Territorios negociados : políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe, Argentina)

La presente tesis tiene como objetivos analizar las políticas de promoción de la ESS en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José de la localidad de Recreo (Santa Fe) en el período comprendido entre los años 2011-2018 y analizar el papel que cumple el territorio en el proceso de implementación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cardozo, Lucas Gabriel
Otros Autores: Zusman, Perla
Formato: Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de General Sarmiento 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/1309
Aporte de:
id I71-R177-UNGS-1309
record_format dspace
institution Universidad Nacional de General Sarmiento
institution_str I-71
repository_str R-177
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto (UNGS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Argentina
Santa Fe
Comunidad Mocoví
Com-Caia
Políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria
Territorios negociados
spellingShingle Argentina
Santa Fe
Comunidad Mocoví
Com-Caia
Políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria
Territorios negociados
Cardozo, Lucas Gabriel
Territorios negociados : políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe, Argentina)
topic_facet Argentina
Santa Fe
Comunidad Mocoví
Com-Caia
Políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria
Territorios negociados
description La presente tesis tiene como objetivos analizar las políticas de promoción de la ESS en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José de la localidad de Recreo (Santa Fe) en el período comprendido entre los años 2011-2018 y analizar el papel que cumple el territorio en el proceso de implementación de las políticas de promoción de la EES. Para ello, la tesis se organiza de la siguiente manera. En el primer capítulo, abordamos las políticas públicas de promoción de la ESS, su conceptualización y sus características a partir del marco de emergencia de la cuestión de la ESS en América Latina y, en Argentina, en particular. A través del análisis bibliográfico explicamos el reescalonamiento del Estado y nos detenemos en los principales estudios que se desarrollaron en la provincia de Santa Fe sobre las políticas de promoción de ESS. En el segundo capítulo, reflexionamos sobre la categoría de territorio, especialmente a partir del lugar que se le otorga en la gestión de las políticas de promoción de la ESS. Para ello, proponemos el concepto de territorio negociado desde el cual indagamos el proceso de construcción de circuitos de comercialización cortos. Consideramos que ellos desafían las geometrías del poder y ¿establecen las bases de? otra economía. En el capítulo tres, nos adentramos del estudio de las políticas de promoción de la ESS a escala subnacional en la provincia de Santa Fe, realizamos un recorrido que aborda desde sus primeros antecedentes en la gestión justicialista (2004-2007), su organización en la gestión socialista; (2007-2011) y su posterior institucionalización (2011-2015) como un área específica de la gestión estatal. Así mismo, estudiamos la intersectorialidad que se lleva a cabo entre la Subsecretaría de ESS con el Instituto Provincial Aborigen Santafesino. A partir de los testimonios de los agentes estatales identificamos las principales acciones orientadas a la puesta en funcionamiento de emprendimientos socio-productivos vinculados a la ESS en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José. En el capítulo cuatro, describimos el proceso de organización de la comunidad mocoví en la localidad de Recreo, su desterritorialización y reterritorialización a lo largo del tiempo y analizamos el impacto la Ley provincial de reparación histórica de tierras en la ocupación efectiva en Campo San José. Posteriormente abordamos la implementación de las políticas de promoción de ESS a diferentes escalas. Especialmente nos detenemos en el estudio de la construcción de circuitos cortos de comercialización a partir de la producción verduras y hortalizas de estación. Desde nuestro punto de vista ellos, son la expresión de la construcción de territorios negociados, y de la generación de una geografía alternativa a partir de los entramados en red que se configuran con la ciudad de Santa Fe. Por último, las conclusiones del trabajo, ofrecen algunas reflexiones en relación al estudio de la experiencia de la comunidad Com-Caia, el proceso de construcción territorial en el marco de configuración de las otras economías.
