Evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana

Este trabajo expone avances sobre estudios de evaluación de la producción de hidrógeno por electrólisis de agua, utilizando energía primaria renovable procedente de la generadora hidroeléctrica de la región entrerriana. Para la producción electrolítica, se consideran tanto los excedentes hídricos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Venturino, Viviana Andrea, Rodríguez, Carlos Ramiro, Silva Busso, Adrián Ángel
Formato: Artículo publisherVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://asades.org.ar/actas-xliv/
http://hdl.handle.net/20.500.12272/7848
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-7848
record_format dspace
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic Hidrógeno electrolítico
Electrolizadores alcalinos
Almacenamiento de hidrógeno gaseoso
Unidades formacionales
Porosidad y permeabilidad
Electrolytic hydrogen
Alkaline electrolyzers
Gaseous hydrogen storage
Formational units
Porosity and permeability
spellingShingle Hidrógeno electrolítico
Electrolizadores alcalinos
Almacenamiento de hidrógeno gaseoso
Unidades formacionales
Porosidad y permeabilidad
Electrolytic hydrogen
Alkaline electrolyzers
Gaseous hydrogen storage
Formational units
Porosity and permeability
Venturino, Viviana Andrea
Rodríguez, Carlos Ramiro
Silva Busso, Adrián Ángel
Evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana
topic_facet Hidrógeno electrolítico
Electrolizadores alcalinos
Almacenamiento de hidrógeno gaseoso
Unidades formacionales
Porosidad y permeabilidad
Electrolytic hydrogen
Alkaline electrolyzers
Gaseous hydrogen storage
Formational units
Porosity and permeability
description Este trabajo expone avances sobre estudios de evaluación de la producción de hidrógeno por electrólisis de agua, utilizando energía primaria renovable procedente de la generadora hidroeléctrica de la región entrerriana. Para la producción electrolítica, se consideran tanto los excedentes hídricos no despachados a la red de energía eléctrica o energía de vertido en el año 2017, pudiéndose producir del orden de 50 toneladas diarias de hidrógeno verde, como la disposición de un porcentaje de la generación para la producción de 12,5 toneladas diarias de hidrógeno. Posteriormente se plantea el almacenamiento de hidrógeno en estado gaseoso en el subsuelo provincial para su futura utilización. Para este objetivo, se efectuaron estudios de correlación, análisis de la geología, litología y estratigrafía del subsuelo; a través del examen de datos existentes de pozos hidrotermales de la región. La caracterización de variables petrofísicas primarias y secundarias como indicadoras de la aptitud y cualidad de las unidades formacionales como posible reservorio, como permeabilidad y porosidad, fueron evaluadas de los informes y memorias existentes del Sistema Acuífero Guaraní. Se concluye que las formaciones Botucatú y Miembro Solari, presentan adecuadas características petrográficas como reservorio y la Formación Serra Geral como roca sello de las 12,5 toneladas diarias de hidrógeno que serían generadas mediante el porcentaje de energía dispuesta para esta producción. El presente estudio forma parte del trabajo de una tesis en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnología Nacional, Facultad Regional Concordia.
