Exploración estadística de la relación entre características merísticas de Genidens barbus y la morfometría del lapillus en el estuario del río Negro, Argentina.

Fil: Córdoba Gironde, Sofía Belén. Laboratorio de Contaminación Ambiental (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro, Rotonda Cooperación y RP Nº 1, 8500 - Viedma, Argentina.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Córdoba Gironde, Sofía Belén, Gonzáles Doubox, Maria Cecilia, Baggio, Romina Belén, Tombari, Andrea Diana
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12287
Aporte de:
id I65-R171-20.500.12049-12287
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Río Negro
institution_str I-65
repository_str R-171
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)
language Español
orig_language_str_mv es
topic Ciencias Exactas y Naturales
bagre marino
Patagonia Norte
Pearson
otolito
Ciencias Exactas y Naturales
spellingShingle Ciencias Exactas y Naturales
bagre marino
Patagonia Norte
Pearson
otolito
Ciencias Exactas y Naturales
Córdoba Gironde, Sofía Belén
Gonzáles Doubox, Maria Cecilia
Baggio, Romina Belén
Tombari, Andrea Diana
Exploración estadística de la relación entre características merísticas de Genidens barbus y la morfometría del lapillus en el estuario del río Negro, Argentina.
topic_facet Ciencias Exactas y Naturales
bagre marino
Patagonia Norte
Pearson
otolito
Ciencias Exactas y Naturales
description Fil: Córdoba Gironde, Sofía Belén. Laboratorio de Contaminación Ambiental (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro, Rotonda Cooperación y RP Nº 1, 8500 - Viedma, Argentina.
author Córdoba Gironde, Sofía Belén
Gonzáles Doubox, Maria Cecilia
Baggio, Romina Belén
Tombari, Andrea Diana
author_facet Córdoba Gironde, Sofía Belén
Gonzáles Doubox, Maria Cecilia
Baggio, Romina Belén
Tombari, Andrea Diana
author_sort Córdoba Gironde, Sofía Belén
title Exploración estadística de la relación entre características merísticas de Genidens barbus y la morfometría del lapillus en el estuario del río Negro, Argentina.
title_short Exploración estadística de la relación entre características merísticas de Genidens barbus y la morfometría del lapillus en el estuario del río Negro, Argentina.
title_full Exploración estadística de la relación entre características merísticas de Genidens barbus y la morfometría del lapillus en el estuario del río Negro, Argentina.
title_fullStr Exploración estadística de la relación entre características merísticas de Genidens barbus y la morfometría del lapillus en el estuario del río Negro, Argentina.
title_full_unstemmed Exploración estadística de la relación entre características merísticas de Genidens barbus y la morfometría del lapillus en el estuario del río Negro, Argentina.
title_sort exploración estadística de la relación entre características merísticas de genidens barbus y la morfometría del lapillus en el estuario del río negro, argentina.
