Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada

El cultivo de algodón, se inicia en la provincia de Santa Fe en la década del ´30, dando origen a un importante complejo agroindustrial. Actualmente la superficie sembrada ha disminuido notoriamente con respecto a esos años, pero debido a políticas provinciales, nacionales, generaron un nuevo impul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Saliba, Javier Eduardo
Otros Autores: Magnago, Gustavo Mariano
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/8244
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-8244
record_format dspace
spelling I68-R174-20.500.12272-82442023-07-06T21:01:23Z Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada Martínez Saliba, Javier Eduardo Magnago, Gustavo Mariano Stafuza, Mariela Algodón Cosechadora autopropulsada El cultivo de algodón, se inicia en la provincia de Santa Fe en la década del ´30, dando origen a un importante complejo agroindustrial. Actualmente la superficie sembrada ha disminuido notoriamente con respecto a esos años, pero debido a políticas provinciales, nacionales, generaron un nuevo impulso al cultivo del algodón estos últimos años, por lo cual, las hectáreas sembradas han ido en aumento, dando origen a nuevas oportunidades y una visión moderna y distinta hacia el cultivo, apareciendo en el mercado, nuevos emprendedores y nuevas empresas con interés de invertir en el negocio del algodón. En este trabajo final, que consta de seis capítulos, se hace un análisis sobre la conveniencia o no, de la adquisición de una cosechadora de algodón autopropulsada. El primer capítulo, relata a través de entrevistas realizadas, la historia y evolución de las maquinas cosechadoras de algodón en nuestra zona, y la realidad del cultivo en la región. En el segundo y tercer capítulo, se hace primero una introducción de la historia del algodón; en el mundo, en el país y en nuestra provincia de Santa Fe. Se muestra la realidad del cultivo hoy, la importancia que tiene para nuestra región, en su cadena de valor y para el sector agroindustrial regional. El capítulo cuarto, encontramos, una descripción botánica y morfológica de la planta del algodón, sus distintas etapas de crecimiento, el tiempo que conlleva cada etapa, para así entender el proceso bilógico del algodón. En el quinto capítulo, se aborda las fechas de siembra y cosecha, los distintos requerimientos en suelo, humedad y nutrición que necesita la planta para su optimo desarrollo. De acuerdo a información brindada por profesionales de A.P.P.A, la maquinaria que más se utiliza hoy en día al momento de la cosecha, es la JAVIYU, cuya particularidad es ser económica respecto del mantenimiento y práctica en su uso. Otro dato interesante brindado por estos profesionales, en el momento de la cosecha, se produce un aumento no satisfecho en la demanda de servicios de cosecha, tanto de maquinarias disponibles como de camiones a contratar para llevar el algodón a destino. Que genera muchas veces pérdidas económicas. Por lo que resulta interesante, evaluar los beneficios potenciales de la incorporación de una cosechadora de algodón autopropulsada HAC 5000 DOLBI que ofrece la posibilidad de producir el fardo de fibra, evitando el contacto del producto con impurezas. Además de evaluar la posibilidad de una nueva oportunidad de negocio en la realización de servicios de cosecha a terceros, en caso de resultar ociosa su capacidad en la evaluación del proyecto. En el sexto y último capítulo, está el proyecto de inversión, el cual es el alma del trabajo desarrollado. En este tramo final, donde llego a la conclusión de la conveniencia de realizar la inversión, a través de indicadores financieros, como ser TMAR, VAN, VNA y TIR. En este capítulo final, se encuentran los costos de la cosechadora HAC 5OOO DOLBI, los flujos de fondos proyectados, de inversión pura y mixta. También, es un análisis de distintos escenarios, para poder demostrar cuales son las mínimos hectáreas y toneladas de algodón a cosechar con los costos que estamos trabajando. Martínez Saliba, Javier Eduardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Reconquista; Argentina. 2023-07-06T21:01:23Z 2023-07-06T21:01:23Z 2023 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis acceptedVersion http://hdl.handle.net/20.500.12272/8244 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución 4.0 Internacional Martínez Saliba, Javier Eduardo Creative Commons: Attribution (BY) pdf
