Cultivos hidropónicos

El presente proyecto, trata sobre la viabilidad técnico y económica a nivel de prefactibilidad, sobre la producción de lechuga hidropónica. Para el desarrollo del mismo se realizó un estudio de mercado donde, a través de 184 encuestas realizadas se observó que el mercado consumidor el 88 % de las p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jeannot, Ignacio, Ríos, Juan Pablo, Santisteban, Pilar
Otros Autores: Romani, Bruno
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/5849
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-5849
record_format dspace
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic hidroponía
cultivos
lechuga
spellingShingle hidroponía
cultivos
lechuga
Jeannot, Ignacio
Ríos, Juan Pablo
Santisteban, Pilar
Cultivos hidropónicos
topic_facet hidroponía
cultivos
lechuga
description El presente proyecto, trata sobre la viabilidad técnico y económica a nivel de prefactibilidad, sobre la producción de lechuga hidropónica. Para el desarrollo del mismo se realizó un estudio de mercado donde, a través de 184 encuestas realizadas se observó que el mercado consumidor el 88 % de las personas consume lechuga en el país y que están dispuestos a pagar más por un producto de mejor calidad, este resultado fue arrogado a través de encuestas llevadas a cabo a lo largo del país. En términos de competidores, se puede establecer que, según los datos considerados en los últimos años, hay 4 empresas nacionales que captan al mercado. Por el lado del mercado de insumos, cabe señalar que se analizó la capacidad para obtener los materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto, siendo la provincia de Neuquén la mejor alternativa para el proyecto, por su cercanía con la localización. Posteriormente se abordó la ingeniería del proyecto donde se determinó la tecnología a utilizar, la cual se adecua a la demanda estimada y proyectada. Los equipos utilizados en el proceso productivo están adaptados para hacerlo funcionar horas extras e incrementar la producción un 10% aproximadamente si es necesario. En cuanto al tamaño y basados en la cantidad demandada se determinó que el mismo será de 89.232 kg anuales el equivalente 356.828 plantas/años lo que resulta una captación de la demanda del 0.08%. En cuanto a la localización y teniendo en cuenta como principales factores la disponibilidad de materia prima , la cercanía con los mercados , servicios , competencia y la disponibilidad de mano de obra resultó ser en parque industrial Capin, Neuquén, argentina. Se realizó un estudio organizacional del cual se desprende que se necesitan 13 personas para llevar adelante el proyecto. En cuanto a lo ambiental se realizó una evaluación de impacto ambiental considerando las fuentes potenciales de contaminantes producidos por el desarrollo del proyecto y verificar que sea viable ambientalmente. Luego se desarrolló un estudio económico del proyecto, para el cual se requiere una inversión en activos fijos de $ 35.971.551,90 y de capital de trabajo de $ 1.725.108,39. El proyecto se evaluará en un horizonte de evaluación de 10 años con una tasa de descuento del 17,17% utilizando para su cálculo el método CAPM (Modelo de Valoración de Activos Financieros). El VAN (Valor Presente Neto) del proyecto que analizó la proyección económica fue de $3.910.181,68 una tasa de descuento del 17,17% en un horizonte de 10 años con una TIR (Tasa de retorno interna) de 20%, esto indica que la rentabilidad del proyecto sería positiva Para finalizar se realizó un análisis de riesgo y sensibilidad que cubrió todos los aspectos previstos, y las siguientes variables fueron identificadas como críticas: precio de mercado y cantidad vendida del producto. Estas variables se ingresaron en el estudio de sensibilidad multidimensional del software CrystallBall. El resultado multivariable mostró una probabilidad de 28,96% de obtener un VAN positivo y 28,64% de una TIR mayor o igual a la tasa de descuento (17,17%), analizando el proyecto durante 10 años. El análisis de sensibilidad muestra que el proyecto es más sensible a cambios en la demanda.
author2 Romani, Bruno
author_facet Romani, Bruno
Jeannot, Ignacio
Ríos, Juan Pablo
Santisteban, Pilar
format Tesis de grado
acceptedVersion
author Jeannot, Ignacio
Ríos, Juan Pablo
Santisteban, Pilar
author_sort Jeannot, Ignacio
title Cultivos hidropónicos
title_short Cultivos hidropónicos
title_full Cultivos hidropónicos
title_fullStr Cultivos hidropónicos
title_full_unstemmed Cultivos hidropónicos
title_sort cultivos hidropónicos
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/5849
work_keys_str_mv AT jeannotignacio cultivoshidroponicos
AT riosjuanpablo cultivoshidroponicos
AT santistebanpilar cultivoshidroponicos
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820552394997760