RE: Edificio Olivetti

El Edificio Olivetti, construido en 1979 en Santiago de Chile por los arquitectos Jorge Aguirre Silva, Álvaro Aguirre Valdiviesa y Carlos Urzúa, se compone por una torre de oficinas y una galería comercial en planta baja. Los arquitectos, además de sus proyectos, fueron docentes en la Universidad Ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Farré Plá, Cala, Longinotti, Luca, Murchison, Clara
Formato: Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Torcuato Di Tella 2025
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13395
Aporte de:
id I57-R163-20.500.13098-13395
record_format dspace
institution Universidad Torcuato Di Tella
institution_str I-57
repository_str R-163
collection Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Refuncionalización Arquitectónica
Architectural Refunctionalization
Construcción en Torre
Tower
spellingShingle Refuncionalización Arquitectónica
Architectural Refunctionalization
Construcción en Torre
Tower
Farré Plá, Cala
Longinotti, Luca
Murchison, Clara
RE: Edificio Olivetti
topic_facet Refuncionalización Arquitectónica
Architectural Refunctionalization
Construcción en Torre
Tower
description El Edificio Olivetti, construido en 1979 en Santiago de Chile por los arquitectos Jorge Aguirre Silva, Álvaro Aguirre Valdiviesa y Carlos Urzúa, se compone por una torre de oficinas y una galería comercial en planta baja. Los arquitectos, además de sus proyectos, fueron docentes en la Universidad Católica de Chile y desarrollaron proyectos relacionados con la arquitectura pública, siempre dentro del marco del Movimiento Moderno. El edificio fue diseñado para la empresa italiana Olivetti, en su período de expansión global ,sus oficinas urbanas características como las plantas bajas comerciales de showrooms, en ciudades de todo el mundo. En Santiago, se encomendó también la construcción de la casa de los gerentes de Olivetti, un encargo separado realizado por otros arquitectos. Ubicado en el corazón de Santiago, en el denominado triángulo funcional de la ciudad, el Edificio Olivetti se encuentra rodeado por un contexto urbano caracterizado por la mezcla de edificios patrimoniales, galerías comerciales, espacios verdes y nuevas construcciones de oficinas. La zona ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, lo que ha densificado aún más el área. A pesar de su relevancia en el contexto urbano de la época, la torre se percibe hoy como desactualizada, con la limitación de la permeabilidad al espacio público, especialmente por la reja que cierra la entrada principal. El edificio parece dar la espalda al eje de la ciudad que atraviesa la Avenida O’Higgins, un punto clave del espacio público y urbano de Santiago. Esta observación ha motivado una reflexión sobre la necesidad de adaptar el proyecto a las condiciones urbanas actuales, haciendo que el edificio se vincule con el entorno inmediato. En el proceso de renovación del edificio, se propone una intervención que reorganiza la relación del edificio con la ciudad. La primera operación consiste en demoler los pabellones que conforman la galería comercial en planta baja, conservando la estructura de la torre. Esto permitirá liberar la esquina del edificio y crear un nuevo acceso al espacio público, retomando la idea de un “collage city” al integrar los nuevos volúmenes en el contexto urbano y establecer una relación con las medianeras cercanas. Se introducen dos nuevos volúmenes que incrementan la densidad habitable y se articulan con la torre, generando una transición entre la escala del edificio y la de la ciudad. En términos programáticos, la renovación involucra la creación de un Centro de Formación que incluirá aulas, talleres y espacios comunes, con un énfasis en la permeabilidad y la interacción entre los diferentes usos. Se actualizan los accesos al edificio, diferenciando las circulaciones para distintos tipos de usuarios: residentes de la torre, visitantes del centro de formación y profesionales. En cuanto a la volumetría, se mantendrá la torre en su forma original, con una actualización de las fachadas y la creación de balcones en los pisos residenciales para cualidades de vivienda y al mismo tiempo una nueva morfología. La propuesta incorpora un enfoque programático y espacial dividido en tres elementos principales: el edificio Mac Iver, el edificio Moneda y la torre Olivetti. Cada uno de estos volúmenes tiene su propia identidad, pero se articulan de manera conjunta para crear una experiencia fluida entre los espacios. Los diferentes colores y materiales asignados a cada volumen – verde para el edificio Mac Iver, azul para el Moneda y amarillo para la torre – refuerzan el protagonismo y función de cada uno. Además, se trabaja la relación de la torre con su entorno, manteniendo la doble altura original en la planta baja y generando una conexión más directa con el espacio público. Los cambios en la fachada, como la introducción de ventanas y la liberación del perímetro de la torre, buscan hacerla más permeable y accesible. En los pisos superiores, se generan dobles alturas y balcones que permiten una relación más cercana entre los residentes y la ciudad. El Edificio Olivetti se transforma a través de una nueva mirada de la ciudad al edificio y del edificio a la ciudad en el Centro de Formación, adaptandose a la escala, cambios urbanos y necesidades contemporáneas pero respetando y volviendose a vincular con el Centro de Santiago de Chile.
