Ejercicio físico, como terapia complementaria a la retroviral, en pacientes adultos con VIH

El objetivo general del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura actual para analizar los beneficios de los distintos tipos de intervención con ejercicio físico que son recomendados en los pacientes infectados por VIH durante sus tratamientos con fármacos retrovirales. Las personas...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cabral, Leonardo Victor
Otros Autores: Genovese, Jimena
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud 2023
Materias:
VIH
Acceso en línea:https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2942
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo general del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura actual para analizar los beneficios de los distintos tipos de intervención con ejercicio físico que son recomendados en los pacientes infectados por VIH durante sus tratamientos con fármacos retrovirales. Las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) han logrado gracias a los avances en los fármacos retrovirales ganar más tiempo de vida, sin embargo, esto no les garantiza la calidad de la misma ya que durante esta longevidad ganada sufren de múltiples complicaciones en su organismo. Debido a estas complicaciones que sufren los pacientes es necesario examinar nuevas estrategias terapéuticas capaces de prevenir y manejar estos efectos negativos generados por el TARV. Por lo cual el ejercicio físico, cuya competencia pertenece al ámbito kinésico, surge como una alternativa a tener en cuenta para complementar al tratamiento farmacológico.