Jóvenes y escuelas secundarias: perspectivas en torno a la escuela y la participación estudiantil
Fil: Insaurralde, Mónica. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina.
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo Artículo acceptedVersion |
| Lenguaje: | Español Español |
| Publicado: |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación
2024
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2265 |
| Aporte de: |
| id |
I62-R168-rediunlu-2265 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| institution |
Universidad Nacional de Luján (UNLu) |
| institution_str |
I-62 |
| repository_str |
R-168 |
| collection |
REDIUNLu - Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto - Universidad Nacional de Luján (UNLu) |
| language |
Español Español |
| topic |
Educación Secundaria Escuelas Secundarias Jóvenes Participación Estudiantil Reformas Educativas Currículos Oficiales Vulnerabilidad Social |
| spellingShingle |
Educación Secundaria Escuelas Secundarias Jóvenes Participación Estudiantil Reformas Educativas Currículos Oficiales Vulnerabilidad Social Insaurralde, Mónica Jóvenes y escuelas secundarias: perspectivas en torno a la escuela y la participación estudiantil |
| topic_facet |
Educación Secundaria Escuelas Secundarias Jóvenes Participación Estudiantil Reformas Educativas Currículos Oficiales Vulnerabilidad Social |
| description |
Fil: Insaurralde, Mónica. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina. |
| format |
Article Artículo Artículo acceptedVersion |
| author |
Insaurralde, Mónica |
| author_facet |
Insaurralde, Mónica |
| author_sort |
Insaurralde, Mónica |
| title |
Jóvenes y escuelas secundarias: perspectivas en torno a la escuela y la participación estudiantil |
| title_short |
Jóvenes y escuelas secundarias: perspectivas en torno a la escuela y la participación estudiantil |
| title_full |
Jóvenes y escuelas secundarias: perspectivas en torno a la escuela y la participación estudiantil |
| title_fullStr |
Jóvenes y escuelas secundarias: perspectivas en torno a la escuela y la participación estudiantil |
| title_full_unstemmed |
Jóvenes y escuelas secundarias: perspectivas en torno a la escuela y la participación estudiantil |
| title_sort |
jóvenes y escuelas secundarias: perspectivas en torno a la escuela y la participación estudiantil |
| publisher |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación |
| publishDate |
2024 |
| url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2265 |
| work_keys_str_mv |
AT insaurraldemonica jovenesyescuelassecundariasperspectivasentornoalaescuelaylaparticipacionestudiantil |
| _version_ |
1809231032365350912 |
| spelling |
I62-R168-rediunlu-22652024-03-26T22:21:38Z Jóvenes y escuelas secundarias: perspectivas en torno a la escuela y la participación estudiantil Insaurralde, Mónica Educación Secundaria Escuelas Secundarias Jóvenes Participación Estudiantil Reformas Educativas Currículos Oficiales Vulnerabilidad Social Fil: Insaurralde, Mónica. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina. En los últimos años, y con mayor presencia en la última década, la Educación Secundaria ocupa en nuestro país un lugar importante entre las preocupaciones de diferentes equipos de investigación. Las razones son numerosas y también motivo de análisis controversiales; aún así valdría mencionar algunas de ellas, por ejemplo: los procesos de reforma de la estructura del sistema educativo y los currículos oficiales, incluida la formación de docentes, a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993 y de la Ley de Educación Nacional en 2006; la vulnerabilidad social y educativa y sus impactos en la escuela secundaria; las discontinuidades en las trayectorias estudiantiles; la persistencia de los altos índices de repitencia, sobreedad y abandono en el nivel; la extensión de la obligatoriedad escolar establecida por la letra de las leyes1, aunque ya fuesen percepciones presentes en los propios implicados; la permanencia del formato escolar de la escuela secundaria junto a experiencias de baja escala que ensayan otras propuestas buscando promover el reingreso de los estudiantes al sistema educativo, entre otras. Todo ello sucede a la par que se ponen en marcha políticas educativas, como parte y junto a las políticas más amplias de los Estados nacional y provinciales, que van contribuyendo a delinear la vida en las escuelas, marcada –en gran medida– por la tracción entre la inclusión/exclusión de los estudiantes2, las percepciones estigmatizantes de ellos dentro y fuera de las escuelas, las diferentes formas que adoptan los vínculos intergeneracionales y las condiciones laborales de los profesores que perduran sin cambios, junto al cuestionado formato escolar consolidado. In recent years, and with greater presence in the last decade, Secondary Education occupies an important place in our country among the concerns of different research teams. The reasons are numerous and also the subject of controversial analysis; Even so, it would be worth mentioning some of them, for example: the reform processes of the structure of the educational system and the official curricula, including teacher training, since the enactment of the Federal Education Law in 1993 and the Law of National Education in 2006; social and educational vulnerability and its impacts in secondary school; discontinuities in student trajectories; the persistence of high rates of repetition, over-age and dropout at the level; the extension of compulsory schooling established by the letter of the laws1, even if they were already perceptions present in those involved; the permanence of the secondary school format along with low-scale experiences that test other proposals seeking to promote the re-entry of students into the educational system, among others. All of this happens at the same time that educational policies are implemented, as part of and together with the broader policies of the national and provincial States, which contribute to outlining life in schools, marked – to a large extent – by the traction between the inclusion/exclusion of students2, the stigmatizing perceptions of them inside and outside of schools, the different forms that intergenerational links take and the working conditions of teachers that remain unchanged, along with the questioned consolidated school format. 2024-03-20T16:54:45Z 2024-03-20T16:54:45Z 2016-05 Article info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/acceptedVersion 2314-0496 http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2265 spa es info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación |