Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de aut...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14340/1139 |
Aporte de: |
id |
I89-R270-20.500.14340-1139 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I89-R270-20.500.14340-11392025-02-13T20:47:49Z isbn:978-950-34-1133-9 https://hdl.handle.net/20.500.14340/1139 Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público 2014 Miguel, Sebastián Faggi, Ana Vorraber, Leslie Fernández, Emiliano Universidad Nacional de La Plata, Argentina spa POBREZA HABITAT CONTAMINACION AMBIENTAL PLANIFICACION URBANA El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación les estatales que apenas cubren las necesidades básicas o que ni siquiera logran este estadio a través de la inclusión y la participación social. Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Faggi, Ana. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Vorraber, Leslie. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Fernández, Emiliano. Universidad de Flores; Argentina. info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf Buenos Aires (Argentina) |
institution |
Universidad de Flores |
institution_str |
I-89 |
repository_str |
R-270 |
collection |
Repositorio institucional de la Universidad de Flores |
language |
Español |
topic |
POBREZA HABITAT CONTAMINACION AMBIENTAL PLANIFICACION URBANA |
spellingShingle |
POBREZA HABITAT CONTAMINACION AMBIENTAL PLANIFICACION URBANA Miguel, Sebastián Faggi, Ana Vorraber, Leslie Fernández, Emiliano Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público |
topic_facet |
POBREZA HABITAT CONTAMINACION AMBIENTAL PLANIFICACION URBANA |
description |
El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación les estatales que apenas cubren las necesidades básicas o que ni siquiera logran este estadio a través de la inclusión y la participación social. |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Miguel, Sebastián Faggi, Ana Vorraber, Leslie Fernández, Emiliano |
author_facet |
Miguel, Sebastián Faggi, Ana Vorraber, Leslie Fernández, Emiliano |
author_sort |
Miguel, Sebastián |
title |
Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público |
title_short |
Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público |
title_full |
Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público |
title_fullStr |
Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público |
title_full_unstemmed |
Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público |
title_sort |
estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público |
publisher |
Universidad Nacional de La Plata, Argentina |
publishDate |
2014 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1139 |
work_keys_str_mv |
AT miguelsebastian estudiosbioambientalesenelhabitatdelapobrezaconstruccioncolectivademodelosdegestionparticipativadelespaciopublico AT faggiana estudiosbioambientalesenelhabitatdelapobrezaconstruccioncolectivademodelosdegestionparticipativadelespaciopublico AT vorraberleslie estudiosbioambientalesenelhabitatdelapobrezaconstruccioncolectivademodelosdegestionparticipativadelespaciopublico AT fernandezemiliano estudiosbioambientalesenelhabitatdelapobrezaconstruccioncolectivademodelosdegestionparticipativadelespaciopublico |
_version_ |
1832433233923407872 |