Materias primas no convencionales en cerámica

Fil: Hevia, Roberto. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera. Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales (CIDEMAT); Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hevia, Roberto
Formato: publishedVersion Informe técnico
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación EMPREMIN (LDM Editorial) 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2924
Aporte de:
id I66-R172-308849217-2924
record_format dspace
institution Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
institution_str I-66
repository_str R-172
collection Repositorio Institucional del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic cerámica
artes cerámicas
spellingShingle cerámica
artes cerámicas
Hevia, Roberto
Materias primas no convencionales en cerámica
topic_facet cerámica
artes cerámicas
description Fil: Hevia, Roberto. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera. Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales (CIDEMAT); Argentina.
format publishedVersion
Informe técnico
Informe técnico
author Hevia, Roberto
author_facet Hevia, Roberto
author_sort Hevia, Roberto
title Materias primas no convencionales en cerámica
title_short Materias primas no convencionales en cerámica
title_full Materias primas no convencionales en cerámica
title_fullStr Materias primas no convencionales en cerámica
title_full_unstemmed Materias primas no convencionales en cerámica
title_sort materias primas no convencionales en cerámica
publisher Fundación EMPREMIN (LDM Editorial)
publishDate 2019
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2924
work_keys_str_mv AT heviaroberto materiasprimasnoconvencionalesenceramica
_version_ 1809230227251920896
spelling I66-R172-308849217-29242024-07-18T17:41:45Z Materias primas no convencionales en cerámica Hevia, Roberto cerámica artes cerámicas Fil: Hevia, Roberto. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera. Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales (CIDEMAT); Argentina. Desde los tiempos más remotos el hombre utilizó la alfarería destinada a la fabricación de vasijas, y generó la primera aplicación de una transformación química. Si bien se fueron logrando avances técnicos, particularmente en el control del fuego, estas conquistas técnicas fueron a lo largo de muchos años oficios domésticos En etapas posteriores, la cerámica alcanzó un gran desarrollo, y ya en los tiempos modernos, se fueron adoptando criterios científicos, se incorporaron a las arc illas otros minerales, y así se abrieron nuevas perspectivas y posibilidades. A lo largo de los tiempos, el hombre ha usado las materias primas disponibles, corno por ejemplo: arcillas de diferente tipo, y de modo menos generalizado, caolines, feldespatos, calizas, talcos, cuarzos, dolomitas, y otros, sin preocuparse seriamente por el agotamiento de las mismas. Sin embargo aún cuando todavía la mayor parte de las explotaciones se realiza sin tener en cuenta esto, en nuestro siglo cada día se torna mayor conciencia de que estos insumos no son renovables y que se debería proceder con nuevos criterios de economía y planificación. La sobreexplotación de los yacimientos, el peligro de agotamiento de materias primas no renovables, los intensivos procesos de fabricación y la consiguiente acumulación creciente de residuos, son algunos de los aspectos que producen un alto impacto ambiental y que crean una situación muy difícil que reclama no sólo cambios en las formas de trabajar y producir, sino principalmente una nueva conciencia empresarial y social. En este contexto, la búsqueda de formas de producción sustentable, constituye un paso adelante para iniciar la resolución de un problema que nos aqueja a todos. Esto ha impulsado a nuestros científicos y tecnólogos a la búsqueda de alternativas de reemplazo en lo que a materias primas tradicionales se refiere, a fin de ampliar el abanico de posibilidades, dar respuestas adecuadas a las nuevas necesidades científicotecnológicas y racionalizar el uso del patrimonio mineral que hoy, más que nunca sabemos que es agotable. El aprovechamiento racional de esta riqueza natural exige tener presente dos aspectos fundamentales: a. La explotación racional de los yacimientos, precedida de un estudio exhaustivo de cada situación, a fin de evitar el agotamiento prematuro de los mismos causado por metodologías extractivas facilistas, carentes de los más elementales principios de la ingeniería minera. b. La profundización de los conocimientos fisico-químicos de las materias primas usadas en la actualidad, de otras de uso no convencional y también de residuos industriales, que pueden constituir alternativas muy valiosas, pues además estimulan en muchos casos, el desarrollo de industrias regionales. De esta forma se intenta optimizar el aprovechamiento de las materias primas no renovables, complementándolas con otras no convencionales y con la reutilización de residuos agrícolas e industriales que hoy no se aprovechan. Nuestro país, que posee una incalculable riqueza mineral escasamente aprovechada hasta nuestros días, cuenta también con una amplia gama de recursos no convencionales tales como: lateritas, basaltos, tobas, perlitas, cenizas y lavas volcánicas, diatomitas, piedra pómez y otros. La descripción de las características de estas materias primas y su aprovechamiento en la industria cerámica es un objetivo permanente del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales (CIDEMAT), del Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN). También merecen ser mencionadas algunas experiencias realizadas en dicho Centro, con algunos residuos agrícolas e industriales, y de la industria cerámica ( descarte de piezas de bizcocho, de esmalte, etc.). En esta publicación realizada con el aporte de la Fundación EMPREMIN, como Unidad de Vinculación Tecnológica con el SEGEMAR, se recogen las experiencias realizadas en el CIDEMAT del SEGEMAR- INTEMIN. Los datos presentados fueron actualizados, con la intención de brindar apoyo a los profesionales y a las industrias del sector. Las materias primas que se incluyen en este trabajo son: Minerales no tradicionales: basalto, toba, diatomita, obsidiana, laterita y ceniza volcánica. Residuos a2rícolas e industriales: perlita, ceniza de carbón, ceniza de cáscara de arroz, residuo de la industria cerámica. 2019-07-29T18:36:16Z 2019-07-29T18:36:16Z 2006 info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:ar-repo/semantics/informe técnico info:eu-repo/semantics/report Heiva, R. (2006). Materias primas no convencionales en cerámica. Fundación EMPREMIN (LDM Editorial). http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2924 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2924 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf ARG Fundación EMPREMIN (LDM Editorial)