El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente

La presente tesis intenta conocer la construcción y resignificación del juego como contenido en la práctica de los/as profesores/as de Educación Física, con la intención de aportar conocimientos, reflexiones e ideas sobre concepciones, intenciones, contenidos y modos de abordaje que componen ese pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nakayama, Lilia
Otros Autores: Griffa, Marcos Alberto
Formato: masterThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado 2022
Materias:
Acceso en línea:https://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/179
Aporte de:
id I81-R218-123456789-179
record_format dspace
institution Universidad Provincial de Córdoba
institution_str I-81
repository_str R-218
collection Repositorio Digital Institucional (UPC)
language Español
topic Juego
Lúdico
Educación física
spellingShingle Juego
Lúdico
Educación física
Nakayama, Lilia
El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente
topic_facet Juego
Lúdico
Educación física
description La presente tesis intenta conocer la construcción y resignificación del juego como contenido en la práctica de los/as profesores/as de Educación Física, con la intención de aportar conocimientos, reflexiones e ideas sobre concepciones, intenciones, contenidos y modos de abordaje que componen ese proceso. Cada profesor/a de Educación Física constituye los contenidos a partir de la cultura, los Diseños Curriculares, su formación y su experiencia, generando nuevas reconstrucciones que se analizan en este trabajo. Desde esta perspectiva, el juego como objeto de estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, pues se concibe el juego como un saber a construir, condicionado y posibilitado por numerosos aspectos que se entrelazan: los sentidos, significaciones, acciones, relaciones, emociones, etc. a nivel subjetivo, que se transforman al encontrarse con otros sujetos y culturas, multiplicándose en una gran variedad de posibilidades, de procesos y de transformaciones.
author2 Griffa, Marcos Alberto
author_facet Griffa, Marcos Alberto
Nakayama, Lilia
format masterThesis
acceptedVersion
author Nakayama, Lilia
author_sort Nakayama, Lilia
title El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente
title_short El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente
title_full El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente
title_fullStr El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente
title_full_unstemmed El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente
title_sort el juego como contenido de la educación física. construcción y resignificación en la práctica docente
publisher Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado
publishDate 2022
url https://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/179
work_keys_str_mv AT nakayamalilia eljuegocomocontenidodelaeducacionfisicaconstruccionyresignificacionenlapracticadocente
_version_ 1765660784307732480
spelling I81-R218-123456789-1792023-02-09T19:55:00Z El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente Nakayama, Lilia Griffa, Marcos Alberto Juego Lúdico Educación física La presente tesis intenta conocer la construcción y resignificación del juego como contenido en la práctica de los/as profesores/as de Educación Física, con la intención de aportar conocimientos, reflexiones e ideas sobre concepciones, intenciones, contenidos y modos de abordaje que componen ese proceso. Cada profesor/a de Educación Física constituye los contenidos a partir de la cultura, los Diseños Curriculares, su formación y su experiencia, generando nuevas reconstrucciones que se analizan en este trabajo. Desde esta perspectiva, el juego como objeto de estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, pues se concibe el juego como un saber a construir, condicionado y posibilitado por numerosos aspectos que se entrelazan: los sentidos, significaciones, acciones, relaciones, emociones, etc. a nivel subjetivo, que se transforman al encontrarse con otros sujetos y culturas, multiplicándose en una gran variedad de posibilidades, de procesos y de transformaciones. Agradecimientos; Resumen; Índice; Referencias; Introducción; Capítulo 1. Decisiones Metodológicas; Capítulo 2. Aproximaciones conceptuales; 2.1 El juego en la Educación Física; 2.2 El Juego como saber y práctica de la EF; 2.3 El juego como contenido; 2.4 Algunas precisiones conceptuales; 2.5 Estructura y experiencia lúdica; Capítulo 3. Análisis de los fundamentos; 3.1 Múltiples influencias y concepciones; A. El juego como producción cultural; B. El juego como manifestación personal; C. El juego como un signo de identidad; D. El juego como práctica cultural; E. El juego como Derecho; 3.2 De los fundamentos a las clases: espejo de culturas; 3.3 Ideas y sentidos centrales en cada caso; A. Proyecto de Jornada Extendida del caso J.; B. Proyecto Integrado del caso P.; C. Planificación anual de EF del caso V.; D. Planificación anual de EF del caso A.; 3.4 Particularidades de los discursos Capítulo 4. Análisis de los objetivos e intenciones; 4.1 Objetivos en relación al juego propiamente dicho; 4.2 Objetivos en relación a otros aspectos relacionados con el juego; Capítulo 5. Acerca de los contenidos construidos; 5.1 Una mirada a cada propuesta; A. En la Jornada Extendida del caso J.; B. En la Planificación Anual del caso V.; C. En el Proyecto Integrador del caso P.; D. En propuestas y dichos del caso A.; 5.2. Recurrencias y singularidades en los contenidos; A. Referidos a la estructura lúdica y/o a los tipos de juego; Los juegos tradicionales; Los juegos cooperativos; Los juegos modificados y/o juegos deportivos; Los juegos de pueblos originarios; Las construcciones del material para jugar; La competencia en el juego; Los juegos simbólicos; Los juegos sociales o juegos con otros/as; B. Referidos a los rasgos y/o componentes de su estructura; Las reglas; El desempeño de roles; Los espacios; Los tiempos; Capítulo 6. Modos de abordaje; Capítulo 7. Dificultades y posibilidades; 7.1 Condicionamientos institucionales: espacio, seguridad, normas; 7.2 Limitaciones a partir de los grupos y/o los sujetos; 7.3 Condicionamientos personales del/a docente. Formación, creencias, valoraciones; 7.4. Superación de las dificultades; Capítulo 8. Conclusiones, nuevas ideas y reflexiones; 8.1 Acerca de los fundamentos sobre el juego; 8.2 Acerca de las intenciones y sus implicancias; 8.3 Acerca de los contenidos construidos; 8.4 Acerca de los modos de abordaje; 8.5 Acerca de las dificultades identificadas; 8.6 Nuevas ideas y reflexiones; A. Universo lúdico; B. Universalidad, particularidad y singularidad; C. Algunos conceptos para pensar el juego; D. Colonialidad en y del juego; E. Indefinición y construcción de los saberes lúdicos; F. Superposición de redes lúdicas y nudos tensionales; G. Saberes sobre el juego y otros saberes del/la docente; H. Multidireccionalidad; I. Multiposibilidad; J. Procesos sinuosos, diversos y divergentes; K. Praxis lúdica; 8.7 Invitación a recorrer el universo lúdico y a divagar un poco; 8.8 Llegando al final; Bibliografía Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado; Argentina. Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Nacional de Villa María. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación Física Ipef; Argentina. Fil: Nakayama, Lilia. Instituto Superior San Miguel; Argentina. 2022-11-29T11:37:23Z 2022-11-29T11:37:23Z 2018-11-21 masterThesis acceptedVersion Nakayama, L. (2018). El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71242 https://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/179 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess 205 páginas application/pdf Córdoba, Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado