Belgrano, escritor

El ensayo tal vez más conocido de Ricardo Piglia (junto con las famosas “Tesis sobre el cuento”) es “Sarmiento, escritor”, en el que postula una explicación para lo que llama el doble origen de la literatura argentina: por un lado, el Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, un libro que, entre otras...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Gramuglia, Pablo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Dirección General de Cultura y Educación 2020
Materias:
Acceso en línea:https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/16
Aporte de:
id I74-R188-article-16
record_format ojs
institution Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE)
institution_str I-74
repository_str R-188
container_title_str Anales de la Educación Común
language Español
format Artículo revista
topic Literatura
Literatura de ficción
Argentina
Escritor
Patrimonio cultural
Manuel Belgrano
Siglo XIX
spellingShingle Literatura
Literatura de ficción
Argentina
Escritor
Patrimonio cultural
Manuel Belgrano
Siglo XIX
Martínez Gramuglia, Pablo
Belgrano, escritor
topic_facet Literatura
Literatura de ficción
Argentina
Escritor
Patrimonio cultural
Manuel Belgrano
Siglo XIX
author Martínez Gramuglia, Pablo
author_facet Martínez Gramuglia, Pablo
author_sort Martínez Gramuglia, Pablo
title Belgrano, escritor
title_short Belgrano, escritor
title_full Belgrano, escritor
title_fullStr Belgrano, escritor
title_full_unstemmed Belgrano, escritor
title_sort belgrano, escritor
description El ensayo tal vez más conocido de Ricardo Piglia (junto con las famosas “Tesis sobre el cuento”) es “Sarmiento, escritor”, en el que postula una explicación para lo que llama el doble origen de la literatura argentina: por un lado, el Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, un libro que, entre otras cosas, es una autobiografía, contracara de la biografía de Juan Facundo Quiroga que también es; por el otro, “El matadero”, de Esteban Echeverría. Los dos textos narran la violencia que grupos populares ejercen sobre un letrado (el unitario de “El matadero” y el propio Sarmiento en la página inicial del Facundo) y la hipótesis de Piglia es que la larga vida oculta del cuento de Echeverría (escrito en algún momento entre 1838 y 1852, pero publicado en 1871 por su amigo Juan María Gutiérrez) se debió a que en la Buenos Aires de Rosas no había lugar para la ficción, dada la función central de la política en la actividad letrada.  Manuel Belgrano, abogado, periodista, economista, funcionario, general, no fue un escritor y sin embargo su pluma lúcida y con destellos de elegancia dejó algunos textos que han sido leídos y releídos con más fervor patriótico que deleite literario. Si para los años cuarenta del siglo XIX la ficción literaria parecía no tener lugar en la Argentina, menos aún era uno de los despliegues posibles de la escritura en los anteriores al fatídico veinte en que falleció el creador de la bandera. Y sin embargo Belgrano se constituye como escritor con una ficción propia que elabora a lo largo de su vida.
publisher Dirección General de Cultura y Educación
publishDate 2020
url https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/16
work_keys_str_mv AT martinezgramugliapablo belgranoescritor
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819793253236738