Emile Durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX
La tesis realiza una asociación o cruce entre la tradición republicana o republicanismo (Béjar, 2000a; Strasser, 2002, entre otros) y la teoría social de Émile Durkheim (1858-1917), con la hipótesis de que de la obra del sociólogo francés se desprende que éste encarna una reaparición (Botana, 2005)...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | masterThesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10469/11625 |
Aporte de: |
id |
I84-R227-10469-11625 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I84-R227-10469-116252020-04-13T18:09:52Z Emile Durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX Galeano, Juan Martín Forte, Miguel Ángel (Dir.) REPUBLICANISMO PENSAMIENTO FILOSÓFICO VALORES SOCIALES ANÁLISIS COMPARATIVO DURKHEIM, EMILE La tesis realiza una asociación o cruce entre la tradición republicana o republicanismo (Béjar, 2000a; Strasser, 2002, entre otros) y la teoría social de Émile Durkheim (1858-1917), con la hipótesis de que de la obra del sociólogo francés se desprende que éste encarna una reaparición (Botana, 2005) de dicha corriente en la Francia de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Con ese fin, se realiza un trabajo de análisis bibliográfico comparativo, donde hay tesis interpretativas y conclusiones personales (Forte, 1998: 23). En una primera parte -capítulos I y II- se desarrolla la hipótesis, su relevancia en la actualidad, el marco teórico y la metodología utilizados, así como el estado de la cuestión acerca de las “lecturas” (Bolívar y Taberner, 2002) de Durkheim. En la segunda parte –capítulos III y IV- se desarrolla una breve historia de la ideas republicanas y de sus valores centrales. La tercera parte –capítulos V, VI y VII- destaca las fuentes del Durkheim republicano y ciertos conceptos clave surgidos en ellas; asimismo, contrasta la definición dada del republicanismo en la primera parte y sus mencionados valores centrales con su expresión en la teoría de Durkheim. Por último, se exponen las conclusiones de la tesis. 2017-04 2017-05-24T16:24:03Z 2017-05-24T16:24:03Z masterThesis Galeano, Juan Martín (2017). Emile Durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/10469/11625 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ 117 h. image/jpeg application/pdf Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina |
institution |
FLACSO. Sede Académica Argentina |
institution_str |
I-84 |
repository_str |
R-227 |
collection |
Repositorio FLACSO (Argentina) |
language |
Español |
topic |
REPUBLICANISMO PENSAMIENTO FILOSÓFICO VALORES SOCIALES ANÁLISIS COMPARATIVO DURKHEIM, EMILE |
spellingShingle |
REPUBLICANISMO PENSAMIENTO FILOSÓFICO VALORES SOCIALES ANÁLISIS COMPARATIVO DURKHEIM, EMILE Galeano, Juan Martín Emile Durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX |
topic_facet |
REPUBLICANISMO PENSAMIENTO FILOSÓFICO VALORES SOCIALES ANÁLISIS COMPARATIVO DURKHEIM, EMILE |
description |
La tesis realiza una asociación o cruce entre la tradición republicana o republicanismo (Béjar, 2000a; Strasser, 2002, entre otros) y la teoría social de Émile Durkheim (1858-1917), con la hipótesis de que de la obra del sociólogo francés se desprende que éste encarna una reaparición (Botana, 2005) de dicha corriente en la Francia de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Con ese fin, se realiza un trabajo de análisis bibliográfico comparativo, donde hay tesis interpretativas y conclusiones personales (Forte, 1998: 23). En una primera parte -capítulos I y II- se desarrolla la hipótesis, su relevancia en la actualidad, el marco teórico y la metodología utilizados, así como el estado de la cuestión acerca de las “lecturas” (Bolívar y Taberner, 2002) de Durkheim. En la segunda parte –capítulos III y
IV- se desarrolla una breve historia de la ideas republicanas y de sus valores centrales. La tercera parte –capítulos V, VI y VII- destaca las fuentes del Durkheim republicano y ciertos conceptos clave surgidos en ellas; asimismo, contrasta la definición dada del republicanismo en la primera parte y sus mencionados valores centrales con su expresión en la teoría de Durkheim. Por último, se exponen las conclusiones de la tesis. |
author2 |
Forte, Miguel Ángel (Dir.) |
author_facet |
Forte, Miguel Ángel (Dir.) Galeano, Juan Martín |
format |
masterThesis |
author |
Galeano, Juan Martín |
author_sort |
Galeano, Juan Martín |
title |
Emile Durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX |
title_short |
Emile Durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX |
title_full |
Emile Durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX |
title_fullStr |
Emile Durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Emile Durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX |
title_sort |
emile durkheim : una reaparición de la tradición republicana a fines del siglo xix y principios del siglo xx |
publisher |
Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina |
publishDate |
2017 |
url |
http://hdl.handle.net/10469/11625 |
work_keys_str_mv |
AT galeanojuanmartin emiledurkheimunareapariciondelatradicionrepublicanaafinesdelsigloxixyprincipiosdelsigloxx |
_version_ |
1768149106677514240 |