El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible

El presente estudio tiene como objetivo comparar el IPCV con respecto al sexo, nivel de obesidad y presencia o ausencia de enfermedades crónicas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 400 adultos residentes de la zona metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México, México, estando compu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Guadarrama Guadarrama, Rosalinda, Bautista Rodríguez, Mónica Lizbeth, Galloso Méndez, Ana Cecilia, Veytia López, Mardela
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Flores 2022
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14340/1462
Aporte de:
id I89-R270-20.500.14340-1462
record_format dspace
spelling I89-R270-20.500.14340-14622024-05-16T07:00:19Z urn:issn:1850-6216 https://hdl.handle.net/20.500.14340/1462 El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible 2022-07-05 Guadarrama Guadarrama, Rosalinda Bautista Rodríguez, Mónica Lizbeth Galloso Méndez, Ana Cecilia Veytia López, Mardela Universidad de Flores spa OBESIDAD ADULTOS SEXUALIDAD CALIDAD DE VIDA ENFERMEDAD CRONICA El presente estudio tiene como objetivo comparar el IPCV con respecto al sexo, nivel de obesidad y presencia o ausencia de enfermedades crónicas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 400 adultos residentes de la zona metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México, México, estando compuesta en su mayoría por mujeres (70.7%) y siendo la media de edad de 44 años. Se utilizó un formulario de datos personales y el IWQOL-Lite; así mismo se obtuvo el porcentaje de grasa corporal en todos los participantes. Los resultados indicaron que la totalidad de la muestra presentó obesidad. El 37.5% de la muestra declaró tener el diagnóstico médico de alguna ECNT, siendo obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica las enfermedades con mayor prevalencia. Las mujeres son quienes manifestaron ver su calidad de vida más deteriorada debido al peso, al igual que los adultos que padecen alguna ECNT y los adultos que presentaron mayor porcentaje de grasa corporal Fil: Guadarrama Guadarrama, Rosalinda. Universidad Autónoma del Estado de México; México. Fil: Bautista Rodríguez, Mónica Lizbeth. Universidad Autónoma del Estado de México; México. Fil: Gallosso Méndez, Ana Cecilia. Universidad Autónoma del Estado de México; México. Fil: Veytia López, Marcela. Universidad Autónoma del Estado de México; México. info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf
institution Universidad de Flores
institution_str I-89
repository_str R-270
collection Repositorio institucional de la Universidad de Flores
language Español
topic OBESIDAD
ADULTOS
SEXUALIDAD
CALIDAD DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA
spellingShingle OBESIDAD
ADULTOS
SEXUALIDAD
CALIDAD DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA
Guadarrama Guadarrama, Rosalinda
Bautista Rodríguez, Mónica Lizbeth
Galloso Méndez, Ana Cecilia
Veytia López, Mardela
El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible
topic_facet OBESIDAD
ADULTOS
SEXUALIDAD
CALIDAD DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA
description El presente estudio tiene como objetivo comparar el IPCV con respecto al sexo, nivel de obesidad y presencia o ausencia de enfermedades crónicas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 400 adultos residentes de la zona metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México, México, estando compuesta en su mayoría por mujeres (70.7%) y siendo la media de edad de 44 años. Se utilizó un formulario de datos personales y el IWQOL-Lite; así mismo se obtuvo el porcentaje de grasa corporal en todos los participantes. Los resultados indicaron que la totalidad de la muestra presentó obesidad. El 37.5% de la muestra declaró tener el diagnóstico médico de alguna ECNT, siendo obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica las enfermedades con mayor prevalencia. Las mujeres son quienes manifestaron ver su calidad de vida más deteriorada debido al peso, al igual que los adultos que padecen alguna ECNT y los adultos que presentaron mayor porcentaje de grasa corporal
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Guadarrama Guadarrama, Rosalinda
Bautista Rodríguez, Mónica Lizbeth
Galloso Méndez, Ana Cecilia
Veytia López, Mardela
author_facet Guadarrama Guadarrama, Rosalinda
Bautista Rodríguez, Mónica Lizbeth
Galloso Méndez, Ana Cecilia
Veytia López, Mardela
author_sort Guadarrama Guadarrama, Rosalinda
title El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible
title_short El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible
title_full El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible
title_fullStr El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible
title_full_unstemmed El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible
title_sort el impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible
publisher Universidad de Flores
publishDate 2022
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1462
work_keys_str_mv AT guadarramaguadarramarosalinda elimpactodelpesoenlacalidaddevidadeacuerdoconelsexoniveldeobesidadyenfermedadcronicanotransmisible
AT bautistarodriguezmonicalizbeth elimpactodelpesoenlacalidaddevidadeacuerdoconelsexoniveldeobesidadyenfermedadcronicanotransmisible
AT gallosomendezanacecilia elimpactodelpesoenlacalidaddevidadeacuerdoconelsexoniveldeobesidadyenfermedadcronicanotransmisible
AT veytialopezmardela elimpactodelpesoenlacalidaddevidadeacuerdoconelsexoniveldeobesidadyenfermedadcronicanotransmisible
_version_ 1832433326202290176