Microlentes gravitacionales y cómputo paralelo/distribuido para la detección de exoplanetas (resumen)

Resumen. Un Exoplaneta, también conocido como planeta extrasolar, es un planeta que se encuentra orbitando otras estrellas. Se ha confirmado hasta el momento la existencia de alrededor de 800 exoplanetas, y hay más de 3500 posibles candidatos. Encontrar exoplanetas es una tarea de alta complejida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hidalgo, Jesús, Caymes Scutari, Paola, Bianchini, Germán
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/8178
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-8178
record_format dspace
spelling I68-R174-20.500.12272-81782024-07-30T13:10:16Z Microlentes gravitacionales y cómputo paralelo/distribuido para la detección de exoplanetas (resumen) Hidalgo, Jesús Caymes Scutari, Paola Bianchini, Germán Exoplanetas, Microlentes, Paralelismo, Detección Resumen. Un Exoplaneta, también conocido como planeta extrasolar, es un planeta que se encuentra orbitando otras estrellas. Se ha confirmado hasta el momento la existencia de alrededor de 800 exoplanetas, y hay más de 3500 posibles candidatos. Encontrar exoplanetas es una tarea de alta complejidad, ya que los planetas constituyen una fuente de luz extremadamente tenue en comparación con la estrella a la que orbitan. La mayoría de los planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos, similares a júpiter o hasta más grandes inclusive, orbitando muy cerca de su estrella y con periodos orbitales muy cortos. Sin embargo, se cree que ello es resultado de sesgo de información creado por los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente a planetas de este tamaño que a planetas rocosos más pequeños, como la Tierra. Aún con todo esto, exoplanetas comparables al nuestro han sido detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. Los métodos de búsqueda pueden ser muy variados dependiendo las condiciones de la estrella a la cual vamos a observar. Entre estos métodos podemos encontrar el método de microlentes gravitacionales, el de tránsito, el de velocidad radial, el de astrometría, el de detección directa visual, etc. El método de microlentes gravitacionales, se basa en un fenómeno predicho por la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein. A saber, cuando la luz pasa por las inmediaciones de un objeto con masa, se desvía hacia dicho objeto. En el caso de los planetas extrasolares, la estrella madre es el cuerpo que actúa como lente al interponerse entre la Tierra y una estrella más lejana. En efecto, si un cuerpo pasa justo por delante de una estrella lejana, en lugar de observarse una disminución en el brillo de ésta, el cuerpo puede actuar como una lente y dirigirlos hacia nuestro planeta, de manera que un telescopio terrestre observaría un ligero aumento en el brillo del astro. Cuando un telescopio recolecta datos, estos son procesados para luego ser analizados por astrónomos para determinar si hubo éxito en la detección de exoplanetas. Para el proceso y posterior análisis de estos datos, se requieren no solo altas capacidades computacionales sino tiempo para el cómputo y análisis. Dado el interés que despierta esta temática y la demanda computacional que manifiesta, en este trabajo estudiantil se propone dar tratamiento a alguno de los métodos de detección de exoplanetas y así contribuir a la automatización en el tratamiento de la información. La propuesta se basa en la hipótesis de que el paradigma del cómputo paralelo/distribuido podría contribuir a dar un tratamiento más veloz y potente al gran volumen de información a procesar. Para ello será necesario tanto obtener datos e imágenes, como analizar la forma de paralelizar el proceso de búsqueda de exoplanetas a través del método seleccionado, y así proponer una nueva técnica computacional. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina 2023-06-28T13:01:54Z 2023-06-28T13:01:54Z 2019-10-09 info:eu-repo/semantics/conferenceObject acceptedVersion X Encuentro de de Investigadores y Docentes de Ingeniería (X EnIDI 2019). Año 2019. 978-950-42-0197-7 http://hdl.handle.net/20.500.12272/8178 spa PID 7658 openAccess http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ CC0 1.0 Universal Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza Atribución pdf
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic Exoplanetas, Microlentes, Paralelismo, Detección
spellingShingle Exoplanetas, Microlentes, Paralelismo, Detección