publishDate 2024
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12287
work_keys_str_mv AT cordobagirondesofiabelen exploracionestadisticadelarelacionentrecaracteristicasmeristicasdegenidensbarbusylamorfometriadellapillusenelestuariodelrionegroargentina
AT gonzalesdouboxmariacecilia exploracionestadisticadelarelacionentrecaracteristicasmeristicasdegenidensbarbusylamorfometriadellapillusenelestuariodelrionegroargentina
AT baggiorominabelen exploracionestadisticadelarelacionentrecaracteristicasmeristicasdegenidensbarbusylamorfometriadellapillusenelestuariodelrionegroargentina
AT tombariandreadiana exploracionestadisticadelarelacionentrecaracteristicasmeristicasdegenidensbarbusylamorfometriadellapillusenelestuariodelrionegroargentina
_version_ 1824438223817932800
spelling I65-R171-20.500.12049-122872024-11-21T14:06:59Z application/pdf info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-11 Fil: Córdoba Gironde, Sofía Belén. Laboratorio de Contaminación Ambiental (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro, Rotonda Cooperación y RP Nº 1, 8500 - Viedma, Argentina. Fil: Gonzáles Doubox, Maria Cecilia. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA) (UBA-CONICET) - Laboratorio de Biología de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Universitaria, C1428EGA - Buenos Aires, Argentina. Fil: Baggio, Romina Belén. Laboratorio de Contaminación Ambiental (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro, Rotonda Cooperación y RP Nº 1, 8500 - Viedma, Argentina Fil: Tombari, Andrea Diana. Laboratorio de Contaminación Ambiental (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro, Rotonda Cooperación y RP Nº 1, 8500 - Viedma, Argentina. Exploración estadística de la relación entre características merísticas de Genidens barbus y la morfometría del lapillus en el estuario del río Negro, Argentina. Córdoba Gironde, Sofía Belén Gonzáles Doubox, Maria Cecilia Baggio, Romina Belén Tombari, Andrea Diana Ciencias Exactas y Naturales bagre marino Patagonia Norte Pearson otolito Ciencias Exactas y Naturales Los otolitos son estructuras policristalinas de carbonato calcio ubicadas en el aparato vestibular del oído interno de los peces teleósteos, formados por tres pares de componentes: sagitta, lapillus y asteriscus. Están fuertemente influenciados por el ambiente y el hábitat en el que crecen los peces. Asimismo, son característicos de cada especie por lo que son utilizados con fines taxonómicos, estudios de la ecología trófica, estudios de crecimiento, edad y género. El uso más difundido de estas estructuras se limita al otolito sagitta, debido a que presenta un mayor tamaño en la mayoría de los grupos de peces óseos. En el caso de los Siluriformes, el otolito lapillus es el más conspicuo y en consecuencia, el más utilizado para los análisis antes mencionados. Genidens barbus (Lacepéde, 1803) es un siluro de la familia Ariidae, presenta un complejo ciclo de vida y realiza extensas migraciones para completarlo. Estas características, sumadas a la fuerte explotación pesquera, condujeron a la especie a ser considerada como vulnerable. En particular, los estudios sobre la población, de distribución patagónica, son escasos. En este contexto, el objetivo de este trabajo es describir la morfometría del lapillus de G. barbus en el estuario del río Negro. Para ello, se muestrearon 90 ejemplares juveniles de G. barbus, desde octubre 2017 hasta febrero de 2018, con cañas operadas desde la costa del río Negro (Desde 41°02’2.70’’ S; 62°45’20.41’’W y 40°43’59,16’’S; 63°10’ 26,50’’W, correspondientes a los sitios San Javier-Río Negro y Villa balnearia 7 de Marzo de La Baliza-Buenos Aires respectivamente). Se midieron longitud total (LT) en mm y peso (W) en gramos, de los ejemplares. Se extrajeron sus otolitos y se fotografiaron con Microscope USB Camera, DCM900, en lupa Leica®, con aumento 0.63X. Se midieron con Image Pro Plus 6.0 y posteriormente se realizó el análisis morfométrico para el perímetro del otolito (PO), largo de otolito (LO) y ancho del otolito (AO). Se realizó la estadística descriptiva para todos los ejemplares y sus otolitos, y se aplicó el índice de correlación de Pearson, para las relaciones de LT y PO; LT y LO; LT y AO; W y PO; W y LO; W y AO, mediante Infostat 2020. Los valores obtenidos para la estadística descriptiva se resumen en la tabla 1 y los índices de correlación se detallan en la tabla 2. La estadística descriptiva nos permite identificar un desvío estándar (DE) elevado para el peso del pez, lo que puede deberse a las diferencias de condición de cada ejemplar. A partir de los resultados obtenidos para la correlación, estos valores indicarían que existe una correlación positiva entre las medidas del pez y la morfometría del otolito. A futuro, se propone continuar con el análisis estadístico para establecer la relación entre el crecimiento del pez y la morfometría del lapillus, incorporando individuos de tallas mayores correspondientes a adultos (>430 mm de LT). http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12287 es https://jornadasdeambiente.unrn.edu.ar/ IV JORNADAS INTERNACIONALES y VI NACIONALES DE AMBIENTE