Medición de propiedades dieléctricas en alimentos

El objetivo del presente trabajo es medir el valor de la permitividad en alimentos que sean sometidos a un proceso de deshidratación osmótica o por microondas, y así obtener una relación con su contenido porcentual de agua. Para ello se utilizó un sistema de medición compuesto por un Analizador d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arballo, Javier Ramiro, Henze, Alejandro Martín, Zerpa, Vanesa E., Mascheroni, Rodolfo Horacio
Formato: Parte de libro publisherVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/11125
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-11125
record_format dspace
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic Equipamiento Portatil
Sonda Coaxial
Propiedades Dieléctricas
Alimentos
spellingShingle Equipamiento Portatil
Sonda Coaxial
Propiedades Dieléctricas
Alimentos
Arballo, Javier Ramiro
Henze, Alejandro Martín
Zerpa, Vanesa E.
Mascheroni, Rodolfo Horacio
Medición de propiedades dieléctricas en alimentos
topic_facet Equipamiento Portatil
Sonda Coaxial
Propiedades Dieléctricas
Alimentos
description El objetivo del presente trabajo es medir el valor de la permitividad en alimentos que sean sometidos a un proceso de deshidratación osmótica o por microondas, y así obtener una relación con su contenido porcentual de agua. Para ello se utilizó un sistema de medición compuesto por un Analizador de Redes Vectorial (VNA) Keysight Fieldfox y una sonda coaxial tipo “open ended” con conector SMA construida en la UTN-FRBA. El método se basa en medir el coeficiente de reflexión de la muestra y, mediante un algoritmo de cálculo realizado en MatLab, se obtiene el valor complejo de su permitividad ε* = ε´+ jε´´ donde la parte real es la constante dieléctrica y la parte imaginaria corresponde al factor de pérdidas dieléctricas. La calibración del VNA se realiza en base a la medición de tres referencias a ser: circuito abierto (aire), cortocircuito (lámina de cobre) y agua destilada. Para este líquido de referencia se corrige su ε* en base al modelo de Debye simple y a valores empíricos para un rango entre 15 °C y 25 °C por tratarse de un líquido cuyo comportamiento dieléctrico es relativamente sensible a la temperatura de medición. Posteriormente se mide propan-2-ol al 99,5 % de pureza como líquido de verificación. Si bien en este caso las frecuencias de interés se centran en 915 MHz y 2.450 MHz, este sistema permite obtener valores de permitividad entre 100 MHz y 4 GHz en cuestión de pocos segundos y el resultado se guarda en archivos tipo Touchstone (extensión ‘s1p’). Otra ventaja es que, al ser totalmente portátil, este equipamiento no necesita permanecer en un laboratorio sino que se puede montar incluso cerca del lugar de procesamiento del alimento y por lo tanto realizar la medición de la muestra en tiempo real. Se midieron primeramente la permitividad en líquidos, como soluciones de sacarosa entre 0 % y 60 % a temperatura ambiente, debido a que se obtienen mejores resultados y repetibilidad porque la sonda queda sumergida dentro de la muestra, a diferencia de los sólidos donde el contacto es superficial. Posteriormente se realizaron pruebas en distintas muestras de frutas a temperatura ambiente como manzana roja “red delicious” y verde “Granny Smith”, banana (en rodaja, rallada o puré), pera y papa. Los mejores resultados obtenidos, coincidentes en su mayoría con resultados de otras publicaciones similares, fueron los medidos en muestras en forma semi-líquida o rallada evitando así la formación de fases o grumos (mezcla homogénea). En caso de medir en rodajas o cubos, los valores de ε´ y/o ε´´ muestran cierta dispersión entre las distintas muestras. Estas diferencias pueden ser debidas principalmente a la variación del contenido de agua y azucares según la medición se realice más cerca de la pulpa o de la superficie. Además de las variaciones intrínsecas del producto (grado de madurez y la procedencia de la muestra) que afectan sus propiedades dieléctricas.
format Parte de libro
publisherVersion
author Arballo, Javier Ramiro
Henze, Alejandro Martín
Zerpa, Vanesa E.
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author_facet Arballo, Javier Ramiro
Henze, Alejandro Martín
Zerpa, Vanesa E.
