La judicialización de los derechos de los pueblos indígenas ante la Corte Suprema Argentina (1994 – 2016)

Los pueblos indígenas de nuestra región han sido sistemáticamente negados y excluidos, por lo que se encuentran hoy entre los sectores más pobres y desventajados de la sociedad. Ante esa historia de marginación, en los últimos treinta años se han realizado esfuerzos para avanzar en el reconoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Regatky, Denise
Otros Autores: Bergallo, Paola
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Torcuato Di Tella 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/6528
Aporte de:
id I57-R16320.500.13098-6528
record_format dspace
institution Universidad Torcuato Di Tella
institution_str I-57
repository_str R-163
collection Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Indios andinos
Exclusión social
Pobreza
Derechos de grupos especiales
Aspectos sociales
Tesis
spellingShingle Indios andinos
Exclusión social
Pobreza
Derechos de grupos especiales
Aspectos sociales
Tesis
Regatky, Denise
La judicialización de los derechos de los pueblos indígenas ante la Corte Suprema Argentina (1994 – 2016)
description Los pueblos indígenas de nuestra región han sido sistemáticamente negados y excluidos, por lo que se encuentran hoy entre los sectores más pobres y desventajados de la sociedad. Ante esa historia de marginación, en los últimos treinta años se han realizado esfuerzos para avanzar en el reconocimiento del asunto. En nuestro país, el más importante de esos avances se dio en el marco de la reforma constitucional de 1994, con el reconocimiento de un conjunto de derechos preexistentes de los pueblos indígenas. El reconocimiento de jure de estos derechos, la emergencia de una estructura de apoyo para la movilización legal y la inmensa brecha entre derecho y realidad, llevaron a un uso creciente de los tribunales por parte de grupos indígenas como medio para canalizar sus demandas. Se desarrolló así un proceso de judicialización de los derechos de los pueblos indígenas. ¿Cuál fue el destino de estas demandas en los tribunales? ¿Las decisiones judiciales tuvieron algún tipo de impacto sobre la realidad indígena? Con respecto al primer interrogante, este trabajo muestra que la mayor parte de las demandas consideradas por la Corte Suprema argentina en la temática ha sido el reclamo de tierras. En los casos en los que la Corte reconoció su competencia (en el 50% de los casos), la mitad de las veces falló favorablemente a los pueblos indígenas mientras que en la otra mida lo hizo en contra de éstos. En cuanto a la segunda pregunta, las siguientes páginas sugieren que la intervención de la Corte ha producido impactos moderados que van más allá del discurso social, impregnando la realidad.
author2 Bergallo, Paola
author_facet Bergallo, Paola
Regatky, Denise
format Tesis de grado
acceptedVersion
author Regatky, Denise
author_sort Regatky, Denise
title La judicialización de los derechos de los pueblos indígenas ante la Corte Suprema Argentina (1994 – 2016)
title_short La judicialización de los derechos de los pueblos indígenas ante la Corte Suprema Argentina (1994 – 2016)
title_full La judicialización de los derechos de los pueblos indígenas ante la Corte Suprema Argentina (1994 – 2016)
title_fullStr La judicialización de los derechos de los pueblos indígenas ante la Corte Suprema Argentina (1994 – 2016)
title_full_unstemmed La judicialización de los derechos de los pueblos indígenas ante la Corte Suprema Argentina (1994 – 2016)
title_sort la judicialización de los derechos de los pueblos indígenas ante la corte suprema argentina (1994 – 2016)
publisher Universidad Torcuato Di Tella
publishDate 2017
url http://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/6528
work_keys_str_mv AT regatkydenise lajudicializaciondelosderechosdelospueblosindigenasantelacortesupremaargentina19942016
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820543135023104