Habitar el envés

El presente Trabajo Integrador Final es un análisis reflexivo sobre la obra homónima "Habitar el envés", una producción artística que se inscribe en el ámbito de las artes en cruce, con un énfasis particular en las artes performáticas y el arte sonoro. El proyecto investiga la relación ent...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cornejo, Pablo
Otros Autores: Ongaro Haelterman, Claudio
Formato: Trabajo Final Integrador de Especialización
Lenguaje:Español
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1752
Aporte de:
id I69-R175-56777-1752
record_format dspace
spelling I69-R175-56777-17522025-10-18T05:02:46Z Habitar el envés Cornejo, Pablo Ongaro Haelterman, Claudio Performance Cuerpo Espacio Sonoro Visual Artes Visuales El presente Trabajo Integrador Final es un análisis reflexivo sobre la obra homónima "Habitar el envés", una producción artística que se inscribe en el ámbito de las artes en cruce, con un énfasis particular en las artes performáticas y el arte sonoro. El proyecto investiga la relación entre cuerpo, espacio y sonido, examinando cómo el cuerpo puede construir y transformar activamente los espacios que habita. La obra consiste en una performance desarrollada en el marco de una instalación con procesamiento de sonidos y visuales en tiempo real, donde la presencia del cuerpo en movimiento dialoga con un flujo de imágenes sonoras y visuales que emergen de su propia acción. Conceptualmente, se apoya en la noción lacaniana de envés del cuerpo, el espacio topológico de Merleau-Ponty y el cuerpo vibrátil de Suely Rolnik para explorar la porosidad de los límites entre el cuerpo y su entorno. La obra articula un cruce complejo entre los lenguajes corporal, sonoro, visual y verbal, manifestado en tres modalidades específicas. La primera es un cruce corporal-visual, donde el cuerpo del performer es registrado por cámaras y su imagen es procesada y proyectada en vivo, generando una anatomía expandida y fragmentada. La segunda modalidad es un cruce visual-sonoro-corporal, en el que las proyecciones visuales son audiorítmicas, es decir, sus parámetros se modifican en tiempo real por los sonidos que el propio performer genera, creando un entorno reactivo. La tercera modalidad es un cruce corporal-verbal-sonoro, donde la voz del intérprete, al recitar un monólogo poético, es procesada en vivo hasta disolver sus anclajes semánticos, convirtiéndose en materia sonora. El dispositivo técnico, que incluye micrófonos de contacto en guantes y un circuito cerrado de video, funciona como una extensión que amplifica las reverberaciones del cuerpo, convirtiendo gestos simples en ecos sensoriales complejos y proponiendo una reconfiguración de la percepción espacial. 2025-10-17T18:14:11Z 2025-10-17T18:14:11Z 2023-03-01 Trabajo Final Integrador de Especialización http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1752 spa application/pdf
institution Universidad Nacional de las Artes
institution_str I-69
repository_str R-175
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de las Artes (UNA)
language Español
topic Performance
Cuerpo
Espacio
Sonoro
Visual
Artes Visuales
spellingShingle Performance
Cuerpo
Espacio
Sonoro
Visual
Artes Visuales
Cornejo, Pablo
Habitar el envés
topic_facet Performance
Cuerpo
Espacio
Sonoro
Visual
Artes Visuales
description El presente Trabajo Integrador Final es un análisis reflexivo sobre la obra homónima "Habitar el envés", una producción artística que se inscribe en el ámbito de las artes en cruce, con un énfasis particular en las artes performáticas y el arte sonoro. El proyecto investiga la relación entre cuerpo, espacio y sonido, examinando cómo el cuerpo puede construir y transformar activamente los espacios que habita. La obra consiste en una performance desarrollada en el marco de una instalación con procesamiento de sonidos y visuales en tiempo real, donde la presencia del cuerpo en movimiento dialoga con un flujo de imágenes sonoras y visuales que emergen de su propia acción. Conceptualmente, se apoya en la noción lacaniana de envés del cuerpo, el espacio topológico de Merleau-Ponty y el cuerpo vibrátil de Suely Rolnik para explorar la porosidad de los límites entre el cuerpo y su entorno. La obra articula un cruce complejo entre los lenguajes corporal, sonoro, visual y verbal, manifestado en tres modalidades específicas. La primera es un cruce corporal-visual, donde el cuerpo del performer es registrado por cámaras y su imagen es procesada y proyectada en vivo, generando una anatomía expandida y fragmentada. La segunda modalidad es un cruce visual-sonoro-corporal, en el que las proyecciones visuales son audiorítmicas, es decir, sus parámetros se modifican en tiempo real por los sonidos que el propio performer genera, creando un entorno reactivo. La tercera modalidad es un cruce corporal-verbal-sonoro, donde la voz del intérprete, al recitar un monólogo poético, es procesada en vivo hasta disolver sus anclajes semánticos, convirtiéndose en materia sonora. El dispositivo técnico, que incluye micrófonos de contacto en guantes y un circuito cerrado de video, funciona como una extensión que amplifica las reverberaciones del cuerpo, convirtiendo gestos simples en ecos sensoriales complejos y proponiendo una reconfiguración de la percepción espacial.
author2 Ongaro Haelterman, Claudio
author_facet Ongaro Haelterman, Claudio
Cornejo, Pablo
format Trabajo Final Integrador de Especialización
author Cornejo, Pablo
author_sort Cornejo, Pablo
title Habitar el envés
title_short Habitar el envés
title_full Habitar el envés
title_fullStr Habitar el envés
title_full_unstemmed Habitar el envés
title_sort habitar el envés
publishDate 2025
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1752
work_keys_str_mv AT cornejopablo habitarelenves
_version_ 1846657157329584128