Distintas ópticas de riesgo financiero: aplicación para el mercado bursátil argentino
A partir de la formulación de la selección de cartera eficiente hallada por Harry Markowitz, se definió como principal medida de riesgo su varianza de rendimientos. Con el correr del tiempo, se formularon nuevas métricas que dieron más información, fundamentalmente comparando el rendimiento de una c...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Torcuato Di Tella
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12488 |
Aporte de: |
id |
I57-R163-20.500.13098-12488 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I57-R163-20.500.13098-124882024-03-16T07:00:36Z Distintas ópticas de riesgo financiero: aplicación para el mercado bursátil argentino Ruiz, Marcelo Fabián Ruffo, Hernán Riesgo Risk Selección de cartera eficiente Varianza de rendimientos Value at Risk (VAR) Pérdida de poder adquisitivo Sortino Ratio Sharpe Ratio A partir de la formulación de la selección de cartera eficiente hallada por Harry Markowitz, se definió como principal medida de riesgo su varianza de rendimientos. Con el correr del tiempo, se formularon nuevas métricas que dieron más información, fundamentalmente comparando el rendimiento de una cartera con su riesgo a través de las llamadas “unidades de riesgo”. Se pueden nombrar así como más relevantes el Value at Risk (VAR), Sortino Ratio, y Sharpe Ratio. Luego, en los últimos años, con una orientación de valor, se formuló que el riesgo de una cartera podía ser pensado simplemente como la pérdida de poder adquisitivo de la cartera, y que a largo plazo es el factor más importante a tener en cuenta. A partir de la evaluación de una cartera representativa medida por el índice Merval, y sus homónimas de Chile y Brasil, se aplican las métricas mencionadas, junto con el enfoque de valor y se halla que existe regularidad entre las métricas cuantitativas clásicas de riesgo y el enfoque de valor. 2024-03-15T21:57:10Z 2024-03-15T21:57:10Z 2018 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12488 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ 43 p. application/pdf application/pdf Universidad Torcuato Di Tella |
institution |
Universidad Torcuato Di Tella |
institution_str |
I-57 |
repository_str |
R-163 |
collection |
Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Riesgo Risk Selección de cartera eficiente Varianza de rendimientos Value at Risk (VAR) Pérdida de poder adquisitivo Sortino Ratio Sharpe Ratio |
spellingShingle |
Riesgo Risk Selección de cartera eficiente Varianza de rendimientos Value at Risk (VAR) Pérdida de poder adquisitivo Sortino Ratio Sharpe Ratio Ruiz, Marcelo Fabián Distintas ópticas de riesgo financiero: aplicación para el mercado bursátil argentino |
topic_facet |
Riesgo Risk Selección de cartera eficiente Varianza de rendimientos Value at Risk (VAR) Pérdida de poder adquisitivo Sortino Ratio Sharpe Ratio |
description |
A partir de la formulación de la selección de cartera eficiente hallada por Harry Markowitz, se definió como principal medida de riesgo su varianza de rendimientos. Con el correr del tiempo, se formularon nuevas métricas que dieron más información, fundamentalmente comparando el rendimiento de una cartera con su riesgo a través de las llamadas “unidades de riesgo”. Se pueden nombrar así como más relevantes el Value at Risk (VAR), Sortino Ratio, y Sharpe Ratio. Luego, en los últimos años, con una orientación de valor, se formuló que el riesgo de una cartera podía ser pensado simplemente como la pérdida de poder adquisitivo de la cartera, y que a largo plazo es el factor más importante a tener en cuenta. A partir de la evaluación de una cartera representativa medida por el índice Merval, y sus homónimas de Chile y Brasil, se aplican las métricas mencionadas, junto con el enfoque de valor y se halla que existe regularidad entre las métricas cuantitativas clásicas de riesgo y el enfoque de valor. |
author2 |
Ruffo, Hernán |
author_facet |
Ruffo, Hernán Ruiz, Marcelo Fabián |
format |
Tesis de maestría Tesis de maestría acceptedVersion |
author |
Ruiz, Marcelo Fabián |
author_sort |
Ruiz, Marcelo Fabián |
title |
Distintas ópticas de riesgo financiero: aplicación para el mercado bursátil argentino |
title_short |
Distintas ópticas de riesgo financiero: aplicación para el mercado bursátil argentino |
title_full |
Distintas ópticas de riesgo financiero: aplicación para el mercado bursátil argentino |
title_fullStr |
Distintas ópticas de riesgo financiero: aplicación para el mercado bursátil argentino |
title_full_unstemmed |
Distintas ópticas de riesgo financiero: aplicación para el mercado bursátil argentino |
title_sort |
distintas ópticas de riesgo financiero: aplicación para el mercado bursátil argentino |
publisher |
Universidad Torcuato Di Tella |
publishDate |
2024 |
url |
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12488 |
work_keys_str_mv |
AT ruizmarcelofabian distintasopticasderiesgofinancieroaplicacionparaelmercadobursatilargentino |
_version_ |
1808040564187201536 |