format Artículo
publisherVersion
author Venturino, Viviana Andrea
Rodríguez, Carlos Ramiro
Silva Busso, Adrián Ángel
author_facet Venturino, Viviana Andrea
Rodríguez, Carlos Ramiro
Silva Busso, Adrián Ángel
author_sort Venturino, Viviana Andrea
title Evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana
title_short Evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana
title_full Evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana
title_fullStr Evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana
title_full_unstemmed Evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana
title_sort evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana
publishDate 2023
url http://asades.org.ar/actas-xliv/
http://hdl.handle.net/20.500.12272/7848
work_keys_str_mv AT venturinovivianaandrea evaluaciondelaproducciondehidrogenoelectroliticoyposibilidadesdealmacenamientosubterraneoenlaregionentrerriana
AT rodriguezcarlosramiro evaluaciondelaproducciondehidrogenoelectroliticoyposibilidadesdealmacenamientosubterraneoenlaregionentrerriana
AT silvabussoadrianangel evaluaciondelaproducciondehidrogenoelectroliticoyposibilidadesdealmacenamientosubterraneoenlaregionentrerriana
_version_ 1765699960422006784
spelling I68-R174-20.500.12272-78482023-05-09T23:01:25Z Evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana Venturino, Viviana Andrea Rodríguez, Carlos Ramiro Silva Busso, Adrián Ángel Hidrógeno electrolítico Electrolizadores alcalinos Almacenamiento de hidrógeno gaseoso Unidades formacionales Porosidad y permeabilidad Electrolytic hydrogen Alkaline electrolyzers Gaseous hydrogen storage Formational units Porosity and permeability Este trabajo expone avances sobre estudios de evaluación de la producción de hidrógeno por electrólisis de agua, utilizando energía primaria renovable procedente de la generadora hidroeléctrica de la región entrerriana. Para la producción electrolítica, se consideran tanto los excedentes hídricos no despachados a la red de energía eléctrica o energía de vertido en el año 2017, pudiéndose producir del orden de 50 toneladas diarias de hidrógeno verde, como la disposición de un porcentaje de la generación para la producción de 12,5 toneladas diarias de hidrógeno. Posteriormente se plantea el almacenamiento de hidrógeno en estado gaseoso en el subsuelo provincial para su futura utilización. Para este objetivo, se efectuaron estudios de correlación, análisis de la geología, litología y estratigrafía del subsuelo; a través del examen de datos existentes de pozos hidrotermales de la región. La caracterización de variables petrofísicas primarias y secundarias como indicadoras de la aptitud y cualidad de las unidades formacionales como posible reservorio, como permeabilidad y porosidad, fueron evaluadas de los informes y memorias existentes del Sistema Acuífero Guaraní. Se concluye que las formaciones Botucatú y Miembro Solari, presentan adecuadas características petrográficas como reservorio y la Formación Serra Geral como roca sello de las 12,5 toneladas diarias de hidrógeno que serían generadas mediante el porcentaje de energía dispuesta para esta producción. El presente estudio forma parte del trabajo de una tesis en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnología Nacional, Facultad Regional Concordia. This work exposes advances on the assessment of studies of hydrogen production by electrolysis of water, using renewable primary energy from the hydroelectric generator of the Entre Ríos region. For electrolytic production, both the water surpluses not dispatched to the electricity grid or discharged energy in 2017 are considered, being able to produce around 50 tons of green hydrogen per day, as well as the disposal of a percentage of the generation for the production of 12.5 tons of hydrogen per day. Subsequently, the storage of hydrogen in a gaseous state in the provincial subsoil for its future use is proposed. For this objective, correlation studies, analysis of the geology, lithology and stratigraphy of the subsoil were carried out; through examination of existing data from hydrothermal wells in the region. The characterization of primary and secondary petrophysical variables as indicators of the176 aptitude and quality of the formational units as a possible reservoir, such as permeability and porosity, were evaluated from the existing reports and memories of the Guarani Aquifer System. It is concluded that the Botucatú and Solari Member formations present adequate petrographic characteristics as a reservoir and the Serra Geral Formation as a seal rock for the 12.5 tons of hydrogen per day that would be generated through the percentage of energy available for this production. The present study is part of the work of a thesis in Environmental Engineering of the National Technology University, Concordia Regional Faculty. Fil: Venturino, Viviana Andrea. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina. Fil: Rodríguez, Carlos Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Silva Busso, Adrián Ángel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina. Peer Reviewed 2023-05-09T23:00:25Z 2023-05-09T23:00:25Z 2022-11 info:eu-repo/semantics/article publisherVersion XLIV Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente 9789872987312 http://asades.org.ar/actas-xliv/ http://hdl.handle.net/20.500.12272/7848 spa http://hdl.handle.net/20.500.12272/7691 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Académica pdf