAL BUENAS PRACTICAS |
spellingShingle |
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION PSICOTERAPIA ADOLESCENCIA ETICA INNOVACION SALUD MENTAL GLOBAL BUENAS PRACTICAS Putallaz, Paula Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo |
topic_facet |
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION PSICOTERAPIA ADOLESCENCIA ETICA INNOVACION SALUD MENTAL GLOBAL BUENAS PRACTICAS |
description |
El uso de la tecnología en salud mental comenzó en los años 60 y ha crecido significativamente con el tiempo gracias a la aparición de diversas herramientas digitales, como aplicaciones móviles (apps), inteligencia artificial (IA), realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA), la gamificación, entre otras. Estas herramientas ofrecen recursos que facilitan tratamientos psicoterapéuticos, intervenciones psicoeducativas, técnicas para el autocuidado y monitoreo de personas con diversos padecimientos mentales. Si bien son fundamentales en la transformación digital de la salud mental, su uso debe realizarse bajo buenas prácticas para evitar riesgos, especialmente en la adolescencia. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar los criterios de buenas prácticas incorporados en el desarrollo y uso de apps de salud mental dirigidas a adolescentes, en relación con las propuestas ofrecidas a los usuarios, con el fin de proporcionar recomendaciones para el desarrollo y mejora de soluciones efectivas en este ámbito. A través de un diseño cualitativo, el procedimiento se dividió en dos etapas. La primera etapa consistió en una revisión bibliográfica centrada en estudios de evidencia científica, mientras que la segunda incluyó la elaboración de un inventario basado en la selección de apps que abordaban temas de salud mental en la adolescencia, elaborando categorías de análisis para buenas prácticas en su uso. A partir de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 135 apps (n=135), de las cuales finalmente quedaron 11 (N=11) como unidades de análisis, categorizando criterios que se sustentaban en buenas prácticas y formulando recomendaciones para aportar soluciones efectivas, incluyendo consideraciones éticas para las necesidades específicas de los adolescentes. Las conclusiones principales resaltaron que las apps gratuitas que abordan temas de salud mental para adolescentes resultan ser beneficiosas, ya que forman parte de los recursos comunicacionales de las comunidades nativas digitales. Sin embargo, también pueden tener efectos negativos si no son gestionadas adecuadamente por profesionales de la salud mental, de educación y por la familia de los distintos entornos socioculturales. Por lo tanto, representa un desafío y un compromiso ineludible promover la salud mental en la adolescencia, fomentando el uso responsable de las aplicaciones móviles, mejorando el acceso equitativo a estas herramientas digitales, garantizando la protección de datos y promoviendo buenas prácticas sustentadas en la ética, la formación continua y la investigación aplicada para favorecer a la salud mental global. |
author2 |
Ceberio, Marcelo R. |
author_facet |
Ceberio, Marcelo R. Putallaz, Paula |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral acceptedVersion |
author |
Putallaz, Paula |
author_sort |
Putallaz, Paula |
title |
Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo |
title_short |
Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo |
title_full |
Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo |
title_fullStr |
Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo |
title_full_unstemmed |
Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo |
title_sort |
buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo |
publisher |
Universidad de Flores |
publishDate |
2024 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2323 |
work_keys_str_mv |
AT putallazpaula buenaspracticasenelusodeaplicacionesmovilesparalasaludmentalenadolescentesunestudiocualitativo |
_version_ |
1835241731393585152 |