author2 Zusman, Perla
author_facet Zusman, Perla
Cardozo, Lucas Gabriel
format Tesis de maestría
Tesis de maestría
acceptedVersion
author Cardozo, Lucas Gabriel
author_sort Cardozo, Lucas Gabriel
title Territorios negociados : políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe, Argentina)
title_short Territorios negociados : políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe, Argentina)
title_full Territorios negociados : políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe, Argentina)
title_fullStr Territorios negociados : políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe, Argentina)
title_full_unstemmed Territorios negociados : políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe, Argentina)
title_sort territorios negociados : políticas de promoción de la economía social y solidaria en la comunidad mocoví com-caia de campo san josé (recreo, santa fe, argentina)
publisher Universidad Nacional de General Sarmiento
publishDate 2021
url http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/1309
work_keys_str_mv AT cardozolucasgabriel territoriosnegociadospoliticasdepromociondelaeconomiasocialysolidariaenlacomunidadmocovicomcaiadecamposanjoserecreosantafeargentina
_version_ 1817374921039282176
spelling I71-R177-UNGS-13092023-12-19T14:29:42Z Territorios negociados : políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe, Argentina) Cardozo, Lucas Gabriel Zusman, Perla Argentina Santa Fe Comunidad Mocoví Com-Caia Políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria Territorios negociados La presente tesis tiene como objetivos analizar las políticas de promoción de la ESS en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José de la localidad de Recreo (Santa Fe) en el período comprendido entre los años 2011-2018 y analizar el papel que cumple el territorio en el proceso de implementación de las políticas de promoción de la EES. Para ello, la tesis se organiza de la siguiente manera. En el primer capítulo, abordamos las políticas públicas de promoción de la ESS, su conceptualización y sus características a partir del marco de emergencia de la cuestión de la ESS en América Latina y, en Argentina, en particular. A través del análisis bibliográfico explicamos el reescalonamiento del Estado y nos detenemos en los principales estudios que se desarrollaron en la provincia de Santa Fe sobre las políticas de promoción de ESS. En el segundo capítulo, reflexionamos sobre la categoría de territorio, especialmente a partir del lugar que se le otorga en la gestión de las políticas de promoción de la ESS. Para ello, proponemos el concepto de territorio negociado desde el cual indagamos el proceso de construcción de circuitos de comercialización cortos. Consideramos que ellos desafían las geometrías del poder y ¿establecen las bases de? otra economía. En el capítulo tres, nos adentramos del estudio de las políticas de promoción de la ESS a escala subnacional en la provincia de Santa Fe, realizamos un recorrido que aborda desde sus primeros antecedentes en la gestión justicialista (2004-2007), su organización en la gestión socialista; (2007-2011) y su posterior institucionalización (2011-2015) como un área específica de la gestión estatal. Así mismo, estudiamos la intersectorialidad que se lleva a cabo entre la Subsecretaría de ESS con el Instituto Provincial Aborigen Santafesino. A partir de los testimonios de los agentes estatales identificamos las principales acciones orientadas a la puesta en funcionamiento de emprendimientos socio-productivos vinculados a la ESS en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José. En el capítulo cuatro, describimos el proceso de organización de la comunidad mocoví en la localidad de Recreo, su desterritorialización y reterritorialización a lo largo del tiempo y analizamos el impacto la Ley provincial de reparación histórica de tierras en la ocupación efectiva en Campo San José. Posteriormente abordamos la implementación de las políticas de promoción de ESS a diferentes escalas. Especialmente nos detenemos en el estudio de la construcción de circuitos cortos de comercialización a partir de la producción verduras y hortalizas de estación. Desde nuestro punto de vista ellos, son la expresión de la construcción de territorios negociados, y de la generación de una geografía alternativa a partir de los entramados en red que se configuran con la ciudad de Santa Fe. Por último, las conclusiones del trabajo, ofrecen algunas reflexiones en relación al estudio de la experiencia de la comunidad Com-Caia, el proceso de construcción territorial en el marco de configuración de las otras economías. Fil: Cardozo, Lucas Gabriel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. 2021-12 info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-12-30 2023-04-11T14:22:24Z 2023-04-11T14:22:24Z 2021-12 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Cardozo, L. G. (2021). Territorios negociados: políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe, Argentina). [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento. http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/1309 spa info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf 183 p., tbls. application/pdf Universidad Nacional de General Sarmiento