Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia
El siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo conocer la relación entre el apego en la primera infancia y la posibilidad de desarrollar conductas de consumo problemático de sustancias durante la adolescencia. Para ello se llevó adelante una descripción y análisis de los constructos...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de grado Trabajo final de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Flores
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14340/1791 |
Aporte de: |
id |
I89-R270-20.500.14340-1791 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I89-R270-20.500.14340-17912024-10-18T17:34:45Z https://hdl.handle.net/20.500.14340/1791 Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia 2024 Trapassi, Marzia Carolina Losada, Analía Verónica Universidad de Flores spa TEORIA DEL APEGO REGULACION EMOCIONAL FAMILIA TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS ADOLESCENCIA El siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo conocer la relación entre el apego en la primera infancia y la posibilidad de desarrollar conductas de consumo problemático de sustancias durante la adolescencia. Para ello se llevó adelante una descripción y análisis de los constructos implicados, en el marco de un diseño de investigación teórico de revisión. Se utilizaron fuentes de acceso a la información primaria, secundaria y terciaria. En cuanto al criterio de inclusión, se tomaron documentos de habla hispana, latinoamericanos y los pertenecientes a los últimos diez años de publicación. Entre los principales resultados se halló que el modo en que se resuelven las situaciones de apego, trae importantes impactos en los adolescentes no sólo en relación para con sus padres/cuidadores de la primera infancia sino también en la constitución subjetiva que predispone el desarrollo de consumo problemático de sustancias. Finalmente, se destacó el rol de la comunidad terapéutica por su abordaje tanto psicológico como social, dado que al apartar al individuo del entorno en el cual se daba el consumo, se facilita no sólo la desintoxicación de sustancias sino también el desarrollo de la auto-percepción de conductas desadaptativas, la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones, otorgando al usuario la posibilidad de desarrollar la autorregulación emocional necesaria para la adaptación al entorno, canalizar impulsos y tolerar las frustraciones entre otras gestiones necesarias para el manejo de las emociones. Fil: Trapassi, Marzia Carolina. Universidad de Flores; Argentina. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad de Flores |
institution_str |
I-89 |
repository_str |
R-270 |
collection |
Repositorio institucional de la Universidad de Flores |
language |
Español |
topic |
TEORIA DEL APEGO REGULACION EMOCIONAL FAMILIA TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS ADOLESCENCIA |
spellingShingle |
TEORIA DEL APEGO REGULACION EMOCIONAL FAMILIA TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS ADOLESCENCIA Trapassi, Marzia Carolina Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia |
topic_facet |
TEORIA DEL APEGO REGULACION EMOCIONAL FAMILIA TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS ADOLESCENCIA |
description |
El siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo conocer la relación entre el apego en la primera infancia y la posibilidad de desarrollar conductas de consumo problemático de sustancias durante la adolescencia. Para ello se llevó adelante una descripción y análisis de los constructos implicados, en el marco de un diseño de investigación teórico de revisión. Se utilizaron fuentes de acceso a la información primaria, secundaria y terciaria. En cuanto al criterio de inclusión, se tomaron documentos de habla hispana, latinoamericanos y los pertenecientes a los últimos diez años de publicación. Entre los principales resultados se halló que el modo en que se resuelven las situaciones de apego, trae importantes impactos en los adolescentes no sólo en relación para con sus padres/cuidadores de la primera infancia sino también en la constitución subjetiva que predispone el desarrollo de consumo problemático de sustancias. Finalmente, se destacó el rol de la comunidad terapéutica por su abordaje tanto psicológico como social, dado que al apartar al individuo del entorno en el cual se daba el consumo, se facilita no sólo la desintoxicación de sustancias sino también el desarrollo de la auto-percepción de conductas desadaptativas, la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones, otorgando al usuario la posibilidad de desarrollar la autorregulación emocional necesaria para la adaptación al entorno, canalizar impulsos y tolerar las frustraciones entre otras gestiones necesarias para el manejo de las emociones. |
author2 |
Losada, Analía Verónica |
author_facet |
Losada, Analía Verónica Trapassi, Marzia Carolina |
format |
Tesis de grado Trabajo final de grado acceptedVersion |
author |
Trapassi, Marzia Carolina |
author_sort |
Trapassi, Marzia Carolina |
title |
Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia |
title_short |
Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia |
title_full |
Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia |
title_fullStr |
Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia |
title_full_unstemmed |
Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia |
title_sort |
apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia |
publisher |
Universidad de Flores |
publishDate |
2024 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1791 |
work_keys_str_mv |
AT trapassimarziacarolina apegoyriesgodeconsumoproblematicodesustanciasenlaadolescencia |
_version_ |
1832433246004051968 |