Producción de aceite crudo desgomado y expeller de soja

El presente proyecto abarca los análisis técnico y económico, en un nivel de pre factibilidad, de la posibilidad de producir Aceite y Expeller de Soja. A través de un estudio de mercado, se verificó el incremento de los consumidores de Aceite y Expeller de Soja en Argentina, como así también la dis...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arija, Johana, Cruz Perdigues, María Lucila, Paez, Julio
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/1589
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-1589
record_format dspace
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic Producción de Aceite
Soja
Consumo de Aceite en Argentina
spellingShingle Producción de Aceite
Soja
Consumo de Aceite en Argentina
Arija, Johana
Cruz Perdigues, María Lucila
Paez, Julio
Producción de aceite crudo desgomado y expeller de soja
topic_facet Producción de Aceite
Soja
Consumo de Aceite en Argentina
author2 Arija, Johana
author_facet Arija, Johana
Arija, Johana
Cruz Perdigues, María Lucila
Paez, Julio
format Tesis de grado
acceptedVersion
Tesis de grado
author Arija, Johana
Cruz Perdigues, María Lucila
Paez, Julio
author_sort Arija, Johana
title Producción de aceite crudo desgomado y expeller de soja
title_short Producción de aceite crudo desgomado y expeller de soja
title_full Producción de aceite crudo desgomado y expeller de soja
title_fullStr Producción de aceite crudo desgomado y expeller de soja
title_full_unstemmed Producción de aceite crudo desgomado y expeller de soja
title_sort producción de aceite crudo desgomado y expeller de soja
publishDate 2017
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1589
work_keys_str_mv AT arijajohana producciondeaceitecrudodesgomadoyexpellerdesoja
AT cruzperdiguesmarialucila producciondeaceitecrudodesgomadoyexpellerdesoja
AT paezjulio producciondeaceitecrudodesgomadoyexpellerdesoja
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820551788920835
description El presente proyecto abarca los análisis técnico y económico, en un nivel de pre factibilidad, de la posibilidad de producir Aceite y Expeller de Soja. A través de un estudio de mercado, se verificó el incremento de los consumidores de Aceite y Expeller de Soja en Argentina, como así también la disponibilidad de materia prima, que es muy amplia comparada con la necesaria para la ejecución del proyecto. Uno de los empleos posibles para el Aceite crudo desgomado de Soja es el de la refinación para su posterior utilización en la industria alimenticia. Este es un mercado con gran crecimiento en los últimos años por al cambio en la dieta humana, fundamentalmente de los países asiáticos. Además, las proyecciones son alentadoras para los participantes de este rubro. Otro destino del Aceite de Soja es el de producción de Biocombustible. Las estadísticas coinciden en que éste sector seguirá creciendo a nivel mundial y local. Pero a pesar de ser uno de los pioneros y principales comerciantes de Biocombustibles, el mercado argentino de biodiesel destinado a la exportación corre algunos riesgos generados por las sospechas de dumping por parte de los países extranjeros. Sin embargo, se espera el aumento del porcentaje utilizado de biocombustibles en la Argentina. El expeller de soja también marca un crecimiento a causa del aumento en el consumo de carnes a nivel nacional y mundial. Se debe a que la alimentación del ganado no solo se realiza con las pasturas, sino que se complementa con expeller o con alimento balanceado con alto porcentaje de este producto híper-proteico. Actualmente se calcula que en Argentina hay más de 200 PyMEs aceiteras. El 72% de las ventas de estas empresas es hacia el mercado interno, y sólo se exporta el 28%. En cuanto al expeller, además, se estudia la producción de alimento balanceado, donde en los últimos años se observó un incremento el cual se explica por la intensificación de la ganadería vacuna, ganadería lechera y aviar. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo: la disponibilidad de materia prima, la demanda, el tamaño de los competidores y la tecnología. A partir de esto se realizaron los cálculos pertinentes y se definió una capacidad de producción de 1.089 Ton-aceite/año y 7.983 Ton-expeller/año, con una tasa de planta de 0,0027 Ton-aceite/min. y 0,0198 Ton-expeller/min., para lo cual se necesita una línea de Extrusado-Prensado de soja de 1,5 toneladas por hora. El porcentaje captado del mercado tanto proveedor como consumidor es muy pequeño en comparación con el tamaño de los mismos. A través de proyecciones se estimó que se captará el 0.039% del mercado del aceite y el 1% del de expeller. En lo que respecta al proceso se decidió trabajar con el método mecánico de extrusado-prensado que se adapta a capacidades productivas pequeñas y medianas. Para determinar la localización, se realizó un estudio, a nivel nacional, sobre los factores que se consideran relevantes y más influyentes. La soja, resulta un factor condicionante para la localización de la planta, por sus altos costos de transporte. Otro factor importante es la cercanía de los potenciales consumidores de Aceite y Expeller de Soja. Se determinó que la provincia que reúne a la mayoría de los consumidores es Santa Fe, así se determinó que la misma sería la mejor alternativa. Para el análisis de la micro-localización, se aplica el método cualitativo de puntos en la región de Santa Fe. Se decidió que la planta, por su gran consumo de energía eléctrica, debería estar radicada en un parque industrial. Luego se calcularon los costos de transporte y los costos de los servicios; dando como resultado que la localización sería el Parque Industrial ―La Victoria‖ ubicado en Venado Tuerto, en el sur de la Provincia dentro del departamento de General López. En el estudio de impacto ambiental se evaluó la incidencia del proyecto sobre el entorno y los resultados obtenidos muestran valores medios y bajos que no suponen un gran peligro para el ambiente, y son la mayoría comunes a cualquier industria. La estructura organizacional que mejor se adapta a este tipo de proyecto es la estructura funcional. En cuanto a los aspectos legales, se analizó la forma jurídica que se adaptaría a este proyecto como así también la legislación nacional y provincial concerniente a la localización del mismo, que deberá tenerse en cuenta para el desarrollo normal de las actividades dentro del marco legal vigente. Finalmente, el estudio económico, del proyecto será evaluado en un horizonte temporal de 10 años, con una tasa de descuento de 15,61% utilizando para su cálculo el método de CAPM. En el primer análisis para un tamaño de 1.5 toneladas de soja procesadas por hora el proyecto no presentaría viabilidad económica por lo que se planteó otro escenario duplicando la producción. La cual necesitaría una inversión inicial de $40.372.952 y una en capital de trabajo de $9.751.302. Para este escenario se realizó nuevamente la evaluación económica, arrojando un VAN de $12.593.897. Con la misma tasa de descuento y una TIR de 21%. Del análisis de riesgo realizado se extrajeron las variables críticas para el proyecto, las cuales se utilizaron para hacer el análisis de sensibilidad. Estos aspectos estaban relacionados con la cantidad vendida, considerada como la variable critica. El precio de la materia prima no es crítico, debido que tanto la soja como sus productos son commodities y los mismos poseen una correlación positiva. Asumiendo que la variable critica es la cantidad vendida, se realizó un estudio de sensibilidad unidimensional mediante el programa Crystal Ball, dando como resultado que el VAN posee un 71.47% de probabilidad de ser positivo. Comprobando que la rentabilidad del proyecto es altamente sensible a la cantidad vendida.