Los procesos de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires a partir del incendio en República Cromañón

En el Movimiento Cromañón encontramos que a partir del incendio producido el 30 de diciembre de 2004, comenzaron a conformarse espontáneamente diversos grupos de víctimas y familiares que reclamaban justicia, no solo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -de ahora en más CABA- sino también en alguna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Parrotta, Alejandra Claudia
Otros Autores: Zenobi, Diego (Dir.)
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/15625
Aporte de:
id I84-R227-10469-15625
record_format dspace
spelling I84-R227-10469-156252019-09-20T18:00:17Z Los procesos de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires a partir del incendio en República Cromañón Parrotta, Alejandra Claudia Zenobi, Diego (Dir.) ACCIÓN COLECTIVA ROL DEL ESTADO CIUDADANÍA ADOLESCENCIA JUVENTUD URBANA JUSTICIA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS ESTUDIOS DE CASOS ANÁLISIS DOCUMENTAL ENTREVISTAS ARGENTINA En el Movimiento Cromañón encontramos que a partir del incendio producido el 30 de diciembre de 2004, comenzaron a conformarse espontáneamente diversos grupos de víctimas y familiares que reclamaban justicia, no solo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -de ahora en más CABA- sino también en algunas localidades del Conurbano Bonaerense. Estos grupos, coincidieron en acusar a varios funcionarios del GCBA, pertenecientes a la Subsecretaría de Control Comunal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fundamentalmente el jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, quien finalmente fue destituido de sus funciones en el año 2006. Entre las tensiones que giraron alrededor de la politización del reclamo, algunos grupos denunciaron que no estaban de acuerdo con el apoyo de determinados partidos políticos, sosteniendo que esto podría ser utilizado como un rédito político; otros en cambio, valoraron estas adhesiones e intentaron fortalecerse a través de ellos. Por otro lado, encontramos que el mismo el Estado porteño que fuera acusado penalmente por el Movimiento Cromañón, fue quien impulsó, paralelamente, algunas políticas reparatorias, en el marco de leyes y decretos, lo cual generó tensiones y disputas entre los grupos. Asimismo, en la diversidad de recorridos que realizaron las agrupaciones, en particular uno de ellos -la Asociación civil “Familias por la Vida”- decidió entablar un convenio con el GCBA, formando parte de una política pública que pretende denunciar y al mismo tiempo prevenir nuevos siniestros como el ocurrido en “Cromañón”. Estas circunstancias demostraron una marcada heterogeneidad hacia dentro del Movimiento Cromañón, como así también en su articulación con el Estado porteño, oscilando entre niveles de mayor y menor consenso. Si consideramos que la participación se constituye en uno de los aspectos centrales de la ciudadanía, me pregunto por el modo en que se da esa construcción en contextos complejos, donde los movimientos sociales demandan e impugnan al Estado. En particular, abordaremos las diversas posiciones asumidas por los grupos del Movimiento Cromañón en su relación con el Estado, como así también en qué medida su accionar incidió en la construcción de políticas públicas. 2019-03 2019-09-20T18:00:16Z 2019-09-20T18:00:16Z masterThesis Parrotta, Alejandra Claudia (2019). Los procesos de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires a partir del incendio en República Cromañón. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/10469/15625 spa openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ 64 h. image/jpeg application/pdf Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina
institution FLACSO. Sede Académica Argentina
institution_str I-84
repository_str R-227
collection Repositorio FLACSO (Argentina)
language Español
topic ACCIÓN COLECTIVA
ROL DEL ESTADO
CIUDADANÍA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD URBANA
JUSTICIA
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
ESTUDIOS DE CASOS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ENTREVISTAS
ARGENTINA
spellingShingle ACCIÓN COLECTIVA
ROL DEL ESTADO
CIUDADANÍA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD URBANA
JUSTICIA
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
ESTUDIOS DE CASOS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ENTREVISTAS
ARGENTINA
Parrotta, Alejandra Claudia
Los procesos de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires a partir del incendio en República Cromañón
topic_facet ACCIÓN COLECTIVA
ROL DEL ESTADO
CIUDADANÍA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD URBANA
JUSTICIA
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
ESTUDIOS DE CASOS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ENTREVISTAS
ARGENTINA
description En el Movimiento Cromañón encontramos que a partir del incendio producido el 30 de diciembre de 2004, comenzaron a conformarse espontáneamente diversos grupos de víctimas y familiares que reclamaban justicia, no solo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -de ahora en más CABA- sino también en algunas localidades del Conurbano Bonaerense. Estos grupos, coincidieron en acusar a varios funcionarios del GCBA, pertenecientes a la Subsecretaría de Control Comunal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fundamentalmente el jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, quien finalmente fue destituido de sus funciones en el año 2006. Entre las tensiones que giraron alrededor de la politización del reclamo, algunos grupos denunciaron que no estaban de acuerdo con el apoyo de determinados partidos políticos, sosteniendo que esto podría ser utilizado como un rédito político; otros en cambio, valoraron estas adhesiones e intentaron fortalecerse a través de ellos. Por otro lado, encontramos que el mismo el Estado porteño que fuera acusado penalmente por el Movimiento Cromañón, fue quien impulsó, paralelamente, algunas políticas reparatorias, en el marco de leyes y decretos, lo cual generó tensiones y disputas entre los grupos. Asimismo, en la diversidad de recorridos que realizaron las agrupaciones, en particular uno de ellos -la Asociación civil “Familias por la Vida”- decidió entablar un convenio con el GCBA, formando parte de una política pública que pretende denunciar y al mismo tiempo prevenir nuevos siniestros como el ocurrido en “Cromañón”. Estas circunstancias demostraron una marcada heterogeneidad hacia dentro del Movimiento Cromañón, como así también en su articulación con el Estado porteño, oscilando entre niveles de mayor y menor consenso. Si consideramos que la participación se constituye en uno de los aspectos centrales de la ciudadanía, me pregunto por el modo en que se da esa construcción en contextos complejos, donde los movimientos sociales demandan e impugnan al Estado. En particular, abordaremos las diversas posiciones asumidas por los grupos del Movimiento Cromañón en su relación con el Estado, como así también en qué medida su accionar incidió en la construcción de políticas públicas.
author2 Zenobi, Diego (Dir.)
author_facet Zenobi, Diego (Dir.)
Parrotta, Alejandra Claudia
format masterThesis
author Parrotta, Alejandra Claudia
author_sort Parrotta, Alejandra Claudia
title Los procesos de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires a partir del incendio en República Cromañón
title_short Los procesos de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires a partir del incendio en República Cromañón
title_full Los procesos de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires a partir del incendio en República Cromañón
title_fullStr Los procesos de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires a partir del incendio en República Cromañón
title_full_unstemmed Los procesos de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires a partir del incendio en República Cromañón
title_sort los procesos de acción colectiva en la ciudad de buenos aires a partir del incendio en república cromañón
publisher Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/10469/15625
work_keys_str_mv AT parrottaalejandraclaudia losprocesosdeaccioncolectivaenlaciudaddebuenosairesapartirdelincendioenrepublicacromanon
_version_ 1768149111602675712