format Tesis de grado
author Farré Plá, Cala
Longinotti, Luca
Murchison, Clara
author_facet Farré Plá, Cala
Longinotti, Luca
Murchison, Clara
author_sort Farré Plá, Cala
title RE: Edificio Olivetti
title_short RE: Edificio Olivetti
title_full RE: Edificio Olivetti
title_fullStr RE: Edificio Olivetti
title_full_unstemmed RE: Edificio Olivetti
title_sort re: edificio olivetti
publisher Universidad Torcuato Di Tella
publishDate 2025
url https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13395
work_keys_str_mv AT farreplacala reedificioolivetti
AT longinottiluca reedificioolivetti
AT murchisonclara reedificioolivetti
_version_ 1833882828737085440
spelling I57-R163-20.500.13098-133952025-05-01T05:00:24Z RE: Edificio Olivetti Farré Plá, Cala Longinotti, Luca Murchison, Clara Refuncionalización Arquitectónica Architectural Refunctionalization Construcción en Torre Tower El Edificio Olivetti, construido en 1979 en Santiago de Chile por los arquitectos Jorge Aguirre Silva, Álvaro Aguirre Valdiviesa y Carlos Urzúa, se compone por una torre de oficinas y una galería comercial en planta baja. Los arquitectos, además de sus proyectos, fueron docentes en la Universidad Católica de Chile y desarrollaron proyectos relacionados con la arquitectura pública, siempre dentro del marco del Movimiento Moderno. El edificio fue diseñado para la empresa italiana Olivetti, en su período de expansión global ,sus oficinas urbanas características como las plantas bajas comerciales de showrooms, en ciudades de todo el mundo. En Santiago, se encomendó también la construcción de la casa de los gerentes de Olivetti, un encargo separado realizado por otros arquitectos. Ubicado en el corazón de Santiago, en el denominado triángulo funcional de la ciudad, el Edificio Olivetti se encuentra rodeado por un contexto urbano caracterizado por la mezcla de edificios patrimoniales, galerías comerciales, espacios verdes y nuevas construcciones de oficinas. La zona ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, lo que ha densificado aún más el área. A pesar de su relevancia en el contexto urbano de la época, la torre se percibe hoy como desactualizada, con la limitación de la permeabilidad al espacio público, especialmente por la reja que cierra la entrada principal. El edificio parece dar la espalda al eje de la ciudad que atraviesa la Avenida O’Higgins, un punto clave del espacio público y urbano de Santiago. Esta observación ha motivado una reflexión sobre la necesidad de adaptar el proyecto a las condiciones urbanas actuales, haciendo que el edificio se vincule con el entorno inmediato. En el proceso de renovación del edificio, se propone una intervención que reorganiza la relación del edificio con la ciudad. La primera operación consiste en demoler los pabellones que conforman la galería comercial en planta baja, conservando la estructura de la torre. Esto permitirá liberar la esquina del edificio y crear un nuevo acceso al espacio público, retomando la idea de un “collage city” al integrar los nuevos volúmenes en el contexto urbano y establecer una relación con las medianeras cercanas. Se introducen dos nuevos volúmenes que incrementan la densidad habitable y se articulan con la torre, generando una transición entre la escala del edificio y la de la ciudad. En términos programáticos, la renovación involucra la creación de un Centro de Formación que incluirá aulas, talleres y espacios comunes, con un énfasis en la permeabilidad y la interacción entre los diferentes usos. Se actualizan los accesos al edificio, diferenciando las circulaciones para distintos tipos de usuarios: residentes de la torre, visitantes del centro de formación y profesionales. En cuanto a la volumetría, se mantendrá la torre en su forma original, con una actualización de las fachadas y la creación de balcones en los pisos residenciales para cualidades de vivienda y al mismo tiempo una nueva morfología. La propuesta incorpora un enfoque programático y espacial dividido en tres elementos principales: el edificio Mac Iver, el edificio Moneda y la torre Olivetti. Cada uno de estos volúmenes tiene su propia identidad, pero se articulan de manera conjunta para crear una experiencia fluida entre los espacios. Los diferentes colores y materiales asignados a cada volumen – verde para el edificio Mac Iver, azul para el Moneda y amarillo para la torre – refuerzan el protagonismo y función de cada uno. Además, se trabaja la relación de la torre con su entorno, manteniendo la doble altura original en la planta baja y generando una conexión más directa con el espacio público. Los cambios en la fachada, como la introducción de ventanas y la liberación del perímetro de la torre, buscan hacerla más permeable y accesible. En los pisos superiores, se generan dobles alturas y balcones que permiten una relación más cercana entre los residentes y la ciudad. El Edificio Olivetti se transforma a través de una nueva mirada de la ciudad al edificio y del edificio a la ciudad en el Centro de Formación, adaptandose a la escala, cambios urbanos y necesidades contemporáneas pero respetando y volviendose a vincular con el Centro de Santiago de Chile. Universidad Torcuato Di Tella 2025-04-30T22:59:08Z 2024 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13395 spa Región Metropolitana Chile info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 59 p. application/pdf application/pdf