Una nota sobre la devaluación contractiva bajo un esquema de metas de inflación

Antecedentes: Una de las contribuciones más sobresalientes de la teoría estructuralista es la hipótesis de la devaluación contractiva. La misma fue desarrollada en un contexto de tipos de cambios fijos o semifijos y poca movilidad de capitales. Aunque la literatura ha incorporado nuevos problemas co...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Libman, Emiliano
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4497
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/609
http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i336.609
Aporte de:
id I61-R167123456789-4497
record_format dspace
institution Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)
institution_str I-61
repository_str R-167
collection Respositorio Digital CRIS del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad
language Español
orig_language_str_mv es
topic Inflación Económica
ESTABILIZACION ECONOMICA
Economia
spellingShingle Inflación Económica
ESTABILIZACION ECONOMICA
Economia
Libman, Emiliano
Una nota sobre la devaluación contractiva bajo un esquema de metas de inflación
topic_facet Inflación Económica
ESTABILIZACION ECONOMICA
Economia
description Antecedentes: Una de las contribuciones más sobresalientes de la teoría estructuralista es la hipótesis de la devaluación contractiva. La misma fue desarrollada en un contexto de tipos de cambios fijos o semifijos y poca movilidad de capitales. Aunque la literatura ha incorporado nuevos problemas como los efectos “hoja de balance”, aún no se han examinado los problemas que la hipótesis plantea para la administración de un régimen de metas de inflación. Métodos: Analizamos las condiciones de estabilidad de un modelo estilizado, cuyas ecuaciones describen economías como las de América Latina, combinando los efectos contractivos de la devaluación con reglas de política monetaria. Resultados: En presencia de efectos contractivos de la devaluación existen efectos desestabilizadores asociados a los movimientos del tipo de cambio. La estabilidad es más probable si el Banco Central renuncia a estabilizar el producto. Las políticas de acumulación de reservas incrementan la probabilidad de obtener un sistema estable. Conclusiones: El carácter contractivo de la devaluación dificulta el manejo de la política monetaria bajo un esquema de metas de inflación. Las políticas que regulan los flujos de capitales, junto con la intervención cambiaria, pueden jugar un papel relevante en la administración exitosa de dicho régimen.
format Artículo
author Libman, Emiliano
author_facet Libman, Emiliano
author_sort Libman, Emiliano
title Una nota sobre la devaluación contractiva bajo un esquema de metas de inflación
title_short Una nota sobre la devaluación contractiva bajo un esquema de metas de inflación
title_full Una nota sobre la devaluación contractiva bajo un esquema de metas de inflación
title_fullStr Una nota sobre la devaluación contractiva bajo un esquema de metas de inflación
title_full_unstemmed Una nota sobre la devaluación contractiva bajo un esquema de metas de inflación
title_sort una nota sobre la devaluación contractiva bajo un esquema de metas de inflación
publishDate 2019
url http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4497
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/609
http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i336.609
work_keys_str_mv AT libmanemiliano unanotasobreladevaluacioncontractivabajounesquemademetasdeinflacion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820545201766403