Hidalgo, Jesús
Caymes Scutari, Paola
Bianchini, Germán
Microlentes gravitacionales y cómputo paralelo/distribuido para la detección de exoplanetas (resumen)
topic_facet Exoplanetas, Microlentes, Paralelismo, Detección
description Resumen. Un Exoplaneta, también conocido como planeta extrasolar, es un planeta que se encuentra orbitando otras estrellas. Se ha confirmado hasta el momento la existencia de alrededor de 800 exoplanetas, y hay más de 3500 posibles candidatos. Encontrar exoplanetas es una tarea de alta complejidad, ya que los planetas constituyen una fuente de luz extremadamente tenue en comparación con la estrella a la que orbitan. La mayoría de los planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos, similares a júpiter o hasta más grandes inclusive, orbitando muy cerca de su estrella y con periodos orbitales muy cortos. Sin embargo, se cree que ello es resultado de sesgo de información creado por los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente a planetas de este tamaño que a planetas rocosos más pequeños, como la Tierra. Aún con todo esto, exoplanetas comparables al nuestro han sido detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. Los métodos de búsqueda pueden ser muy variados dependiendo las condiciones de la estrella a la cual vamos a observar. Entre estos métodos podemos encontrar el método de microlentes gravitacionales, el de tránsito, el de velocidad radial, el de astrometría, el de detección directa visual, etc. El método de microlentes gravitacionales, se basa en un fenómeno predicho por la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein. A saber, cuando la luz pasa por las inmediaciones de un objeto con masa, se desvía hacia dicho objeto. En el caso de los planetas extrasolares, la estrella madre es el cuerpo que actúa como lente al interponerse entre la Tierra y una estrella más lejana. En efecto, si un cuerpo pasa justo por delante de una estrella lejana, en lugar de observarse una disminución en el brillo de ésta, el cuerpo puede actuar como una lente y dirigirlos hacia nuestro planeta, de manera que un telescopio terrestre observaría un ligero aumento en el brillo del astro. Cuando un telescopio recolecta datos, estos son procesados para luego ser analizados por astrónomos para determinar si hubo éxito en la detección de exoplanetas. Para el proceso y posterior análisis de estos datos, se requieren no solo altas capacidades computacionales sino tiempo para el cómputo y análisis. Dado el interés que despierta esta temática y la demanda computacional que manifiesta, en este trabajo estudiantil se propone dar tratamiento a alguno de los métodos de detección de exoplanetas y así contribuir a la automatización en el tratamiento de la información. La propuesta se basa en la hipótesis de que el paradigma del cómputo paralelo/distribuido podría contribuir a dar un tratamiento más veloz y potente al gran volumen de información a procesar. Para ello será necesario tanto obtener datos e imágenes, como analizar la forma de paralelizar el proceso de búsqueda de exoplanetas a través del método seleccionado, y así proponer una nueva técnica computacional.
format Documento de conferencia
acceptedVersion
author Hidalgo, Jesús
Caymes Scutari, Paola
Bianchini, Germán
author_facet Hidalgo, Jesús
Caymes Scutari, Paola
Bianchini, Germán
author_sort Hidalgo, Jesús
title Microlentes gravitacionales y cómputo paralelo/distribuido para la detección de exoplanetas (resumen)
title_short Microlentes gravitacionales y cómputo paralelo/distribuido para la detección de exoplanetas (resumen)
title_full Microlentes gravitacionales y cómputo paralelo/distribuido para la detección de exoplanetas (resumen)
title_fullStr Microlentes gravitacionales y cómputo paralelo/distribuido para la detección de exoplanetas (resumen)
title_full_unstemmed Microlentes gravitacionales y cómputo paralelo/distribuido para la detección de exoplanetas (resumen)
title_sort microlentes gravitacionales y cómputo paralelo/distribuido para la detección de exoplanetas (resumen)
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/8178
work_keys_str_mv AT hidalgojesus microlentesgravitacionalesycomputoparalelodistribuidoparaladetecciondeexoplanetasresumen
AT caymesscutaripaola microlentesgravitacionalesycomputoparalelodistribuidoparaladetecciondeexoplanetasresumen
AT bianchinigerman microlentesgravitacionalesycomputoparalelodistribuidoparaladetecciondeexoplanetasresumen
_version_ 1809230401767473152