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic Algodón
Cosechadora autopropulsada
spellingShingle Algodón
Cosechadora autopropulsada
Martínez Saliba, Javier Eduardo
Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada
topic_facet Algodón
Cosechadora autopropulsada
description El cultivo de algodón, se inicia en la provincia de Santa Fe en la década del ´30, dando origen a un importante complejo agroindustrial. Actualmente la superficie sembrada ha disminuido notoriamente con respecto a esos años, pero debido a políticas provinciales, nacionales, generaron un nuevo impulso al cultivo del algodón estos últimos años, por lo cual, las hectáreas sembradas han ido en aumento, dando origen a nuevas oportunidades y una visión moderna y distinta hacia el cultivo, apareciendo en el mercado, nuevos emprendedores y nuevas empresas con interés de invertir en el negocio del algodón. En este trabajo final, que consta de seis capítulos, se hace un análisis sobre la conveniencia o no, de la adquisición de una cosechadora de algodón autopropulsada. El primer capítulo, relata a través de entrevistas realizadas, la historia y evolución de las maquinas cosechadoras de algodón en nuestra zona, y la realidad del cultivo en la región. En el segundo y tercer capítulo, se hace primero una introducción de la historia del algodón; en el mundo, en el país y en nuestra provincia de Santa Fe. Se muestra la realidad del cultivo hoy, la importancia que tiene para nuestra región, en su cadena de valor y para el sector agroindustrial regional. El capítulo cuarto, encontramos, una descripción botánica y morfológica de la planta del algodón, sus distintas etapas de crecimiento, el tiempo que conlleva cada etapa, para así entender el proceso bilógico del algodón. En el quinto capítulo, se aborda las fechas de siembra y cosecha, los distintos requerimientos en suelo, humedad y nutrición que necesita la planta para su optimo desarrollo. De acuerdo a información brindada por profesionales de A.P.P.A, la maquinaria que más se utiliza hoy en día al momento de la cosecha, es la JAVIYU, cuya particularidad es ser económica respecto del mantenimiento y práctica en su uso. Otro dato interesante brindado por estos profesionales, en el momento de la cosecha, se produce un aumento no satisfecho en la demanda de servicios de cosecha, tanto de maquinarias disponibles como de camiones a contratar para llevar el algodón a destino. Que genera muchas veces pérdidas económicas. Por lo que resulta interesante, evaluar los beneficios potenciales de la incorporación de una cosechadora de algodón autopropulsada HAC 5000 DOLBI que ofrece la posibilidad de producir el fardo de fibra, evitando el contacto del producto con impurezas. Además de evaluar la posibilidad de una nueva oportunidad de negocio en la realización de servicios de cosecha a terceros, en caso de resultar ociosa su capacidad en la evaluación del proyecto. En el sexto y último capítulo, está el proyecto de inversión, el cual es el alma del trabajo desarrollado. En este tramo final, donde llego a la conclusión de la conveniencia de realizar la inversión, a través de indicadores financieros, como ser TMAR, VAN, VNA y TIR. En este capítulo final, se encuentran los costos de la cosechadora HAC 5OOO DOLBI, los flujos de fondos proyectados, de inversión pura y mixta. También, es un análisis de distintos escenarios, para poder demostrar cuales son las mínimos hectáreas y toneladas de algodón a cosechar con los costos que estamos trabajando.
author2 Magnago, Gustavo Mariano
author_facet Magnago, Gustavo Mariano
Martínez Saliba, Javier Eduardo
format Tesis de grado
acceptedVersion
author Martínez Saliba, Javier Eduardo
author_sort Martínez Saliba, Javier Eduardo
title Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada
title_short Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada
title_full Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada
title_fullStr Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada
title_full_unstemmed Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada
title_sort formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/8244
work_keys_str_mv AT martinezsalibajaviereduardo formulacionyevaluaciondeproyectodeadquisiciondecosechadoradealgodonautopropulsada
_version_ 1771257626196180992