El arquitecto que murió dos veces

Los arquitectos trascendemos a partir de nuestras obras y continuamos viviendo a través de ellas… Es así si no media una topadora y gente con poco conocimiento a cargo. Lo que comento tiene relación con el triste anuncio de ARQ (24/7/13) sobre la demolición de la comisaría en Santo Pipó, Misiones....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: ARQ Diario de Arquitectura, Clarín 2013
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12219/1760
Aporte de:
id I77-R195-20.500.12219-1760
record_format dspace
spelling I77-R195-20.500.12219-17602023-02-06T13:50:55Z El arquitecto que murió dos veces Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia Patrimonio Arquitectura Provincialización Movimiento moderno Los arquitectos trascendemos a partir de nuestras obras y continuamos viviendo a través de ellas… Es así si no media una topadora y gente con poco conocimiento a cargo. Lo que comento tiene relación con el triste anuncio de ARQ (24/7/13) sobre la demolición de la comisaría en Santo Pipó, Misiones. Integrante del grupo formado por Boris Davinovic, Augusto Gaido, Francisco Rossi y Clorindo Testa, ordenados alfabéticamente, así figuran en los planos enviados al desarrollar el proyecto luego de ganar el concurso nacional de anteproyectos para puestos de salud y comisarías, es decir que aún no era el famoso arquitecto, antes incluso del Banco de Londres, la obra que lo proyectó nacional e internacionalmente. Los concursos organizados por la provincia fueron para consolidarse, ya que al ser Territorio Nacional no tenía contenedores arquitectónicos de suficiente jerarquía para alojar las funciones del poder provincial, salvo dos y ambos en Posadas: la Casa del Gobernador de Corrientes, de fin del siglo anterior y el edificio construido en 1944 para la Feria Nacional de Turismo y Yerba Mate que luego se reformulará para la Legislatura. Es así como estos concursos cubrirán el territorio provincial de obras destinadas a los más variados fines, pero con un lenguaje predominante y común. En ese cruce entre arquitectura y política, ¿por qué el lenguaje identitario de ese tiempo histórico fue el del Movimiento Moderno? En cierto sentido heroico apelaba a la construcción de un significado nuevo que dejando atrás las propuestas arquitectónicas del pasado se proyectara hacia el futuro interpelando las categorías fundacionales y alejándose de la tentación de extraer analogías de la impronta preliminar que habilitaba un eclecticismo romántico. Fil: Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. 2013-06-08 info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://hdl.handle.net/20.500.12219/1760 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf ARQ Diario de Arquitectura, Clarín
institution Universidad Nacional de Misiones
institution_str I-77
repository_str R-195
collection Repositorio Institucional Digital de la UNaM (RIDUNAM)
language Español
topic Patrimonio
Arquitectura
Provincialización
Movimiento moderno
spellingShingle Patrimonio
Arquitectura
Provincialización
Movimiento moderno
Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia
El arquitecto que murió dos veces
topic_facet Patrimonio
Arquitectura
Provincialización
Movimiento moderno
description Los arquitectos trascendemos a partir de nuestras obras y continuamos viviendo a través de ellas… Es así si no media una topadora y gente con poco conocimiento a cargo. Lo que comento tiene relación con el triste anuncio de ARQ (24/7/13) sobre la demolición de la comisaría en Santo Pipó, Misiones. Integrante del grupo formado por Boris Davinovic, Augusto Gaido, Francisco Rossi y Clorindo Testa, ordenados alfabéticamente, así figuran en los planos enviados al desarrollar el proyecto luego de ganar el concurso nacional de anteproyectos para puestos de salud y comisarías, es decir que aún no era el famoso arquitecto, antes incluso del Banco de Londres, la obra que lo proyectó nacional e internacionalmente. Los concursos organizados por la provincia fueron para consolidarse, ya que al ser Territorio Nacional no tenía contenedores arquitectónicos de suficiente jerarquía para alojar las funciones del poder provincial, salvo dos y ambos en Posadas: la Casa del Gobernador de Corrientes, de fin del siglo anterior y el edificio construido en 1944 para la Feria Nacional de Turismo y Yerba Mate que luego se reformulará para la Legislatura. Es así como estos concursos cubrirán el territorio provincial de obras destinadas a los más variados fines, pero con un lenguaje predominante y común. En ese cruce entre arquitectura y política, ¿por qué el lenguaje identitario de ese tiempo histórico fue el del Movimiento Moderno? En cierto sentido heroico apelaba a la construcción de un significado nuevo que dejando atrás las propuestas arquitectónicas del pasado se proyectara hacia el futuro interpelando las categorías fundacionales y alejándose de la tentación de extraer analogías de la impronta preliminar que habilitaba un eclecticismo romántico.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia
author_facet Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia
author_sort Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia
title El arquitecto que murió dos veces
title_short El arquitecto que murió dos veces
title_full El arquitecto que murió dos veces
title_fullStr El arquitecto que murió dos veces
title_full_unstemmed El arquitecto que murió dos veces
title_sort el arquitecto que murió dos veces
publisher ARQ Diario de Arquitectura, Clarín
publishDate 2013
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1760
work_keys_str_mv AT gayetzkydekunagracielacecilia elarquitectoquemuriodosveces
_version_ 1809365285799460864