La inmigración alemana en Argentina (1853-1914)

Todas las comunidades generan métodos propios para asegurar su supervivencia. La colectividad alemana no fue distinta, generando distintos ámbitos de sociabilidad y ayuda mutua (Vereine) Pero si observamos de cerca los acontecimientos de la colectividad alemana en Argentina –especialmente en Buenos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monat, Mariano Javier
Otros Autores: Bruno, Paula
Formato: Tesis de grado Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Torcuato Di Tella 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12606
Aporte de:
id I57-R163-20.500.13098-12606
record_format dspace
spelling I57-R163-20.500.13098-126062024-04-16T07:00:43Z La inmigración alemana en Argentina (1853-1914) Monat, Mariano Javier Bruno, Paula Inmigración Inmigration Historia contemporánea Contemporary industry Colectividad Alemana Todas las comunidades generan métodos propios para asegurar su supervivencia. La colectividad alemana no fue distinta, generando distintos ámbitos de sociabilidad y ayuda mutua (Vereine) Pero si observamos de cerca los acontecimientos de la colectividad alemana en Argentina –especialmente en Buenos Aires– podemos observar que con el correr de los años esta cohesión interna se fue perdiendo. El propósito de este trabajo entonces es abordar específicamente cuáles fueron las causas que provocaron la creciente diferenciación de la ‘comunidad alemana’ en el ámbito metropolitano de la Buenos Aires y por consiguiente de la ruptura de una sociabilidad más horizontal e igualitaria a una mucha más jerárquica y estratificada. La hipótesis a demostrar, por lo tanto, es que las condiciones iniciales de los migrantes no pudieron sustraerse a las extraordinarias transformaciones que resultaron de la incorporación de Argentina a la economía mundial y a su crecimiento acelerado basado en lo que se denomina el ‘modelo agroexportador’. Y a su vez, que el crecimiento paralelo de un fuerte Imperio Alemán en Europa y una República Argentina determinaron la doble exigencia que ambos estados reclamaban para sí. No había lugar para puntos medios. Por motivos relacionados con los derechos de autor este documento solo puede ser consultado en la Biblioteca Di Tella. Para reservar una cita podés ponerte en contacto con repositorio@utdt.edu. 2024-04-15T22:34:19Z 2024-04-15T22:34:19Z 2017 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12606 spa info:eu-repo/semantics/restrictedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ 63 p. application/pdf application/pdf Argentina 1853-1914 Universidad Torcuato Di Tella
institution Universidad Torcuato Di Tella
institution_str I-57
repository_str R-163
collection Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Inmigración
Inmigration
Historia contemporánea
Contemporary industry
Colectividad Alemana
spellingShingle Inmigración
Inmigration
Historia contemporánea
Contemporary industry
Colectividad Alemana
Monat, Mariano Javier
La inmigración alemana en Argentina (1853-1914)
topic_facet Inmigración
Inmigration
Historia contemporánea
Contemporary industry
Colectividad Alemana
description Todas las comunidades generan métodos propios para asegurar su supervivencia. La colectividad alemana no fue distinta, generando distintos ámbitos de sociabilidad y ayuda mutua (Vereine) Pero si observamos de cerca los acontecimientos de la colectividad alemana en Argentina –especialmente en Buenos Aires– podemos observar que con el correr de los años esta cohesión interna se fue perdiendo. El propósito de este trabajo entonces es abordar específicamente cuáles fueron las causas que provocaron la creciente diferenciación de la ‘comunidad alemana’ en el ámbito metropolitano de la Buenos Aires y por consiguiente de la ruptura de una sociabilidad más horizontal e igualitaria a una mucha más jerárquica y estratificada. La hipótesis a demostrar, por lo tanto, es que las condiciones iniciales de los migrantes no pudieron sustraerse a las extraordinarias transformaciones que resultaron de la incorporación de Argentina a la economía mundial y a su crecimiento acelerado basado en lo que se denomina el ‘modelo agroexportador’. Y a su vez, que el crecimiento paralelo de un fuerte Imperio Alemán en Europa y una República Argentina determinaron la doble exigencia que ambos estados reclamaban para sí. No había lugar para puntos medios.
author2 Bruno, Paula
author_facet Bruno, Paula
Monat, Mariano Javier
format Tesis de grado
Tesis de maestría
acceptedVersion
author Monat, Mariano Javier
author_sort Monat, Mariano Javier
title La inmigración alemana en Argentina (1853-1914)
title_short La inmigración alemana en Argentina (1853-1914)
title_full La inmigración alemana en Argentina (1853-1914)
title_fullStr La inmigración alemana en Argentina (1853-1914)
title_full_unstemmed La inmigración alemana en Argentina (1853-1914)
title_sort la inmigración alemana en argentina (1853-1914)
publisher Universidad Torcuato Di Tella
publishDate 2024
url https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12606
work_keys_str_mv AT monatmarianojavier lainmigracionalemanaenargentina18531914
_version_ 1808040569875726336