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author_sort Arballo, Javier Ramiro
title Medición de propiedades dieléctricas en alimentos
title_short Medición de propiedades dieléctricas en alimentos
title_full Medición de propiedades dieléctricas en alimentos
title_fullStr Medición de propiedades dieléctricas en alimentos
title_full_unstemmed Medición de propiedades dieléctricas en alimentos
title_sort medición de propiedades dieléctricas en alimentos
publisher Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/11125
work_keys_str_mv AT arballojavierramiro mediciondepropiedadesdielectricasenalimentos
AT henzealejandromartin mediciondepropiedadesdielectricasenalimentos
AT zerpavanesae mediciondepropiedadesdielectricasenalimentos
AT mascheronirodolfohoracio mediciondepropiedadesdielectricasenalimentos
_version_ 1809230360313069568
spelling I68-R174-20.500.12272-111252024-07-12T18:21:09Z Medición de propiedades dieléctricas en alimentos Arballo, Javier Ramiro Henze, Alejandro Martín Zerpa, Vanesa E. Mascheroni, Rodolfo Horacio Equipamiento Portatil Sonda Coaxial Propiedades Dieléctricas Alimentos El objetivo del presente trabajo es medir el valor de la permitividad en alimentos que sean sometidos a un proceso de deshidratación osmótica o por microondas, y así obtener una relación con su contenido porcentual de agua. Para ello se utilizó un sistema de medición compuesto por un Analizador de Redes Vectorial (VNA) Keysight Fieldfox y una sonda coaxial tipo “open ended” con conector SMA construida en la UTN-FRBA. El método se basa en medir el coeficiente de reflexión de la muestra y, mediante un algoritmo de cálculo realizado en MatLab, se obtiene el valor complejo de su permitividad ε* = ε´+ jε´´ donde la parte real es la constante dieléctrica y la parte imaginaria corresponde al factor de pérdidas dieléctricas. La calibración del VNA se realiza en base a la medición de tres referencias a ser: circuito abierto (aire), cortocircuito (lámina de cobre) y agua destilada. Para este líquido de referencia se corrige su ε* en base al modelo de Debye simple y a valores empíricos para un rango entre 15 °C y 25 °C por tratarse de un líquido cuyo comportamiento dieléctrico es relativamente sensible a la temperatura de medición. Posteriormente se mide propan-2-ol al 99,5 % de pureza como líquido de verificación. Si bien en este caso las frecuencias de interés se centran en 915 MHz y 2.450 MHz, este sistema permite obtener valores de permitividad entre 100 MHz y 4 GHz en cuestión de pocos segundos y el resultado se guarda en archivos tipo Touchstone (extensión ‘s1p’). Otra ventaja es que, al ser totalmente portátil, este equipamiento no necesita permanecer en un laboratorio sino que se puede montar incluso cerca del lugar de procesamiento del alimento y por lo tanto realizar la medición de la muestra en tiempo real. Se midieron primeramente la permitividad en líquidos, como soluciones de sacarosa entre 0 % y 60 % a temperatura ambiente, debido a que se obtienen mejores resultados y repetibilidad porque la sonda queda sumergida dentro de la muestra, a diferencia de los sólidos donde el contacto es superficial. Posteriormente se realizaron pruebas en distintas muestras de frutas a temperatura ambiente como manzana roja “red delicious” y verde “Granny Smith”, banana (en rodaja, rallada o puré), pera y papa. Los mejores resultados obtenidos, coincidentes en su mayoría con resultados de otras publicaciones similares, fueron los medidos en muestras en forma semi-líquida o rallada evitando así la formación de fases o grumos (mezcla homogénea). En caso de medir en rodajas o cubos, los valores de ε´ y/o ε´´ muestran cierta dispersión entre las distintas muestras. Estas diferencias pueden ser debidas principalmente a la variación del contenido de agua y azucares según la medición se realice más cerca de la pulpa o de la superficie. Además de las variaciones intrínsecas del producto (grado de madurez y la procedencia de la muestra) que afectan sus propiedades dieléctricas. Convocatoria Viajes y Eventos FRBA año 2022 UTN FRBA PID PAPPABA0008236 Facultad de Ingeniería, UNLP Arballo, Javier Ramiro. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), CICBA, CONICET CCT-La Plata, UNLP; Argentina Henze, Alejandro Martín. Departamento Ingeniería Electrónica, FRBA, UTN; Argentina Zerpa, Vanesa E. Departamento Ingeniería Química, FRBA, UTN; Argentina Mascheroni, Rodolfo Horacio. Centro de Tecnologías Químicas, FRBA, UTN; Argentina Peer Reviewed 2024-07-12T18:21:08Z 2024-07-12T18:21:08Z 2022-10-04 info:eu-repo/semantics/bookPart publisherVersion VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba 2022 : libro de resúmenes / contribuciones de María Cecilia Penci ... [et al.] ; compilación de Cristian Aramayo ... [et al.] ; editado por Alberto Edel León ; Victoria Rosati ; Gabriel Raya Tonetti. - 1a ed. - Córdoba : Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, 2023. 978-987-47203-5-1 http://hdl.handle.net/20.500.12272/11125 spa DESARROLLO DE PROCESOS INNOVADORES PARA EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS UTILIZANDO MICROONDAS. ESTUDIOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES PARA OPTIMIZAR PROCESOS CONVENCIONALES DE CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO. PAPPABA0008236 openAccess http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ CC0 1.0 Universal Javier Ramiro Arballo Atribución (“Creative Commons Attribution”): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). pdf Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba